Secciones

Debilitamiento de las condiciones climáticas hizo cambiar alerta

MESA TÉCNICA. Autoridades evaluaron la medida, pasando de alerta roja a amarilla, pero siempre atentos a volatibilidad con la cual se comporta el clima en la provincia, recibiendo apoyo en maquinarias de la empresa privada para restablecer la conectividad y las rutas.
E-mail Compartir

Rodrigo Ampuero Saavedra

La provincia de El Loa ayer amaneció con problemas de rodados y deslizamientos a la altura de los kilómetros 134 a 136 de la ruta 21 Ch, en la cuesta San Martín que conecta Calama con la comuna fronteriza de Ollagüe. El general de Brigada, Rodrigo Valdivia, jefe de la Defensa Nacional Provincial El Loa contó que "se cerró el camino por precaución y hoy (ayer) en la mañana a muy tempranas horas un equipo de Obras Públicas, estuvo despejando, la cual quedó una vía habilitada y eso permite que se pueda transitar con restricción. En este lugar también quedó señalética para que los conductores adopten las medidas necesarias, a fin de que no hayan inconvenientes y tampoco se arriesgue la vida de las personas, porque piensan que la ruta está 100% habilitada".

Más tarde, y una vez que se realizó una mesa técnica, se informó que se canceló la alerta roja y se declaró amarilla, debido al debilitamiento de las condiciones meteorológicas en la zona. Aunque, las precipitaciones y tormentas continuarán en Ollagüe hasta la madrugada del 15 de febrero de carácter más débil que la semana pasada en un rango de 5 a 10 milímetros, expresó la meteoróloga de turno de la Dirección Meteorológica de Chile, Marianela López.

La meteoróloga, además manifestó que "hasta el momento tenemos la presencia de la alta de Bolivia que ha estado más debilitada, se ha mantenido un poco más al norte y la nubosidad que ha afectado ha sido más débil comparado con los días anteriores". Un pronóstico que alegra a los empresarios turísticos, ya que les abre la posibilidad de reactivar la actividad, especialmente en San Pedro de Atacama.

Turismo

La tarde de ayer la subsecretaría de Turismo dio a conocer que San Pedro de Atacama podrá funcionar con normalidad tras anunciarse que se habilitará la totalidad de sus atractivos turísticos, retomando, de esta manera, su operatividad con los servicios turísticos dispuestos a seguir atendiendo a los turistas que visitan la zona.

La directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó que "San Pedro de Atacama es un destino de clase mundial y esta medida sin duda contribuye a la reactivación de su actividad turística y otorga un impulso significativo a los servicios turísticos que ya están preparados para operar en un 100%".

De esta manera, los sitios abiertos a público serán el Valle de la Luna, el Valle de Marte, la Aldea de Tulor, el Pozo 3, los Petroglifos y Hierbas Buenas, Machuca, Géiseres del Tatio y el Cerro Toco, los que estarán disponibles para la visita de turistas en los horarios que cada sitio establezca para su funcionamiento. A ellos, prontamente se sumarán el resto de los atractivos turísticos que se están preparando para su apertura.

Maquinarias

El intendente regional, Marco Antonio Díaz informó que "el seremi de Obras Públicas a través de la gestión y el llamado que hemos hecho a la sociedad civil para que nos apoyen y sumemos esfuerzos, para que pongamos los desafíos de las personas por delante ha tenido eco y hoy día (ayer) la empresa Soquimich, a través de Excon, una empresa prestadora de servicios, se han sumado generosamente a aportar maquinaria que van a significar a incrementar la fuerza de tarea con la que ya estábamos desplegados en el territorio para restablecer y robustecer rutas de cada una de estas localidades y también trabajar en el foco del restablecimiento de caminos internos de nuestras comunas".

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco manifestó que "lo que estamos haciendo ahora es poder aumentar la flota que tenemos de equipos dispuestos en San Pedro de Atacama y sus alrededores. Con esto, estamos llegando a casi cuarenta de los equipos que van a estar disponibles y vamos a estar atacando cuatro áreas fundamentalmente, conectividad de pueblos, conectividad interna, vialidades y protección de la ribera del río San Pedro".

"Las condiciones climáticas han mejorado, los terrenos se han ido drenando y se están secando, entonces la gente ya comienza a tratar de hacer su vida con normalidad".

Rodrigo Valdivia, General de Brigada"

4 áreas serán las que se atacarán con el refuerzo de maquinaria informó el seremi de Obras Públicas, a saber, conectividad entre pueblos, interna, vialidades y protección de la ribera del río.

40 equipos serán los que estarán disponibles para atacar en las cuatro áreas, señaló el seremi de Obras Públicas, con el refuerzo de maquinaria que llegó de la empresa privada.

27 damnificados son los que actualmente se encuentran en la Escuela Pública de San Pedro de Atacama de los iniciales 46 que había hasta hace poco informó el general de Brigada Rodrigo Valdivia.

Evalúan daños en iglesias y sitios patrimoniales de El Loa

INFORME. Caída del techo del templo de Toconao y filtraciones en el de San Pedro de Atacama destacan en catastro preliminar realizado por la seremi de Cultura.
E-mail Compartir

Redacción

"Informe preliminar del estado de sitios patrimoniales y espacios culturales de la Provincia de El Loa" este es el título del catastro realizado por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el cual destaca la caída del techo de la iglesia San Lucas de Toconao, edificación construida en 1744.

Por su parte, el campanario de la localidad, Monumento Nacional desde 1951, aunque presenta desprendimientos de su tradicional estuco de barro y cal, no sería producto de la acción de las lluvias. Es más, actualmente el municipio de San Pedro de Atacama tiene en carpeta un proyecto orientado a su restauración.

También en la comuna de San Pedro de Atacama, otro sitio catastrado fue la iglesia principal, situada a un costado de la plaza. El edificio presenta erosiones en muros exteriores y filtraciones en su techumbre, situación que fue expuesta por el vicario del templo, el sacerdote, Andrés Ruiz González.

"Como Ministerio desde el primer minuto y de manera constante monitoreamos el estado de sitios patrimoniales y Monumentos Nacionales presentes en la región, trabajo que en el marco de este fenómeno meteorológico hemos intensificado. Por eso como primera acción nos encontramos realizando este informe preliminar que busca catastrar todo el patrimonio de la región" señaló la seremi de las Culturas, Gloria Valdés.

Asimismo, la autoridad agregó que "el trabajo que estamos desarrollando es clave, pues permite, a través de esta primera aproximación, coordinar en una segunda etapa las acciones que como Ministerio y Gobierno Regional desarrollaremos en la provincia de El Loa", explicó.

En este marco, otro Monumento Nacional presente en la comuna es el Pukará de Quitor, sitio que permanece cerrado para el acceso de turistas, al presentar reblandecimiento de terreno por la acción de las lluvias.

Distinto fue el caso del Depósito Arqueológico Museable de la Universidad Católica del Norte, que reúne objetos de la colección del ex Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige S.J, el cual según su director Arturo Torres, no registró daño alguno.

Alto El Loa

Otra de las zonas también catastradas por la autoridad fueron las localidades de Chiu Chiu y Lasana, en donde se encuentran la iglesia de San Francisco y el Pukará de Lasana. En el caso de la Iglesia más antigua que se conserva en Chile, fundada en 1540 a petición de Pedro de Valdivia, sólo presentó el reblandecimiento de algunos muros, resistiendo de buena manera las intensas precipitaciones.

Más al norte en el Pukará de Lasana, la antigua fortaleza del pueblo Likan Antai, edificada alrededor del siglo XII, presenta el reblandecimiento del terreno en algunos sectores, permaneciendo abierto al público.

Espacios Culturales

En el marco de este catastro, también se informó del estado de los museos de Caspana y Lasana, ambos recintos dependientes de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, espacios culturales que no presentaron daños. Misma situación del Depósito Arqueológico de la comuna cuya colección tampoco resultó afectada.

Postas rurales refuerzan rondas médicas en la zona

TRABAJO. El personal recorrerá las distintas localidades rurales y ayllus con el fin de atender los requerimientos.
E-mail Compartir

U programa especial de rondas, comenzó a realizar el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de San Pedro Atacama con apoyo de un equipo especial de médicos y profesionales del área de la salud, enviado desde el ministerio del ramo. Todo ello en el marco de la contingencia climática afecta a la región.

Así lo destacó la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, en el marco de una reunión de trabajo y coordinación encabezada por el intendente, Marco Antonio Díaz. El Servicio de Salud de Antofagasta también forma parte del trabajo programado tras la emergencia.

Domingo Ávalos, director del Cesfam de San Pedro de Atacama, explicó que se dividieron en dos equipos para las rondas. El personal recorrerá las distintas localidades rurales y ayllus con el fin de atender los requerimientos de la ciudadanía.

Ayer, correspondió a Socaire y hoy a Río Grande. La coordinación para el resto de las localidades ya fue comunicada.

Agradecimientos

En ese marco, el intendente agradeció el compromiso y el trabajo desplegados por el equipo de salud del Cesfam de San Pedro de Atacama.

Asimismo, dio la bienvenida a los profesionales enviados por el ministerio de Salud, quienes, dijo, poseen una amplia experiencia y preparación en este tipo de emergencias.

El equipo del ministerio de Salud está compuesto por un médico, dos enfermeros y un técnico paramédico.

En lo que respecta al trabajo desplegado por el Servicio de Salud de Antofagasta y el área de Atención Primaria en San Pedro de Atacama, Domingo Ávalos, agregó que "estamos trabajando con normalidad tras la emergencia, a través de las postas rurales en Peine, Toconao, Socaire y Río Grande, además de las estaciones médicas de Camar y Talabre, con flujo normal de consultas y muy coordinados con el Hospital de Calama".

Tallarinata Comunitaria beneficiará a vecinos afectados por las lluvias estivales

E-mail Compartir

Con la finalidad de llevar alimentación y generar un momento de esparcimiento entre los vecinos de los sectores que se vieron más afectados por las lluvias estivales que afectaron a la comuna la semana pasada, es que Empresas Carozzi, la municipalidad de Calama, la Corporación de Cultura y Turismo, y Atacama Challenger, realizarán la gran Tallarinata Comunitaria "Calama se Levanta".

Esta iniciativa se llevará a cabo gracias al "Pasta Móvil" de Carozzi, el cual estará recorriendo durante cuatro días diferentes sectores de la ciudad, entre las 13 y las 15 horas, repartiendo gratuitamente tallarines con salsa boloñesa, un jugo y una barra de cereal por persona.

Hoy, partirán en Quetena, mañana se instalará en la calle Coquimbo con Rahue. El sábado 16 de febrero llegará hasta la intersección de las calles Petrohué con Santiago Humberstone, para finalizar el domingo 17 de febrero en la esquina de las calles Luis Emilio Recabarren y Clotario Blest.