Secciones

Chile es el lugar más atractivo para las energías renovables y la región es su principal impulsor

ESTUDIO. Por primera vez el país fue elegido como líder mundial de energías renovables en el informe Climatescope 2018, que analiza las políticas de 103 países en esta materia. Antofagasta es protagonista de este resultado con 1.207 MW instalados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El estudio Climatescope 2018 que cada año elabora Bloomberg, posicionó a Chile como el lugar más atractivo para desarrollar proyectos de energías renovables por sobre 103 países, entre ellos China, India, Argentina y México. Mismo informe que ubicó al país en el séptimo lugar en 2017 y que en esta oportunidad lo dejó al tope, considerando la implementación de políticas gubernamentales, inversión y la decisión de abandonar el carbón en la generación de energía limpia.

Principales ventajas

Sobre cuáles son las principales ventajas comparativas que hacen de Chile un destino tan ventajoso, el director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Darío Morales explicó que el país siempre se ha destacando como un buen lugar para realizar inversiones, y el sector energía no ha sido la excepción.

En línea con lo anterior, dijo, "el ranking Climatescope 2018 destaca de nuestro país tres elementos muy importantes: la existencia de políticas públicas del sector energía coherentes con los objetivos de desarrollo sostenible, experiencia acumulada por el sector de energías renovables en el desarrollo de proyectos y las expectativas que abre el proceso de descarbonización de la matriz energética, que busca cerrar progresivamente el parque de centrales a carbón de nuestro país".

Además de la estabilidad que representa Chile, agregó Morales, el país tiene un potencial en recursos renovables incomparable, entregando la posibilidad de desarrollar todas las tecnologías Renovables: solar, eólica, geotérmica, hidráulica, bioenergía y marina. "Sin ir más lejos, Chile tiene el desierto de Atacama, con la radiación solar más alta del mundo, cuatro mil kilómetros de costa para impulsar la energía de los mares y es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, que potencia el recurso geotérmico, sólo por mencionar algunos ejemplos", complementó.

Región Protagonista

En este escenario, el doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de París XI, destacó que las regiones que más potencia instalada ERNC tienen son las de Antofagasta (1.207 MW) y Atacama (1.210 MW), lo que muestra el gran potencial, tanto solar como eólico, que estas regiones tienen.

La región de Antofagasta es reconocida también porque en la comuna de María Elena se instalará la primera planta de Concentración Solar de Potencia de Torre de Chile y Latinoamérica, que proveerá energía eléctrica proveniente del sol, durante las 24 horas del día.

Además, la región cuenta con un número importantes de centrales fotovoltaicas rankeadas dentro de las más grandes del mundo. Esto, sin duda es una muestra del liderazgo, no sólo nacional, sino mundial de la región de Antofagasta en materia de energía solar, destacó el ejecutivo.

Sobre la estimación de nuevos MW que podrían instalarse en el corto plazo, Morales dijo que el número de MW siempre es difícil de estimar porque depende de múltiples factores, pero en los últimos años se ha instalado un promedio de 700 MW anuales. En 2018 se instalaron 814 MW y actualmente hay una cartera de proyectos declarados en construcción por sobre 1.200 MW ERNC. "Sin duda, la expansión de las inversiones en el sector energía vendrá de la mano de las ERNC", valoró.

Hay obstáculos

El director de Estudios de Acera, respecto de los desafíos u obstáculos internos que tiene Chile y que le impiden ser aún más competitivo o atractivo, apuntó que el país "todavía debe mejorar el esquema de implementación del impuesto a las emisiones (impuesto verde), el cual -por sistema de compensaciones- genera que las empresas renovables, que emiten muy pocos o nulos gases a la atmósfera, aún tengan que compensar parte del pago de las centrales termoeléctricas contaminantes".

Otra barrera importante, que agregó Morales en su análisis y también destacada en el ranking Climatescope 2018, la constituyen las limitaciones que actualmente tiene el sistema de transmisión eléctrica que está impidiendo aprovechar completamente el potencial renovable de la zona centro-norte del país. En ese sentido, el término de la línea Cardones-Polpaico será clave para seguir avanzando en el desarrollo renovable de Chile.

Tecnologías que llevan la delantera

Morales explicó que el tipo de ERNC que lleva la delantera y debería liderar los nuevos proyectos, por el momento, son las plantas eólicas y fotovoltaicas que han tenido un mayor crecimiento, debido a que son altamente competitivas, tanto en costos como en plazos de construcción. Sin embargo, la ventaja de Chile es que cuenta con excelentes recursos renovables a lo largo de su territorio, y por lo tanto, se espera que las tecnologías de CSP, geotermia, biomasa e hidráulica de pasada hagan una contribución importante para reemplazar las centrales a carbón.

"Chile tiene el desierto de Atacama, con la radiación solar más alta del mundo, cuatro mil kilómetros de costa para impulsar la energía de los mares y es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, que potencia el recurso geotérmico, sólo por mencionar algunos ejemplos".

Darío

Morales

Acera

Sindicatos responsabilizan a Codelco por no alcanzar Bono Excepcional C1 de 2018

CHUQUI. Aseguran que la falta de gestión y las decisiones de la administración influyeron negativamente en el costo directo de la libra de cobre de la división.
E-mail Compartir

Los directorios de los sindicatos de trabajadores Nº 1, 2 y 3 de la división Chuquicamata responsabilizaron a la administración de Codelco por no alcanzar el Bono Excepcional C1 (costo directo) 2018, que alcanzó 137,7 centavos de dólar por libra de cobre producida el año pasado, 9,2 centavos por encima del presupuestado, lo que arroja cero pago por este concepto.

Para los dirigentes, entre las causas principales del mayor costo se encuentra el aumento de la producción de concentrados, debido a la falta de continuidad operacional de la Fundición. Por esta razón se agregaron al costo 4,4 centavos de dólar por libra.

Otra razón fundamental y decisiva, a su juicio, fue el menor procesamiento de concentrados, principalmente de los provenientes de la división Radomiro Tomic. Este factor, significó agregar casi 19 centavos de dólar por libra.

En su conjunto, detallaron los sindicatos, la mayor producción de concentrados (menor fusión y refinación) y el menor procesamiento, aumentó el costo directo (C1) en más de 23 centavos de dólar por libra de cobre, alejando toda posibilidad de alcanzar la meta de 122,7 centavos.

Culpan a codelco

En este contexto, los dirigentes concluyeron que "las razones del sobre costo en 9,2 centavos es responsabilidad en primer lugar, de la administración, tanto en la confección de sus presupuestos anuales que no contemplaron la puesta régimen de las diversas plantas de procesamiento, como el grado de improvisación frente a hitos de gestión que marcaron el 2018, como fue la gestión de la Fundición de Concentrados y su paralización por tiempo indeterminado".

Costo directo

Cochilco explica que, en término simples, el concepto de costo C1 (cash cost) agrupa los costos incurridos a través de todo el proceso minero hasta la venta del producto comercializable (cátodo en el caso del cobre), descontando los ingresos provenientes de los subproductos en caso de que existan.

La situación anterior permite que en algunos casos el indicador C1 sea negativo. Además, el costo C1 incorpora para el caso de las explotaciones que comercializan productos intermedios, como el concentrado de cobre, los costos asociados a la fundición y refinación y los costos asociados al transporte marítimo del concentrado a su destino.