Secciones

Consejo de Pueblos entregó fardos de pasto a las comunidades más afectadas

AYUDA. La organización, que entregará un total de mil unidades a las comunidades afectadas, ya fue en apoyo de Catarpe, Cucuter, Sequitor, Solor, Quitor y Machuca.
E-mail Compartir

Tras dos semanas de intensas lluvias, muchos ayllus y poblados quedaron aislados, sin servicios básicos y con graves problemas en sus actividades agrícolas y ganaderas. Comunidades que perdieron cosechas y que al sufrir la inundación de sus chacras no tenían alimento para sus animales.

En ese contexto, el Consejo de Pueblos Atacameños realizó un catastro y advirtió que la necesidad de fardos de pasto para los animales era la principal preocupación de sus comuneros, por lo que invirtió en la compra de mil fardos aproximadamente.

La primera carga llegó con 560 unidades de forraje, los cuales fueron descargados por el Ejército y entregado por el CPA a distintas comunidades, entre ellas Catarpe, Cucuter, Sequitor, Solor, Quitor y Machuca, y se espera un segundo cargamento para ir con ayuda a las comunidades restantes.

El presidente del CPA, Sergio Cubillos informó que están trabajando en poder otorgar toda la ayuda necesaria a los agricultores y comuneros de las 18 comunidades de la cuenca del salar de Atacama que integran el Consejo.

"Es de suma importancia entender la situación de emergencia que estamos atravesando en él área agrícola y ganadera. Este es el primer camión con fardos y esperamos la llegada de otro durante este fin de semana. Seguiremos trabajando en pos de levantar nuestras comunidades y a nuestra gente", sostuvo el dirigente indígena.

Damnificados del sector Quetena vivieron un agradable almuerzo

TALLARINATA. A la actividad asistieron diversas autoridades, las que dieron sus declaraciones respecto a lo sucedido en la provincia.
E-mail Compartir

Ayer los habitantes del campamento Quetena recibieron un almuerzo que realizó la Corporación de Cultura y Turismo, la municipalidad de Calama junto con la empresa Carozzi, estos se dedicaron repartir fideos con salsa boloñesa por medio de un camión, todo esto a partir de las 13 y hasta las 15 horas.

Este camión se movilizara por diversos puntos de la ciudad. Hoy se ubicará en calle Coquimbo con Rahue, mientras que mañana en calle Petrohue con Santiago y finamente el domingo en calle Luis Emilio Reacabarren con Clotario Blest. Durante los tres días estarán desde las 13 y hasta las 15 horas.

Además de esto, les dieron una colación que constaba de galletas, barra de cereal, jugo y leche en caja. La municipalidad por otro lado aportó con agua para que los habitantes pudieran llevar a su casa, considerando que ellos aún no tienen agua.

Para esta actividad el alcalde de Calama, Daniel Agusto declaró que "estamos contentos porque se ha podido gestionar a través de esta solidaridad y compromiso de Carozzi esta actividad. Lo importante aquí es llegar con un momento agradable y compartir un almuerzo junto a la comunidad que no lo ha pasado bien, han sido días difíciles y además de llegar con este almuerzo, hemos traído agua, útiles de aseo, entre otras.

Durante de la jornada se vivieron variadas emociones con un ambiente de felicidad, pero a la vez de emoción, los vecinos asistentes estaban muy agradecidos por la consideración que han tenido con ellos.

Pero algunos también estaban molestos por la poca ayuda que, a juicio de ellos, les ha llegado y por sobre todo estar aislados lo que provoca poca importancia que se les da, reclamando por la conectividad.

Al lugar asistieron diversas autoridades como el seremi de gobierno, su representante Francisco Salazar declara sobre lo que están realizando en la comunidad después de lo sucedido , "nos hemos dispuesto a recorrer cada poblado y también nos hemos generado un sistema de comunicación único con la gran mayoría de las organizaciones sociales de El Loa a través de un grupo de Whatsapp, donde ellos van presentando sus necesidades y las gestiones que necesitan".

Julio Santander, secretario regional de Vivienda y Urbanismo dijo además que , "tenemos el territorio bastante bien tomados con sus características. Ahora estamos trabajando con el plan de campamento precisamente para erradicar a estar personaas en un lugar donde se pueda obviamente y poner todo rápidamente en proyectos habitacionales" .

Lenta reactivación del turismo en San Pedro de Atacama

CATASTRO. Dirección regional de Sercotec en terreno realizó un catastro que considera la actividad turística que fue una de las que sufrió importantes daños.
E-mail Compartir

Rodrigo Ampuero Saavedra

Una lenta reactivación de la actividad turística siente el director de la Asociación de Turismo y Medio Ambiente, Llerco Quezada, quien, además, sostiene que "a mi igual me siguen cancelando. Esto yo creo que, por lo menos va a tener un espacio de tres meses para que se normalice".

En una mesa técnica los operadores turísticos acordaron solicitar a la autoridad, "facilidades de pago tanto de las imposiciones como del IVA, con respecto a los bancos, la posibilidad de correr fechas o reamortizar las deudas", explicó Quezada.

Al respecto , el director regional de Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), Sacha Razmilic expresó que "no es sencillo, no he visto en otros casos que el Estado dé algún bono por bajas ventas, lo que si se puede hacer, y estamos empujando que no depende Sercotec, y probablemente haya que mover otros ministerios es alguna flexibilidad en algunos pagos o particularmente lo que tienen que ver con el Estado".

Catastro

La autoridad regional del Servicio de Cooperación Técnica contó que fue madatado a la realización de un catastro de los locales de micro y pequeñas empresas que estaban con daño a raíz de las lluvias e inundaciones tanto en Calama como en San Pedro de Atacama y "el objetivo del catastro indicó es poder ponerle números a un plan de emergencia" afirmó el director regional.

Razmilic, relató que "me atrevería a decir que en San Pedro de Atacama los daños fueron mayores que en Calama, hay hospedería y centros turísticos que llevan dos semanas cerrados en febrero".

Y añadió que "las imágenes siempre son fuertes, se viralizan rápido y de un día para otro se fueron todos los turistas y empezaron a cancelar reservas de hasta agosto de este año, hay gente en el extranjero que piensa que San Pedro de Atacama se borró. Lo que tenemos que hacer ahora catastrar, diseñar un plan de ayuda, inyectar recursos, lo más rápido posible, a través de programas flexibles, cosa de que los negocios vuelvan a funcionar". También expresó que ya se ve más gente en la comuna.

catastrados en San Pedro de Atacama y Calama con daños materiales sufridos por las lluvias. 170

millones de pesos en promedio es la pérdida de cada uno contó el director regional de Sercotec. 1 y 2

de baja de ventas durante la semana de las lluvias, o sea durante ese período vendieron un quinto. 80%

Más agua y mejor riego son algunas de las bondades de las lluvias estivales

CULTIVOS. Algunos agricultores prefieren utilizar estas aguas y salvar sus siembras y cosechas.
E-mail Compartir

Rodrigo Ampuero Saavedra

El presidente de la Asociación de Agricultores de Calama, Vonn Castro, señaló que "con el efecto climático a lo mejor nos va a cambiar el panorama a nosotros y, por ende, vamos a tener más agua y vamos a disponer de más recursos, mejor calidad de agua, pero siempre y cuando también esto vaya involucrado con una infraestructura de acuerdo a lo que está aconteciendo", enfatizó.

Es más, el representante de los agricultores recordó que "hace como cuatro años, solicitamos un estudio de la Comisión Nacional de Riego para un embalse en el río Salado. Si nosotros, tuviésemos un embalse en el río Salado nada de lo que ha acontecido en este minuto estaría ocurriendo, porque esa agua se estaría acumulando allí y se gastaron 380 millones de pesos para hacer un estudio de retardo, es decir, si el suelo podía servir para hacer piscinas (...) Y el estudio qué arrojó que no servía para nada de eso".

El seremi de Agricultura, Gerardo Castro expresó que "carezco de información en el nivel detalle que indica. Sin embargo, los estudios son para confirmar o rechazar una hipótesis y si ese fuera el caso no queda nada que comentar" afirmó la autoridad regional del agro.

Proyectos

Muchas son las interrogantes que surgen, luego de este evento climático que no ocurría hace décadas, como así también posibles proyectos e ideas para la utilización de las aguas que escurren hacia el mar.

Desde la Dirección de Obras Hidráulicas se señaló que en lo que respecta al río Loa hubo dos peaks, el 31 de enero y 6 de febrero con un caudal de 120 metros cúbicos por segundo respectivamente, las cuales se registraron después de las 18 horas.

Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine en una entrevista que se le realizó en este medio manifestó que "este tipo de eventos efectivamente enseñan y las políticas públicas se hacen aprendiendo de la experiencia, tanto positiva como negativa. En este caso tenemos experiencias positivas de buenas reacciones de los distintos servicios a cargo del manejo de la emergencia y tenemos claro la experiencia de constatar que efectivamente es cierto de que eventos de gran intensidad, como el que hemos vivido, van a ser cada vez más frecuentes por efecto del cambio climático". Entonces, "nosotros en todo el país estamos trabajando esta fórmula de la infiltración de los acuíferos, a través de piscinas de decantación o distintos métodos que pueden recibir las aguas en estas grandes crecidas en estos momentos de grandes precipitaciones y acumularlas a través de infiltrarlas a la napa y después, esas son extraídas por los pozos para riego u otras finalidades".

"Traen harto minerales y abono. A muchos agricultores les gusta regar con esta agua, porque mejora la siembra, mata los bichos".

Rubén Bustamante, Secretario Asoc. Agricultores"

Reserva Los Flamencos se prepara para turistas

SALAR DE TARA. Este sitio se encuentra cerrado desde junio del año pasado.
E-mail Compartir

La Dirección Regional de Conaf informó sobre la regularización de al menos tres de los sitios que forman parte de la Reserva Nacional Los Flamencos y que fueron afectados por las lluvias que azotaron a San Pedro de Atacama durante las últimas semanas.

Los lugares habilitados para recibir turistas son Aldea de Tulor, Tambillo y el Valle de la Luna, este último, mantiene algunas restricciones en su interior producto de la gran cantidad de agua que afectó a los senderos de quebrada de Ckari, circuito cañón, circuito caverna y las tres marías.

Nuevas aperturas

Por otra parte, gracias al compromiso del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y al aporte de empresas privadas, se está trabajando en los accesos a las lagunas altiplánicas de Miscanti y Miñiques y laguna Chaxa, que abrirían sus puertas a los turistas durante la jornada de hoy viernes.

En este sentido, el director regional de Conaf, Cristián Salas, indicó que "afortunadamente nuestro equipo de Conaf, junto a las comunidades atacameñas que se encuentran administrando los diferentes sectores, desde el día uno se encuentran trabajando para poder recuperar y normalizar el funcionamiento de los diferentes sitios turísticos de la Reserva Nacional los Flamencos".

La autoridad regional agradeció la labor que realizó el MOP para restablecer las rutas de acceso a los distintos sectores de la reserva y además invitó a los turistas a visitar con total normalidad el poblado de San Pedro de Atacama.

Nidificación

Con respecto al cierre del Salar de Tara, el director Salas manifestó que "la primera resolución de cierre de junio del año pasado se debió por el invierno y una alta presencia de nieve se hacía poco seguro que fueran turistas al sector".

Además, agregó que "nuestros guardaparques acompañados con comuneros de Toconao lograron determinar que el cierre de turistas al Salar de Tara trajo un beneficio (...) la nidificación de polluelos de flamencos y avistamiento de suris".