Secciones

Dirigente Daniel Díaz estima que hasta mil trabajadores podrían cambiar de sindicato

CHUQUI. El director del Sindicato Minero dijo que hasta hoy recibirán a quienes deseen sumarse al gremio que hasta el viernes había sumado 600 nuevos socios.
E-mail Compartir

Cerca de mil nuevos socios espera sumar el Sindicato Minero de Chuquicamata, luego de extender hasta las 18 horas de este domingo el proceso de cambio, que hasta este viernes sumaba alrededor de 600 trabajadores de los sindicatos 1, 2 y 3; según detalló el director del gremio, Daniel Díaz, quien cifró en dos factores principales la decisión de los trabajadores.

"Tenemos una mezcla de gente que necesita la plata ($14.500.000 entre bonos y préstamos), pero la gente además dice que está cansada del actuar de los otros gremios, del actuar matonesco, de las amenazas, que no se respete la opinión de las personas, de como ha subido el nivel de agresividad, y la gente lo único que quiere y busca es una esperanza de empleabilidad y estabilidad laboral, y creen que de esta manera no se va a conseguir", opinó Díaz.

El también vicepresidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) dijo además que los trabajadores que se han cambiado se suman al grupo negociador y tienen derecho a los bonos y préstamos acordados con la administración y aprobados el pasado jueves 1 de enero, y que para realizar el cambio basta portar el carnet de identidad. Proceso que también está llevando a cabo el Sindicato N°5.

Proceso anticipado

Sobre la decisión de optar por una negociación colectiva anticipada, el dirigente explicó que el sindicato siguió esa opción luego de hacer un análisis de todas las negociación es que ha llevado Codelco en el último tiempo. "Por ejemplo, en el caso de Ministro Hales los trabajadores tenían $14 millones 500 mil en la mesa, fueron a una reglada y consiguieron $13 millones 500 mil, con un millón pagadero en 36 meses, pero el efecto es claro", dijo.

"Si vas a recibir menos o el mismo dinero por una reglada, cuando en la anticipada la administración te asegura que va a respetar el libro, que en nuestro convenio colectivo es carísimo por todos los beneficios y bonos congelados que tiene; es mejor anticipar", agregó.

Respecto de los otros gremios, considerando su rol en la FTC, Díaz no quiso referirse ni a dirigentes ni a sus socios, pero sí dijo que no comparte el nivel de agresividad que se ha expuesto y que no se puede castigar a quien piense distinto.

socios tenía el Sindicato Minero antes que se sumaran los trabajadores de los gremios 1, 2 y 3 de Chuqui. 270

En tensa asamblea general sindicatos de Chuqui ratificaron que irán a una negociación reglada

CODELCO. En la reunión en que se dieron cita cerca de 500 personas, la asamblea pidió a viva voz no ir a la urna para ver la posibilidad de ir a una negociación anticipada con la empresa, lo que encendió los ánimos de trabajadores y dirigentes.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante la última asamblea general convocada por los sindicatos N°1, 2 y 3 de Codelco Chuquicamata, que por momentos fue extremadamente tensa, los trabajadores rechazaron la votación en urna para explorar la posibilidad de ir a una negociación anticipada, y optaron por seguir avanzado hacia una reglada con la administración. Proceso que comenzaría en marzo.

La tensión durante la asamblea fue tal, que el dirigente del Sindicato N°2, Armando Silva, quien apoyaba ir a la urna, sufrió una descompensación y fue ingresado al Hospital del Cobre. Mientras que en la tarde de este sábado fue trasladado al Hospital de la Universidad Católica en la capital, con dolor precordial, insuficiencia renal (preexistente) y un cuadro de ansiedad.

Por qué la reglada

Una vez conocida la decisión de la asamblea, que reunió a cerca de 500 personas, los directorios sindicales expresaron -a través de un comunicado- que los "trabajadores reafirmaron el mandato para un proceso de negociación colectiva reglada", y que "de esta manera la dirigencia sindical unida, seguirá trabajando en la elaboración de un proyecto de contrato colectivo que contenga las necesidades que por justicia merecen nuestros asociados y asociadas".

Entre los argumentos de los sindicatos para optar por una negociación colectiva reglada, en tanto, el dirigente del Sindicato N°1, Freddy Paniagua, explicó que la anticipada se hace a libro cerrado y abordando solo el seguro, lo que deja de lado la firma de las actas de acuerdo involucradas en los rediseños, desprotegiendo así a los trabajadores de la defensa de la dirigencia sindical.

Mientras que en la reglada, agregó, "más allá de un bono de término de conflicto, se tocan y aseguran ciertos puntos que a los trabajadores les interesan, como los rediseños participativos que involucran las actas de acuerdo, donde resguardamos la empleabilidad y la carrera funcionaria de los trabajadores".

Además, detalló, "tocaremos algunos puntos de nivelación para la gente que tiene contratos nuevos. Beneficios como las becas escolares, años de servicio y algunos bonos. En el caso del Hospital del Cobre, que se está tercerizando, recordar que gracias a las actas de acuerdo hemos logrado que la Inspección del Trabajo acoja nuestras demandas".

Respecto del plan de egreso, Paniagua dijo que el objetivo es que los trabajadores que se acojan a este proceso, tengan salud asegurada de por vida, pagando el mismo 7% que pagaría afuera, donde ninguna Isapre los recibiría por sus preexistencias y edad. Más un seguro catastrófico".

"escuchar a la gente"

Por su parte, la presidenta del Sindicato N°1, Cecilia González destacó que de acuerdo a los estatutos de los sindicatos las asambleas son soberanas y "si decide no ir a la urna como lo decidió, nosotros tenemos que escuchar a los trabajadores. Siento que los trabajadores que asistieron a la asamblea comprenden lo que está pasando en Chuquicamata, entiende que la gente que se está yendo es por una necesidad económica, no es por convicción. Se van por un bono y nada más, digamos las cosas como son".

En este mismo sentido, la dirigente recalcó que "los cuatro sindicatos (1, 2, 3 y 1 de Antofagasta) estamos tremendamente unidos, así terminemos con menos trabajadores, nosotros vamos a luchar por nuestras convicciones y sobre todo por nuestros derechos".

González agregó que en los últimos años "la división Chuquicamata, esta administración, no nos ha dejado participar en nada y creemos claramente que la única instancia en que podemos plantear nuestras necesidades, nuestros temas y tener un futuro mejor para los trabajadores, es en una negociación reglada, y se quedarán los que se queden, pero esta es la instancia para negociar, mientras que en la anticipada te quedas con todos los problemas, nada se soluciona".

"Por eso creemos que esta es la instancia de negociar nuestras cosas, de negociar el futuro de los trabajadores, tanto de los nuevos como de los antiguos, y con esa convicción llegaremos hasta el final, porque estamos convencidos y los trabajadores por segunda vez nos dijeron que 'vamos por la reglada', y no podemos no escuchar a la gente", complemento la sindicalista.

Pedían ir a la urna y la anticipada

Franklyn Araya, que junto a Guillermo Berna han liderado la disidencia que pidió ir a la urna para votar la anticipada y que ayer se sumó al Sindicato Minero; lamentó el resultado de la asamblea: "Lo que pasó habla muy mal de los dirigentes, le tuvieron miedo de ir a la urna porque arrasábamos, íbamos a votar este sábado de 08 a 19 horas de la tarde, pero nuevamente vivimos una vergüenza. Nunca en 40 años habían tenido que repetir una asamblea, pero por dos trabajadores tuvieron que hacerlo (…) Promueven una huelga, que es una herramienta legal y convengo que así es, pero hay que consideran el momento en que se encuentra el país, Codelco y la ciudad, para Calama créanme que hoy no es beneficioso una huelga".

"Siento que los trabajadores que asistieron a la asamblea comprenden lo que está pasando en Chuquicamata, entiende que la gente que se está yendo es por una necesidad económica, no es por convicción. Se van por un bono y nada más, digamos las cosas como son".

Cecilia

González

Dirigente