Secciones

Hasta 30 milímetros de lluvia se registraron en poblados de El Loa

CONSECUENCIAS. Hubo cortes de caminos, sitios turísticos y faenas mineras de la provincia.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Precipitaciones que llegaron a los 30 milímetros (mm) de agua, cierres de caminos, faenas mineras y centros turísticos, problemas en techumbres y anegamientos en viviendas, son solo algunas de las consecuencias de las lluvias estivales que se han registrado en las últimas horas en la provincia de El Loa.

Situación climática que mantiene en alerta a las autoridades regionales, provinciales y comunales, quienes se encuentran monitoreando el paso de este frente por la zona.

Entre las medidas que se adoptaron está la ampliación, por parte de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), de la alerta amarilla en toda la provincia de El Loa, puesto que según los pronósticos emitidos por la Dirección Meteorológica, "se prevén precipitaciones moderadas a fuertes en los sectores precordilleranos y cordilleranos de la región de Antofagasta, hasta el día viernes 1 de febrero, las que se concentrarán en un período de 12 horas, durante la tarde y noche".

Además, se pronostican tormentas eléctricas en la pre y cordillera, para el domingo 3 de febrero.

Agua Caída

Según las estadísticas de la dirección de Obras Hidráulicas (DOH), el poblado en el que más llovió es Talabre con 30,1 mm, le sigue Toconao con 26,2 mm y Caspana con 21,2 mm.

En Socaire se midieron 9,4 mm de agua, Ollagüe 4 mm y en San Pedro de Atacama 0,2 mm. En tanto en Calama, el agua caída fue de 0,8 mm.

Estas lluvias provocaron el aumento de los caudales de los ríos en los sectores de la quebrada de Jere en Toconao, también en Río Grande y Toconce, situación que produjo el cierre de algunas vías.

Otras rutas que fueron cerradas son, la que une Calama a Ollagüe (23 CH), y la que une San Pedro de Atacama con Calama (27 CH).

En este sentido, se informó que, desde primeras horas de ayer, se establecieron maquinarias de Vialidad para trabajar en el despeje de los caminos.

Respecto a los pasos fronterizos, en el último reporte se informó que ayer Sico estuvo cerrado, durante todo el día. Ollagüe se cerró a las 17 horas e Hito Cajón y Jama desde las 17.30 horas.

Respecto al embalse Conchi, se informó que, hasta el cierre de esta edición, estaba en condiciones normales, pero que sin embargo se realiza un monitoreo cada dos horas.

Afectados

Hasta el momento y según la información proporcionada por la gobernadora provincial de El Loa, María Bernarda Jopia, produ cto de las lluvias, una familia en Toconao sufrió el anegamiento de su casa, en Calama, en tanto, un adulto mayor se vio afectado con la caída de la techumbre de su vivienda.

Además, cuatro extranjeros (tres peruanos y un argentino), se albergaron en la casa parroquial de San Pedro de Atacama, luego de ser rescatados desde el sector de las Termas de Puritama.

Tanto en la comuna de Calama, como la de San Pedro de Atacama se encuentran activados los comités de emergencias para tomar las medidas pertinentes.

Finalmente respecto a las faenas mineras desde Codelco Norte se comunicó que, de manera preventiva, se mantuvieron cerradas las operaciones de las minas Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, así como también los trabajos en altura.

Agregaron que las plantas operaron con normalidad con material de stock, por lo cual no habría efectos sobre la producción. En tanto, en el yacimiento Gabriela Mistral, las áreas mina como planta, operaron con normalidad.

Agricultura

El secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro, comentó que si bien el agua para la agricultura en esta zona "es una bendición", cuando las lluvias superan los límites generan algunos inconvenientes para esta actividad económica. En este sentido, informó que están monitoreando para determinar las consecuencias que se generarán por las lluvias estivales. Entre los problemas, Castro explica que se pueden ver afectadas algunas cosechas por la ruptura de terrazas o eras de cultivo, también los canales de regadío debido a la acumulación de barro y piedras algo que también afecta al embalse de Toconao. Otra de las dificultades es que la lluvia haya mojado las reservas de alfalfa o forraje, que se utiliza para alimentar a los animales de los agricultores. Finalmente el seremi dijo que, al igual que otras autoridades, están en constante monitoreo de la situación.

Visita al río Loa

Cada vez que en la provincia El Loa se registran lluvias intensas, especialmente en los poblados del interior, una de las preocupaciones son las crecidas de los ríos y particularmente El Loa. Es por este motivo que ayer la gobernadora provincial de El Loa, María Bernarda Jopia y el alcalde de Calama, Daniel Agusto visitaron el cauce en el sector de Yalquincha, a fin de supervisar la situación y corroborar que el nivel del agua era normal y hasta este miércoles no revestía algún peligro de desborde en la ciudad. "Esperamos que se mantenga así, porque todos saben que uno de los temas más complejos que tenemos en Calama es el aumento del caudal", precisó el alcalde. Sin embargo y como medida preventiva, Agusto determinó cerrar el acceso al público del Parque El Loa. El alcalde además dijo que, frente a una eventual crecida del caudal, se avisará a la comunidad por todos los canales de comunicación que tiene el municipio, puesto que las sirenas que se instalaron en varios puntos de la ribera del río, no están funcionando.

Agua potable y electricidad

Hasta el cierre de esta edición el suministro de agua potable en Calama era normal y desde la empresa Aguas Antofagasta informaron que desplegó a su personal a las diferentes captaciones para trabajar en terreno y resguardar la continuidad del servicio a toda la comunidad. "La sanitaria movilizó al lugar maquinaria pesada para limpiar y reconstruir los caminos de las diferentes infraestructuras de la compañía y apoyo para la localidad de Toconce, trabajos que se han llevado con éxito", explicaron.

Respecto a la electricidad, en horas de la mañana de ayer, se registraron cortes de luz aislados en algunos sectores de la ciudad, restableciéndose desde las 11 horas. Además desde la empresa CGE (Elecda), comunicaron que "en forma preventiva, está realizando inspecciones a las subestaciones de poder y alimentadores de las redes de distribución eléctrica de la zona. Además, se han reforzado las brigadas de emergencia y turnos de atención domiciliaria con el propósito de estar preparados ante cualquier contingencia".

Dideco y departamento Andino

Desde tempranas horas de ayer, tanto las asistentes sociales de la dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), como personal del Departamento Andino de la municipalidad de Calama, estuvieron recorriendo la comuna con la finalidad de establecer cuántas personas están afectadas con las lluvias. La directora de Dideco, Tamara Aguilera informó que se está entregando polietileno a las familias que acuden a las oficinas para resguardar las techumbres, especialmente de los dormitorios. "Nuestras asistentes sociales están en terreno, en conjunto con nuestras gestoras territoriales, cooperando con las distintas organizaciones comunitarias, a través de las juntas de vecinos. Allí nosotros ya hemos atenido 18 casos sociales", precisó. Este trabajo también se está llevando a cabo en los poblados del Alto El Loa junto a personal de departamento Andino. "Mandamos un equipo los que estuvieron trabajando en terreno, para hacer el levantamiento de la información, ellos nos están reportando la situación", dijo el alcalde de Calama, Daniel Agusto.

Cierre de Los Flamencos

Varios son los sitios turísticos de El Loa que se mantienen cerrados al público como las Termas de Puritama y algunos sectores pertenecientes a la reserva nacional Los Flamencos. En esta reserva los sectores afectados por el fenómeno son la laguna Chaxa, Miscanti y Miñiques y el Valle de la que se encuentra abierto solo para turistas que estén acompañados de tour operadores. "En estos momentos nosotros hemos decidido cerrar temporalmente algunos sectores que componen la Reserva Nacional Los Flamencos, esto dada la presencia la gran cantidad de agua lluvia y lodo, lo que pone en serio peligro a los visitantes", dijo el director regional de CONAF, Cristián Salas. Los motivos del cierre tienen que ver con el anegamiento de caminos, senderos y miradores, que impiden el tránsito seguro de vehículos y visitantes. Desde la dirección regional informaron que esta resolución se mantendrá hasta nuevo aviso y que no se descarta el cierre de otros sectores que se puedan ver afectados.

Licitación del centro del litio reúne a once universidades

CONCURSO. El 14 de febrero partirá la promoción internacional.
E-mail Compartir

Hasta el 20 del junio de 2019 podrán postular las instituciones sin fines de lucro ligadas a la investigación, a la licitación del "Instituto chileno de tecnologías limpias", centro de investigación financiado con los aportes de Albemarle y SQM Salar, provenientes de sus contratos con Corfo para extender la producción de litio en el Salar de Atacama.

El consorcio local que está trabajando para participar, ya suma a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), alianzas con el sector privado y más de 10 universidades nacionales del Consejo de Rectores.

El centro del Litio será emplazado en Antofagasta y se sustentará con los recursos gestionados por la organización que se adjudique la licitación y los importantes aportes de las compañías mineras extractoras de litio: SQM y la norteamericana Albemarle. Se considera un monto base de inversión de US$260 millones en 10 años.

Para promocionar esta licitación a los organismos extranjeros interesados, Corfo iniciará una gira por 10 países, a partir del 14 de febrero e iniciará en Sydney, para continuar el 18 en Tokio (Japón), el miércoles 20 en Corea del Sur y cerrando la primera etapa al día siguiente en China . En una segunda etapa recorrerán Europa y en una tercera misión Norteamérica.

Consorcio

A nivel local, las universidades de Antofagasta y Católica del Norte en conjunto con la AIA, están configurando un consorcio para participar en esta mega licitación.

"El compromiso aquí es de universidades, industria y las instituciones internacionales a cuales se está invitando a participar", manifestó Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta.

Según afirmó Loyola serían 11 universidades aproximadamente las que ya estarían trabajando directamente con el consorcio local, entre las que destaca a la: Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción, entre otras.

Junto con esto, adelantaron -en una declaración emitida con anterioridad- que ya iniciaron el proceso tendiente a la integración de empresas nacionales y extranjeras que tienen interés en los ámbitos tecnológicos del instituto, y según indicaron han tenido una positiva respuesta inicial de la industria.

Si bien, aún no hay claridad de cual será la competencia de ofertas que participarán en la licitación del centro, Loyola sabe que se enfrentarán a instituciones internacionales y nacionales de alto nivel como la "fundación Chile que suena como oferente", afirmó el rector de la UA.

Las próximas fechas que deberán cursar los oferentes interesados en participar en esta licitación son a mediados de 2019 cuando se cierre el plazo de presentación de las postulaciones el 20 de junio, y al día siguiente se entregarán los resultados de las organizaciones que cumplen con los requisitos y que podrán presentar sus propuestas a partir del 24 de julio, hasta el 23 de octubre. Se proyecta que la licitación se realice a fines de este año.

Corfo definió que a través del Instituto Tecnológico se busca lograr impactos tangibles con los primeros resultados en 10 años.