Secciones

Consejo de Pueblos Atacameños organizó su primer Seminario Internacional del Litio

SAN PEDRO. El encuentro, que tuvo expositores de Chile y Argentina, se enfocó en el boom de este recurso, la electromovilidad y la sustentabilidad en los territorios.
E-mail Compartir

El Consejo de Pueblos Atacameños, junto con el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, organizaron el Primer Seminario Internacional del Litio en San Pedro de Atacama. Encuentro que contó con las exposiciones del antropólogo argentino y perito ambiental de la Universidad de Jujuy, Néstor Ruiz, y la académica de la Universidad de Antofagasta, Ingrid Garcés.

El presidente del Consejo, Sergio Cubillos, explicó que la inquietud de realizar este seminario, que en esta primera edición se enfocó en el boom comercial del litio, electromovilidad y sustentabilidad de los territorios; surge de la necesidad de informar y educar a la comunidad respecto de este proceso extractivo y sus externalidades negativas.

Exposición del CPA

Respecto de su participación, Cubillos dijo que se enfocó en detallar cómo se realiza la extracción en el salar de Atacama, "lo que nosotros entendemos es una 'minería de agua' y los impactos que hoy no se ven, porque hoy se ve al litio solo como un recurso sustentable, que potencia las energías renovables, la electromovilidad, pero no se ven los impactos y cómo ha ido depredando el salar de Atacama, y la falta de estudios hidrogeológicos que establezcan los reales impactos futuros en esta zona".

Una defensa del salar que hoy lidera el Consejo, destacó el comunero, es así que hoy mantienen una demanda por el acuerdo conciliatorio firmado entre Corfo y SQM en enero de 2018; judicializaron el proceso sancionatorio de la Superintendencia de Medio Ambiente contra SQM; ademán han ido monitoreando todo lo que ocurre en el salar de Atacama y en sus alrededores.

"Estamos convencidos que las extracciones agua de Minera Escondida y Zaldívar son extremadamente grandes y afectan al salar y las 18 comunidades de la cuenca, porque junto con nuestros profesionales sostenemos que todos los acuíferos de la zona están interconectados entre sí, es decir, que el salar de Atacama se alimenta de todas las cuencas y subcuencas que están a su alrededor, y esto incluye el acuífero de Monturaqui, el río San Pedro, las aguas que vienen de cordillera abajo, etc.", explicó.

El dirigente, quien espera continuar realizando actividades como este seminario, destacó además que los efectos de la sobreexplotación ponen en riesgo, además, la forma de vida, la cultura ancestral de los atacameños likanantai.

Cámara de Comercio de Calama estima en 20% la baja de las ventas del sector durante el 2018

RESULTADOS. El presidente del gremio cree que entre los factores está el alto desempleo, que se mantuvo sobre dos dígitos gran parte del año, y los turnos mineros. Presidenta del Barrio Comercial Latorre agrega un descontrolado comercio ambulante.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los presidentes de la Cámara de Comercio de Calama y del Barrio Comercial Latorre estiman que las ventas del sector bajaron entre un 15 y un 20% durante el año 2018. En una tendencia negativa que se viene presentando hace ya varios años y que respondería a una multiplicidad de factores.

Entre estos, están los turnos mineros 7x7 y la conmutación de trabajadores; los altos índices de desempleo mostrados el año pasado, generalmente sobre los dos dígitos; y la irrupción del comercio ambulante en el sector céntrico, donde además aseguran que aumentó la inseguridad.

Esperaban más

El presidente de la Cámara de Comercio, Rodrigo Barrera detalla que en 2018 esperaban un año de reactivación, luego de un 2017 en que las ventas habían descendido cerca de 30%, y si bien algunos sectores del país obtuvieron buenos resultados, aumentos de un 10%; lo cierto es que Calama no ha dado las mismas señales y, por ejemplo, "sigue con altos indices de cesantía, sobre dos dígitos durante muchos meses", recordó el dirigente.

"La recuperación no ha sido lo que se esperaba y las ventas del año pasado nuevamente fueron bajas en torno al 20% respecto del año anterior. Notamos que hay algo de reactivación, se están abriendo algunos proyectos, pero indudablemente que los turnos 7x7 que tiene la minería hacen que esa reactivación no se note, porque muchas de esas personas pasan a ser población flotante y gastan muy poco en el comercio y los servicios de la ciudad", analizó.

En esta misma línea, barrera dijo que los resultados "hacen que miremos con precaución este fenómeno que no genera circulante en la ciudad, por lo que sería bueno implementar una mesa de trabajo que analice este fenómeno, porque estas decisiones afectan otros sectores productivos de una ciudad, que sí absorbe los efectos negativos de la población flotante que recibe, como la recarga del sistema de salud. De todas formas el 2019 es un año que vemos con bastante esperanza, y esperamos que las ventas crezcan entre 5 y 10%", vaticinó.

"Estamos agotados"

Para la presidenta del Barrio Comercial Latorre, Mónica Palacios, las ventas vienen bajando entre un 15 y un 20% al menos desde 2015, mismo año en que los locatarios ubicados entre calle Ramírez y Antofagasta, comenzaron a organizarse para revertir una tendencia que sigue siendo negativa.

A su juicio, y coincidentemente con Barrera, estima que "lo que más afecta las ventas son los turnos 7x7, porque la gente termina llevándose la plata a otras ciudades y aquí no hay quién nos defienda, las autoridades no se preocupan. Al menos el 80% de la dotación de las divisiones de Codelco debería ser de Calama o al menos residir acá".

A ese factor, la comerciante suma las vías exclusivas de calle Latorre que "el ministerio de Transportes implementó, perjudicando la mayor calle comercial de Calama, porque durante los primeros tres meses las ventas bajaron muchísimo, fue horrible. Entonces no entiendo los conceptos del Gobierno, porque implementa cambios sin pensar en los efectos colaterales y llama a la gente que afectó, cuando ya está todo cocinado y ya estamos agotados, la verdad no sé si vale la pena seguir trabajando".

Otro fenómeno que afecta las ventas, apunta la comerciante, es el comercio informal y el extremo celo de los fiscalizadores: "No se ha resuelto lo de los vendedores ambulantes, la calle hoy está regalada, pero a nosotros ante la mínima falta nos multan. Cuando fueron las lluvias, tuvimos que cerrar varios días, reparar techos, con costos en algunos casos millonarios, y al otro día vinieron los inspectores municipales a multarnos, cuando somos nosotros los que pagamos impuestos, damos trabajo y ofrecemos un servicio a la comunidad".

"Además, complementó Palacios, estamos luchando contra la inseguridad, por eso es que se hará una inversión de $23 millones en postes solares junto con el municipio y Secplac, cosa que la gente se sienta más segura y pueda visitarnos hasta más tarde".

Menos trabajadores en la zona

Entre los años 2013 y 2016, 1.440 trabajadores de la división Chuquicamata de Codelco se acogieron al plan de egreso especial. Durante septiembre de 2015, Minera El Abra, de la estadounidense Freeport-McMoRan desvinculó a 650 trabajadores propios y un número indeterminado de contratistas. Ese mismo año, Codelco despidió a cerca de un centenar de supervisores de las cuatro divisiones que mantiene en el Distrito Norte. Hechos que podrían explicar la baja de las ventas del comercio que viene profundizándose desde el año 2015.

comenzaron a bajar las ventas del comercio, según la presidenta del Barrio Latorre, Mónica Palacios. 2015

registró el desempleo en Calama el periodo octubre-diciembre de 2018, según las estadísticas del INE. 9,1%

millones invertirán los locatarios de calle Latorre en luminarias solares que hagan más seguro el sector. $23