Secciones

Buzos de la Armada comenzarían hoy a buscar a niña que cayó en La Cascada

RESCATE. Al trabajo se sumaron voluntarios expertos en buceo, además de funcionarios del Ejército. Departamento de salud también otorgó apoyo.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer los cuerpos de rescate de bomberos y GOPE y autoridades locales se reunieron con el fin de organizar el trabajo de rescate de la pequeña Sofía, quien cayó al río el pasado jueves en La Cascada.

"El departamento de salud (de Comdes) dispuso de una ambulancia completamente equipada para la circunstancia", indicó al respecto la gobernadora de la provincia, María Bernarda Jopia.

Para el rescate, los organismos realizarán un trabajo en conjunto para así sectorizar el lugar que ya se ha rastreado con la finalidad de obtener resultados positivos. Así lo dijo el mayor del GOPE Ricardo Chau, subprefecto de servicio de El Loa, quien además indicó que "se han recorrido alrededor de 10 kilómetros y seguiremos trabajando por la ribera del río para poder encontrar cualquier pista que nos ayude a encontrar a la pequeña".

Por su parte, el comandante del cuerpo de bomberos de Calama, Eduardo Martin, dijo que "se ha hecho imposible hacer un trabajo propiamente tal en el agua porque la corriente puede accidentar al personal y en segundo lugar las condiciones del agua nos otorgan visibilidad cero. Sin embargo, las autoridades han coordinado buzos que puedan hacer la búsqueda en espacio sub acuático".

En cuanto a la situación de los padres de la pequeña ante su desaparición, el departamento de salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) entregó apoyo disponiendo de una dupla psicosocial que se encargará de hacer la intervención en la familia de la víctima. Además se articuló un equipo de respuesta rápida en caso necesario en cada uno de los dispositivos de urgencia y se emplazó además una ambulancia con paramédicos tanto para rescatistas como los demás afectados.

La gobernadora comunicó que se espera que los buzos tácticos, provenientes desde La Armada puedan comenzar a trabajar a partir de hoy, si las condiciones del caudal lo permiten.

Evalúan daños provocados por las lluvias en la agricultura de El Loa

PUNTOS CRÍTICOS. Hasta el momento los análisis se concentran en determinar grados de afectación agrícola, volumen de importancia del cultivo comprometido y equipamiento para ayudar.
E-mail Compartir

Redacción

Pese a que las autoridades regionales de gobierno anunciaron y levantaron, oportunamente, una alerta preventiva por la lluvias estivales pronosticadas para esta semana, las que anunciaban la caída entre 20 a 30 mm de agua, hubo sectores que de igual manera se vieron afectados por la crecida y desborde de ríos y escurrimiento de material, principalmente cultivos y accesos a distintas localidades, tanto de Alto Loa como de Atacama La Grande.

Frente a esta situación, el secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro, aclaró los puntos de acción que abarcará su cartera, tras los análisis preliminares de esta delicada situación que afecta a los agricultores y a los habitantes de la provincia El Loa.

En este sentido, Castro informó que la línea de acción adoptada abarcará tres ejes primordiales: afectación agrícola, volumen de importancia del cultivo comprometido y equipamiento necesario para acudir en ayuda de los afectados.

Afectación

La autoridad regional precisó que en relación a la afectación agrícola se debe determinar el tipo de daño y dónde se produjeron estos. Por lo que es de vital importancia, recalcó, tener claridad de ellos. "Debemos determinar si la agricultura en la provincia está afectada en canales, estanques, terrazas, eras de cultivos y tipos de cultivo", declaró Castro.

Volumen cultivo comprometido

En este punto, el seremi de la cartera explicó que tras los análisis correspondientes se determinará el valor y la zona de importancia económica del cultivo afectado, por ejemplo lo que podría suceder en Toconao, localidad que cuenta con parronales de uva vinífera, producto próximo a ser cosechado en la tradicional vendimia de la localidad.

"En Toconao contamos con más de 100 toneladas de producción de uva vinífera, las que están próximas a ser cosechadas en la celebración de la tradicional vendimia de la localidad, y que por cierto debemos proteger", aclaró la autoridad.

En este sentido, el seremi reconoció que cuenta con información lamentable relacionada con lo sucedido en el sector de Río Grande y la pérdida del cultivo, entre otros productos, del ajo.

Una situación similar que, potencialmente, se podría dar en Chiu Chiu y Lasana. Esto en relación a la producción de zanahoria y diversas hortalizas, por lo que la autoridad aclaró que se analizará los efectos del clima en los productos comprometidos.

"Nuestra tarea en estos momentos radica en establecer claramente cuáles serán los efectos climatológicos sobre la producción de zanahoria, hortalizas y forraje, entre otros alimentos que se producen en ambos poblados y cómo resguardarlos", precisó Castro.

Equipamiento

En este punto, la autoridad del agro manifestó que se debe ser rápido en aportar los distintos recursos y equipamientos para acudir en ayuda de la población afectada por este evento.

Al respecto, la autoridad manifestó que en la primera etapa de la emergencia tiene que ver con salvaguardar la vida humana y la recuperación de las condiciones básicas de conectividad, comunicaciones y otros. Posteriormente corresponden los trabajos de acercamiento al interior de la comunidades.

"Específicamente los requerimientos de los afectados apuntan a contar con motobombas para extracción de agua para disponerla de un nivel a otro o de un canal a otro para así evitar desbordes de los mismos, en el caso de que se encuentren embancados en alguna sección", explicó.

Forraje

En este sentido, Castro relevó la importancia que reviste, bajo estas condiciones, proteger el alimento para los animales. Es por esta razón que enfatizó en el hecho de contar con plástico a la brevedad, para cubrir la alfalfa que quedó en buenas condiciones tras la primera etapa de estas lluvias estivales.

"Esta acción apunta a proteger aquella alfalfa que no se mojó en esta primera etapa, puesto que aquella que se vio afectada se debe asumir como pérdida, porque ya no tiene valor", explicó la autoridad.

En este punto, Castro aclaró que para la segunda etapa que se aproxima es de vital importancia contar con suficiente forraje para salvaguardar a los animales.

"El llamado a los agricultores es a disponer de alimento para los animales y de esta manera mantenerlos en condiciones óptimas. Sabemos que las condiciones son difíciles, puesto que debemos considerar que las lluvias arrasaron con plantaciones completas de alfalfa y con las cosechas anteriores que se encontraban guardadas en algunos sectores de la provincia", finalizó el jefe de la cartera de Agricultura en la región.

INDAP y SAG

Por su parte, la directora (s) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), María Loreto Pacasse, precisó que se está recabando información preliminar de los daños provocados por este evento climatológico en El Loa y sostuvo que una vez que culmine se podrá contar con mayor claridad respecto de los daños en canales de regadío, plantaciones y animales.

"Hasta el momento podemos informar que tenemos gente afectada. Nos encontramos en proceso de evaluación para tener claridad si es que nuestros instrumentos de carácter regional son suficientes para poder solventar los daños causados por estas lluvias", explicó.

En conjunto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el INDAP están trabajando para verificar el daño que este evento conocido como Invierno Altiplánico pudo causar tanto en la masa ganadera de la provincia como en los distintos cultivos.

Es así que la directora regional del SAG, Angélica Vivallo, resaltó que actualmente se encuentran afectadas las dos áreas de desarrollo indígena de la provincia. Por lo que no descartó que la masa ganadera en su totalidad podría verse afectada.

"Estamos evaluando hoy en día cuántos son los animales que pudieron verse afectados por esta evento climatológico. Creemos que la masa ganadera en general de El Loa está afectada", precisó al respecto Vivallo.

"El llamado a los agricultores es a disponer de alimento para los animales y de esta manera mantenerlos en condiciones óptimas".

Gerardo Castro, Director de Indap."

100 toneladas de producción de uva vinícola es con lo que se cuenta en la localidad de Toconao que están prontos a cosechar, una de las producciones que se buscan proteger.

San Pedro de Atacama sin complicaciones y logra conectividad con los pueblos interiores

FENÓMENO. Si las condiciones meteorológicas lo ameritan la alerta amarilla continuaría hasta mañana y se realiza un llamado a que las personas se mantengan informadas por los medios oficiales, comunicó la Onemi regional.
E-mail Compartir

Rodrigo Ampuero Saavedra

Tal como se tenía pronosticado ayer precipitaron del orden de 23 milímetros, comenzando alrededor de las 21 horas del viernes, cesando su actividad a las dos de la madrugada del sábado, informó el intendente de la región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, una vez terminado el Comité de Emergencia Regional en San Pedro de Atacama.

La autoridad regional enfatizó que "lo bueno de los puntos que teníamos activados aguas arriba de alimentación de los afluentes del río, cuando nos arrojaron parámetros que teníamos identificados, nos permitió hacer una comunicación a lugares que teníamos predefinidos donde podría haber afectación humana y, en definitiva, los invitamos a que pudieran retirarse del borde río y ese proceso se realizó de muy buena manera. Por lo tanto, al término de las precipitaciones y de este Comité de Emergencia Regional, puedo afirmar que no tuvimos complicaciones que involucren a personas, en cuanto a su integridad física y vida".

Conectividad

En horas de la tarde, el intendente Díaz comunicó que una vez resuelta la variable riesgo "nos hemos abocado con el seremi de Obras Públicas (Edgar Blanco) y el equipo de vialidad, en conjunto con el aporte que nos ha significado el sistema de drones que tenemos de la subsecretaría de Prevención del delito a verificar el estado de conectividad vial de los pueblos de Atacama La Grande. Y, en ese sentido, tenemos la actualización, que los pueblos de Talabre, Soncor y Camar, tienen plena conectividad y también Socaire y Peine , a través de la ruta B - 385". Una buena noticia que permitió desplegar recursos y ayudas de agua potable y alimentos y forraje a los pueblos.

Segunda etapa

El jefe regional, también manifestó que ya se comenzó en una segunda etapa que "supone poner foco en los daños materiales, en hacer catastros de viviendas, catastro ganadero y de forraje. Estamos ampliando la mirada, teniendo ya a esta altura contenida la variable de riesgo de las personas y, por lo tanto seguimos monitoreando esta emergencia, pero ya con un foco netamente en lo que significa ponernos nuevamente de pie desde San Pedro de Atacama para reestablecer la normalidad de nuestros servicios".

Turismo

En cuanto a la restricción de acceso a la comuna y la suspensión de ofertas de turismo por parte de los operadores turísticos de la comuna, el intendente Marco Antonio Díaz, señaló que "hemos sido muy serios al adoptar estas medidas, la evacuación ha sido muy amigable, estamos en plenas festividades en los poblados del interior. Por lo tanto, a los operadores turísticos les quiero decir que "gracias por su esfuerzo, no tenemos vidas que lamentar". Los albergues están siendo revisados por salud para cumplir con la normativa y hay habilitados en San Pedro y Toconao.

En cuanto a Alto El Loa, las lluvias fueron leves y el municipio de Calama desde temprano retomó los trabajos de pretiles al borde del Río Loa en el sector de Bilbao y Teniente Merino para contener de manera óptima y segura el caudal del río. Además, durante las labores se retiró gran cantidad de basura arrojada a la ribera como neumáticos y basura.

23 milímetros de agua cayó ayer en San Pedro de Atacama en promedio, tal como se tenía proyectado en el pronóstico de base que manejaba el Comité de Emergencia Regional en la comuna.

3 albergues están habilitados en la zona, dos en el sector de San Pedro de Atacama y uno en Toconao, recibiendo ayuda para las personas que se vieron afectadas por este fenómeno climático.