Secciones

27 establecimientos iniciarán las clases este mes en la provincia

ESCOLAR. Todos son de la comuna de Calama. Ollagüe y San Pedro de Atacama lo harán el 1 y 4 de marzo respectivamente.
E-mail Compartir

Veintisiete establecimientos educacionales en la comuna de Calama iniciarán las clases en el presente mes. El resto de las escuelas, liceos y colegios lo harán como era tradicional a partir de marzo.

Esto de acuerdo a los antecedentes dados a conocer en la dirección provincial de educación El Loa, donde indicaron que el jardín infantil San Nicolito será el primero en ingresar a clases, el viernes 22 de febrero. Mientras que el Colegio San Nicolás lo realizará el lunes 25.

Para el martes 26 de febrero, se contempla el ingreso a clases de algunos establecimientos del sector municipalizado de la comuna, los cuales comenzarán a funcionar un día antes, con el retorno de los docentes.

En este caso, se encuentran los liceos A-27 Jorge Alessandri Rodríguez y Politécnico Bicentenario B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea, además de las escuelas D-48 Presidente Balmaceda -que no cuenta con jornada escolar completa (jec) y la F-33 Diferencial El Loa, y las de párvulos: Inti Panni, Los Conejitos, Papelucho, Llamito Blanco, Los Enanitos, Quillan Antay, Las Ardillas y Las Abejitas.

Además del jardín infantil Lapicito de Colores.

Un día después lo efectuarán los colegios Calama, Río Loa, Loess School y Ecológico Montessori. Asimismo, como las escuelas de párvulos Ansco, Saint Patrick, Gato con Bota, Planeta Tierra I y II, Tinkelber, Mickey Mouse, y la de lenguaje Camino de Amor.

Marzo

El resto de los establecimientos educacionales comenzarán a operar a partir del viernes 1 de marzo, se trata de los colegios Don Bosco, Adventista y Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina (CGA), al igual como en la localidad limítrofe de Ollagüe.

Para el lunes 4 de marzo, se contempla el inicio de clases de los cuatro establecimientos de la comuna de San Pedro de Atacama. Además de los colegios Chuquicamata, Leonardo Da Vinci, San Ignacio y Padre Hurtado, y el jardín infantil Jesús de Nazareth.

Todo el resto, con excepción del Ceia que iniciará su jornada académica el lunes 11 de marzo, comenzarán con las clases de acuerdo al programa del ministerio el martes 5 del próximo mes.

Nuevo director provincial de educación

Asimismo de no mediar cambio de última hora, el viernes 22 debería de asumir el nuevo director del departamento provincial de educación El Loa, el asistente social Jeferson Contreras, quien fue designado de la terna presentada para ocupar dicho cargo que quedó vacante después de que Arnaldo Solari asumiera la superintendencia de educación Antofagasta.

Entregarán subsidios para la reconstrucción de las viviendas dañadas por frente climático

APORTE SOCIAL. Los montos a entregar fluctúan entre las 30 y 800 Unidades de Fomento (UF).
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

En un plazo, que no debería de exceder a la semana y media, se entregarán los primeros subsidios para iniciar la reconstrucción de las viviendas que resultaron con daños estructurales en la provincia El Loa, a raíz del fenómeno climático generado por las lluvias estivales que se registraron en las últimas dos semanas en la zona norte.

Esto de acuerdo a lo indicado por el director regional de Serviu, Rodrigo Saavedra Burgos, quien dejó en claro que estos aportes irán desde las 30 a las 800 unidades de fomentos (UF), dependiendo de las características de los daños de las viviendas.

En este minuto, están en el proceso de análisis de las fichas de emergencias elaboradas en el catastro inicial por los municipios de las localidades afectadas, que actualmente alcanzan a las 234 viviendas en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama.

Asimismo, aclaró que la ficha básica de emergencia (Fibe), no se aplica solo a las personas que perdieron sus casas, sino que también a aquellas que resultaron con daños estructurales menores o anegadas por el fenómeno climático que afectó por varios días a la provincia El Loa.

Tras concluir este proceso, considerado en la primera etapa, se inició de inmediato el catastro para determinar el nivel de envergadura de los destrozos, que definirá de igual manera los montos de los subsidios con los cuales podrían ser favorecidas estas personas para concretar la reconstrucción.

"Como ministerio tipificamos en cuatro rangos, para posteriormente de hecho el catastro y la verificación asignamos los subsidios, que van desde banco de materiales en donde las familias pueden realizar una reparación menor", explicó el director de Serviu, donde otorgan una tarjeta para que ellos puedan comprar los materiales y reparar los destrozos con mano de obra propia.

Casos más complejos

Pero en caso de ser más complejo, y requerir de la asistencia técnica de Serviu con contratista, requiere de la aplicación de un subsidio, "y esos subsidios van variando dependiendo del tipo de daño. En el caso del banco de materiales, que es una tarjeta que pueden acercarse a las distintas ferreterías, puede estar del orden de las 30 a las 50 unidades de fomentos (UF)", señaló.

Para las reparaciones menores, también cuentan con un subsidio con asistencia técnica del Serviu que bordea entre las 80 y 120 UF.

Luego planteó que "cuando pasan a ser daños mayores o estructurales, el subsidio va estar del orden de la 150 a 300 UF. Esto cuando es recuperable se puede aplicar de esta forma".

"Y en el caso que producto de este fenómeno climático la vivienda fuera declarada no habitable, se destruyó, en definitiva es necesario volver a construir, está el subsidio de ese tipo, que está del orden de las 800 UF, lo cual les permite a las familias volver a construir la vivienda en su misma propiedad".

Estos subsidios son iguales, tanto para las familias de sectores rurales como urbanos, donde destacó que "vamos a tomar las fichas Fibes y vamos a catastrar y verificar efectivamente el tipo de daño que tuvieron esas familias que declararon que sus viviendas fueron afectadas".

Las reglas que aplican

Aunque puso énfasis en que "las reglas que aplican para siempre que sea la vivienda en donde ellos vivan, que no tengan otra vivienda -arrendada-. Porque siempre hablamos de un subsidio, una vivienda, un sitio".

Esto guarda relación que en San Pedro de Atacama en una propiedad catastrada declararon dieciséis fichas resultando ser una hostería con igual cantidad de habitaciones. Es por esta razón que están en la etapa de verificación de los antecedentes de las personas antes de ser sometida a evaluación para evitar que se produzcan situaciones similares .

"Eso tiene otra condición -agregó-, ahí no vive una familia. Y eso es lo que hemos estado catastrando concentrándonos en aquellos que declararon que sus viviendas fueron afectadas , partiendo en la zona cero -San Pedro de Atacama-, con 146 familias que declararon fichas que fueron afectadas, donde hemos catastrado a 96 nos quedan poquitas que vamos a terminar de aquí al lunes".

Dijo también que "paralelamente iniciamos el catastro en Calama que declaró que 88 familias fueron afectadas. Estamos detectando el tipo de daño y si la familia es susceptible a la asignación de un subsidio", concluyó.

"Como ministerio tipificamos en cuatro rangos, para posteriormente de hecho el catastro y la verificación, asignamos los subsidios".

Rodrigo Saavedra, Director Regional Serviu"

familias presentaron declaración de la ficha de emergencia de daños estructurales de vivienda en San Pedro de Atacama. 146

son las familias que declararon que sufrieron algún daño estructural en la vivienda en la ciudad de Calama. 88