Secciones

Crimen del profesor Villegas: juez se inhabilita ante recusación de defensa

JUSTICIA. Defensor de autora confesa estimó predisposición.
E-mail Compartir

El juez de Garantía de Villa Alemana, Ignacio Aldana, se inhabilitó para seguir con la preparación del juicio oral contra Johanna Hernández y Francisco Silva, los homicidas y descuartizadores del profesor Nibaldo Villegas.

En la audiencia de ayer, el abogado Dagoberto Pastén, defensor de la mujer, pidió la inhabilitación del magistrado por estimar una predisposición de él contra la imputada por adelantar opiniones y rechazar peritajes psiquiátricos.

El abogado insistió en que Hernández estuvo internada en el Hospital de Peñablanca por sufrir cuadros de depresión, debido a supuestos trastornos que la llevaron a automedicarse, lo que al menos disminuiría su imputabilidad. Debido a la incidencia planteada por la defensa, el magistrado optó por inhabilitarse y postergó el inicio de la preparación del juicio oral para hoy, pero esta vez con otro juez.

Inician proceso contra discípulo de Karadima por denuncias de abuso

CAUSA. Fue ordenado por el Vaticano contra Diego Ossa.
E-mail Compartir

La Congregación para la Doctrina de la Fe ordenó iniciar un proceso administrativo penal contra el sacerdote Diego Ossa por las denuncias de abuso sexual y de poder en su contra. Según informó Emol, para la investigación y determinar la responsabilidad de quien es considerado miembro del círculo más cercano de Fernando Karadima, se habría fijado un plazo de 60 días.

Sobre Ossa recaen tres denuncias y una causa penal en la Fiscalía Regional de O'Higgins. En diciembre pasado, el Arzobispado de Santiago, tras una indagación previa abierta por el cardenal Ricardo Ezzati, informó que enviará los antecedentes de la investigación al Vaticano. Además, Óscar Osbén Moscoso, quien denunció ser víctima de Ossa en 2011 y es uno de los denunciantes, solicitó la revisión de la causa cuando se reunió con el enviado del Papa, Charles Scicluna.

En 2014, la Congregación para la Doctrina de la Fe se pronunció sobre el caso de Osbén y se impuso a Ossa un "remedio penal". El castigo consiste en amonestar o reprender a quien, tras una investigación, "recae grave sospecha de que ha cometido un delito" o cometa actos que provoquen "un escándalo o grave perturbación del orden".

Periodistas deportados: "Fue bien violento estar 15 horas sin comer"

ARRESTO. Al volver a Chile, Rodrigo Pérez desmintió que hubieran estado trabajando o provocando a la policía cuando fueron detenidos. Prefirió no hablar de persecución, pero dijo que hay pocas garantías para la libertad de expresión.
E-mail Compartir

P asadas las 5 de la mañana de ayer, arribaron a Santiago el periodista Rodrigo Pérez y el camarógrafo Gonzalo Barahona, ambos trabajadores de TVN detenidos en Caracas y finalmente deportados por el Gobierno de Nicolás Maduro.

En el aeropuerto se reunieron con el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero; el presidente del directorio de la estación, Bruno Baranda; y la directora del Departamento de Prensa, Marcela Abusleme, para conversar sobre la situación vivida.

Libertad de expresión

"No sé si fue persecución o no. Evidentemente el clima en Venezuela es complejo, no hay muchas garantías para la libertad de expresión, que es el primer derecho que puede garantizar el resto de los otros. Si no tenemos libertad de expresión, entonces no vamos a tener garantía de que los otros puedan seguir existiendo", relató Rodrigo Pérez.

Con respecto a las causas de la detención, aseguró: "Es falso que nosotros estábamos trabajando, es falso que nos estábamos sacando fotografías, es totalmente falso que nosotros hayamos provocado a la policía, nosotros pensamos que esto iba a ser un control nada más, íbamos a comer, nos bajamos del auto porque vimos personas, si es que hubiésemos estado en una zona de seguridad entonces esas personas no hubiesen estado ahí, eran transeúntes a los que se les había ido el bus, no eran militares".

"Nos bajamos, los saludo, prendo un cigarro y ocurre (la detención), es decir, todo eso que se ha informado por parte de las fuentes oficiales no es verdad y, por lo demás, el Palacio (de Gobierno) está lleno de cámaras; si nosotros estábamos trabajando, entonces ¿dónde están las imágenes?", prosiguió el profesional.

Sobre el arresto, comentó que "en un principio fue un poco violento, no sabíamos con quién estábamos hablando, eran personas de civil que nos exigían identificarnos, luego llegan militares, nos hacen quedarnos en un rincón parados como dos horas".

"Le pasamos el carné de identidad, les dijimos que estábamos en tal hotel, que íbamos a comer; entonces, si querían chequear cualquier cosa, podíamos ir al hotel, que estaba muy cerca, según teníamos entendido, y podían examinar todo. ¿Realmente era necesario pasar tantas horas incomunicados, sin poder decirle a nuestras familias 'estamos bien'?", cuestionó Pérez.

"Nos metían a este cuestionario, entrevista también le llamaron, pero para mí eso fue un interrogatorio, al menos el mío duró una hora y tanto", expuso el periodista de TVN.

Pérez contó que nadie les explicó por qué las preguntas. "Solo nos dijeron que era parte del chequeo necesario, parte del proceso (...) Cuando llevábamos diez horas, lo único que pedía era 'pásame mi teléfono para poner 'estamos bien". La respuesta de la policía fue: "Lo vamos a tramitar".

"todo era enemigo"

Gonzalo Barahona, por su parte, expresó que toda la situación "fue bien terrible, a la gente venezolana que nos apoyó le agradecemos porque no tenías en quién confiar, todo era enemigo, fue bien violento estar 15 horas sin tomar agua y sin comer".

"Para mí lo más fuerte fue cuando nos revisaron los celulares. Yo tenía videos de mis hijos y me decían: '¿Ves? Así se van rápido los niños', y me los iban borrando", agregó.

"Nosotros pensamos que esto iba a ser un control nada más, íbamos a comer, nos bajamos del auto porque vimos personas".

Rodrigo Pérez, Periodista de TVN"

Así "trabajan las dictaduras"

El canciller Ampuero dijo: "Quedé muy impresionado por el relato de ambos sobre lo que pasaron en manos de la policía política de Venezuela, el trato que recibieron, cómo intentaron intimidarlos, la desorientación e inseguridad que intentaron crearles en todo momento, el hecho de que se hayan apoderado de sus teléfonos y que hayan revisado todas sus pertenencias (...) Los pusieron bajo una presión extrema, psicológica, aislándolos del contacto de los demás (...) pero esta es la forma en que trabajan las dictaduras".

de la mañana de ayer, regresaron a Chile Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona, profesionales de TVN. 5:25

horas en un rincón tuvieron que quedarse Pérez y Barahona al inicio del arresto, sin nada claro. 2