Secciones

Las prioridades e iniciativas de los alcaldes de la región para 2019

DESARROLLO. En las nueve comunas de la región la inversión es mixta y proviene de los municipios, del Gobierno Regional (FNDR), de los ministerios (sectorial) y aportes de privados (responsabilidad social).
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

Más áreas verdes y espacios públicos, mejor educación y salud, más calles y veredas pavimentadas, y mejor habitabilidad, son parte de las prioridades de la mayoría comunas de la Región de Antofagasta.

Los ejes están dirigidos a mejorar la calidad de vida de la comunidad y a potenciar el desarrollo turístico de la región. Los ediles enfatizaron en que esta es una programación que responde a una trabajo de planificación realizado durante los inicios de sus administraciones en 2017.

Comunas costeras

Desde la Municipalidad de Antofagasta la alcaldesa Karen Rojo, afirmó que están dando continuidad a proyectos de parques urbanos, como la segunda etapa del Parque Perla del Norte, en la avenida Ascotán, con 39.000 metros cuadrados.

A lo anterior se suma el mejoramiento de 12.000 mts2 en el Parque Las Almejas con una inversión de $1.500 millones municipales.

"En el área deportiva tenemos proyectos que beneficiarán a cerca de 5 mil niños en el sector norte con una inversión total de $1.300 millones", informó Rojo, quien afirmó que también mejorarán 24 tramos de calles con un presupuesto municipal de $1.900 millones, de acuerdo a lo explicado.

En la vecina comuna de Mejillones la prioridades son similares. El alcalde Sergio Vega argumentó que los tres ejes prioritarios para la comuna son educación, turismo y mejoramiento de la infraestructura.

Respecto a educación, se mejorarán los establecimientos y se robustecerá la planta de profesores y funcionarios para el ingreso de los alumnos en marzo.

El turismo es otra de las prioridades y para potenciar la imagen de esta ciudad, el mejoramiento de áreas verdes y el borde costero es crucial, razón por la que se están ejecutando las mejoras.

"Este año trabajaremos para obtener una nueva comisaría de Carabineros, una nueva escuela básica, un nuevo terminal pesquero, un nuevo hospital y un nuevo edificio consistorial", aseveró Vega.

Desde Taltal, el alcalde Sergio Orellana, informó que mejorarán el borde costero, con recursos aprobados del FNDR por $20 mil millones, entre las obras se construirá la primera playa artificial de esa localidad.

También agregó que está en licitación el diseño del liceo politécnico, para su posterior ejecución.

"Queremos presentar al Gore un proyecto por $800 millones para una casa de acogida que reciba a estudiantes y pacientes vulnerables que van al Hospital de Antofagasta", adelantó el edil, quien también precisó que están trabajando para descontaminar todos los pasivos ambientales de la zona urbana de la comuna.

Por su parte, Luis Moyano, alcalde Tocopilla, detalló que se obtendrán recursos para las obras de los estadios O'Higgins (calle Colón) y municipal (Ascanio Cortés) y el mercado, junto la mejora de la calle 21 de Mayo y otras transversales.

Los proyectos serán ingresados al sistema de evaluación de su rentabilidad social, por una inversión total que superaría los $15 mil millones.

Interior

El alcalde de Calama, Daniel Agusto indicó que la prioridad es la seguridad, y que crearán una unidad para el patrullaje preventivo.

"También trabajaremos para fortalecer el trabajo social y potenciar la labor cultural, tanto a nivel artístico como con el cuidado de la ciudad", detalló Agusto.

La tercera prioridad es el fortalecimiento de la ejecución de los proyectos que se han estado formulando y se concretarán este año por una inversión cercana de $3 mil millones.

El alcalde también agregó que este año se entregará el nuevo Plan de Desarrollo Comunitario (Pladeco) y el nuevo plano regulador.

Más lejos, en la comuna fronteriza de Ollagüe, el alcalde Carlos Reygadas, destacó que fueron favorecidos por el programa de pequeñas localidades, lo que permitirá que todos los proyectos que se formulen entre el 2019, 2020 y 2021 serán priorizadas por el Gobierno Regional, considerando 28 iniciativas por un total de $45 mil millones.

Se destaca el wifi que será posible gracias a los recursos del Minvu que permitirán potenciar la conectividad digital y garantizar el acceso a internet de forma gratuita para los pobladores y turistas. El proyecto -que alcanza un total de $80 millones- estará habilitado a partir de marzo y tendrá una capacidad de 60 megas, según afirmó Reygadas, quien explicó que la inversión inicial es del Minvu y la mantención la pagará el municipio.

En María Elena, la prioridad es dar el vamos a la construcción de la plaza, proyecto que será presentado para aprobación por parte del Consejo Regional por $1.400 millones, según informó su alcalde Omar Norambuena.

Otros proyectos relevantes para la comuna salitrera, son el jardín infantil Integra y el consultorio general rural, que es un compromiso a nivel regional del Gore que considera una inversión de $5 mil millones.

El alcalde también precisó que pretenden disponer de la construcción de un gimnasio polideportivo con canchas empastadas y un bulevar en el centro de la ciudad, con recurso propios.

En Sierra Gorda, comuna minera, la prioridad está puesta en un nuevo edificio consistorial por más de $7.000 millones, proyecto que está a la espera de su evaluación de rentabilidad social, lo mismo para la iniciativa del estadio de fútbol de Baquedano por $2.400 millones.

El alcalde José Guerrero agregó que están trabajando con una consultora, para la pavimentación de la avenida Jaime Guzmán, con sus veredas y postaciones, para lo cual gestionarán $2.800 millones.

"Trabajamos con una consultora, para la pavimentación de la avenida Jaime Guzmán, con sus veredas y postaciones, para lo que se gestionarán $2.800 millones".

José Guerrero,, alcalde de Sierra Gorda"

"Fuimos favorecidos con el programa de pequeñas localidades, lo que permitirá que todos los proyectos que formulemos serán priorizados por el Gobierno Regional".

Carlos Reygadas,, alcalde de Ollagüe"

"Queremos dar el vamos a la construcción de la plaza, al proyecto del jardín infantil de Integra y al consultorio general rural".

Omar Norambuena,, alcalde de María Elena"

"Los tres ejes prioritarios para la comuna son educación, turismo y mejoramiento de infraestructura".

Sergio Vega,, alcalde de Mejillones"

"Estamos dando continuidad a grandes proyectos de parques urbanos que entregarán mejor conectividad y entornos para la familiares y toda la comunidad".

Karen Rojo,, alcaldesa de Antofagasta"

"Una de las prioridades es el borde costero, con $20 mil millones aprobados por el FNDR y se construirá la primera playa artificial".

Sergio Orellana, alcalde de Taltal"

"Tenemos $15 mil millones en proyectos que serán ingresados al Sistema de Evaluación para su rentabilidad social" .

Luis Moyano,, alcalde de Tocopilla"

"Crearemos una unidad de seguridad para el patrullaje preventivo y revertir las altas cifras de inseguridad de Calama".

Daniel Agusto,, alcalde de Calama"

15 mil millones de pesos es el total de los proyectos de Tocopilla que serán ingresados a la evaluación de su rentabilidad social,

20 mil paso previa previo a obtener recursos del Core.

28 proyectos millones de pesos es la inversión que mejorará el borde

Pobladores de Caspana y Quetena fueron vacunados contra la hepatitis A y Tétanos

INICIATIVA. El objetivo es evitar las enfermedades en este grupo vulnerable. CORPORACIÓN. Nueva fecha se avisará en los próximos días.
E-mail Compartir

Tras la emergencia climática que vivió la provincia El Loa, se adoptaron algunas acciones médicas como incrementar las rondas diarias a los pueblos del interior y también la vacunación contra la hepatitis A en el sector de Caspana y el campamento Quetena en Calama.

Fue así como el personal de la atención primaria de salud administró 110 dosis a la comunidad de Caspana, quienes estuvieron expuestos a contacto con aguas servidas. De igual forma, fueron vacunados los militares que también participaron en la limpieza de escombros en esta localidad.

El asesor técnico del área de salud de Comdes, Sebastián Gálvez, explicó que "logramos inmunizar a la totalidad de los pobladores de Caspana. Ahora continuamos con este proceso, hoy se inmunizó a 30 voluntarios de Un Techo, que realizan algunos trabajos en la comuna".

En tanto, en el campamento Quetena, se administraron 20 vacunas y este proceso se reanudará la próxima semana con la finalidad de continuar inmunizando a los pobladores de este sector de Calama.

Han sido cerca de 200 las vacunas contra la hepatitis A que se han administrado y se seguirán entregando a quienes hayan estado en contacto con aguas servidas y prevenir infecciones entre la comunidad y los voluntarios que han llegado a apoyar las labores de reconstrucción en ambos sectores.


Suspenden casting para elegir a las candidatas


a reina de Calama 2019

La corporación de Cultura y Turismo de Calama anunció que, debido a la contingencia tras las lluvias estivales, decidieron suspender el casting para elegir a las candidatas para reina de Calama 2019.

La actividad estaba programada para este lunes 18 de febrero.

Desde la corporación manifestaron que el casting será reprogramado y que la fecha se dará a conocer en los próximos días.

Selección

Quienes estén interesadas en el casting para elegir a las finalistas del concurso "Una reina para Calama" deben cumplir con algunos requisitos.

El primero es tener entre 18 y 27 años, asistir con tacones, ser calameña o chuquicamatina y llevar el certificado de nacimiento para confirmar edad y lugar de nacimiento.

Este concurso, aparte de reconocer a la reina de Calama, quien participará de las actividades programadas por el aniversario de la comuna, será premiada con un auto cero kilómetros, entregado por la empresa Salfa y un anillo de oro blanco con diamantes de 18 quilates y medio quilate de brillante, gentileza de la empresa Orocash.