Secciones

ENTREVISTA. Felipe Ward, ministro de Bienes Nacionales:

"En Calama sí hay terrenos y este ministerio los pone a disposición de soluciones habitacionales"

E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

El exdiputado por el tercer distrito, y actual ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward Edwards, en un recorrido por la zona norte, se refirió a los planes y programas que desarrollará en la región, y también aquellas iniciativas destinadas a potenciar Calama.

-Una de sus primeras iniciativas en el ministerio apuntaba a desarrollar el ordenamiento territorial.

-Es un tema fundamental, en marzo del año pasado, le pedimos a todos los seremis en Chile que desarrollaran ese tema, porque lo que descubrimos que había ocurrido hace mucho tiempo en el ministerio de Bienes Nacionales, es que se tomaban decisiones en una concesión por acá, un arriendo por allá, una venta por este otro lado.

Pero no había un plan maestro que ordenara eso a nivel nacional y tampoco a nivel regional, creo que es la primera vez que se está pensando en las ciudades a 50 o a 100 años plazo, estamos pensando para donde quiera que crezca Calama, queremos cuidar obviamente el oasis, queremos potenciar la labor industrial, queremos seguir cuidando la minería, queremos también potenciar la actividad agrícola, la actividad turística, y eso nos permite tomar decisiones ordenadas en materia territorial, y no solamente que esto sea una sucesión de actos administrativos.

-Usted destacó que con esta iniciativa la ciudad podrá crecer en diferentes aspectos, en especial en turismo.

-Estamos contentos porque creo que el rol de planificación implica ayudar a que Calama tenga una vida muy larga. A mi me interesa que se sepa en Santiago que ésta es una ciudad, que tiene una vocación principalmente minera, pero no únicamente minera, hay que pensar en la posibilidad, desde el territorio incentivar para que el turista también se quede en Calama, para que el turista no solo vaya a San Pedro de Atacama, y aterrice en Calama, luego se va y vuelve. Eso se puede ordenar desde el territorio, estamos planteando eso nosotros.

-¿Cuál es el escenario actual en materia de tomas o asentamientos irregulares?

- Realizamos un catastro a nivel nacional y también a nivel regional, y hemos detectados los lugares que hay asentamientos irregulares, donde hay tomas y eso está siendo abordado. Vimos cómo se han producido incendios en el pasado muy importantes, y que han provocado muchos daños, y eso tiene que evitarse el día de mañana cuando estamos hablando de suelos fiscales.

Estamos trabajando de manera coordinada con el ministro de Vivienda para entregar soluciones habitaciones, planteamos en primer lugar el plan zona norte, pusimos a disposición del Serviu muchos terrenos, de forma que se puedan construir viviendas, y no queremos que nunca más se diga que en el norte, y especialmente en Calama no hay terrenos. En Calama sí hay terrenos, y este ministerio los pone a disposición de soluciones habitacionales.

-Existen duda en torno a quiénes pertenecen los terrenos, en especial en tomas y campamentos.

-Había mucha duda en torno a quien era dueño de algunos terrenos, cuando exista duda si un terreno es privado o público, nosotros realizamos ese estudio de título, y llegamos a la determinación de quien es el dueño, para saber qué hacer con ese terreno, porque nosotros administramos el 54% del territorio, la mitad del país es de Bienes Nacionales.

En las regiones como Antofagasta el porcentaje es mucho más alto, entonces hay que determinar qué es público, qué es municipal, qué es del Serviu, y cuando tenemos claro eso podemos hacer actos administrativos y entregar títulos de dominios a las personas, entregar un terreno para concesiones, y hago un llamado a las personas que nos están leyendo a que se acerquen al ministerio.

Esta es la única región en Chile en donde tenemos tres oficinas del ministerio, Antofagasta, Calama y Tocopilla, y eso implica que nos interesa especialmente que los pequeños emprendedores, que los comerciantes, que los empresarios turísticos puedan usar el territorio.

-¿La operación rescate también tendrá lugar en la región, con la recuperación de terrenos fiscales que están en poder de particulares?

-Sí. Nosotros tenemos 30 mil propiedades en todo Chile, y lanzamos un plan que se llama operación rescate para poder recuperar todas las propiedades que están ocupadas ilegal o irregular en todo Chile, y a diciembre del 2019 vamos a tener recuperadas todas las propiedades en todas las regiones, menos en Antofagasta.

Por qué en Antofagasta no, porque acá tenemos más propiedades ocupadas, muchas personas se instalan con sus industrias o con sus casas en lugares que son de bienes nacionales, y aquí tenemos un trabajo doble, por eso nos vamos a demorar más tiempo. Pero en un plazo máximo de 24 meses, nosotros esperamos tener completamente resuelto el problema, y si bien vamos a hacer la última región en Chile que vamos a terminar con las ocupaciones irregulares, el plan es que para el diciembre del 2020 no existan ocupaciones irregulares en Chile.

- ¿Cuántas de estas propiedades podrían haber en la región?

-En la región se calcula que son cercanas a mil las propiedades que podrían ser recuperadas.

Extracción de áridos

Respecto a esta materia el ministro Ward informó que en Antofagasta detectaron que 341 hectáreas están esa condición y contó que se formalizaron a cuatro personas que fueron sorprendidas realizando esta actividad.

"La extracción ilegal de áridos implica que pocos se están aprovechando del suelo que nos pertenece a todos, y es un daño medioambiental que puede causar daño en las vidas de las personas. Por eso tolerancia cero a la extracción de áridos", argumentó.

Para concluir respecto a esta situación en Calama, dijo que "tenemos extracción de áridos muy cerca de la ciudad, y vamos a hacer exactamente lo mismo que hicimos en Antofagasta. Vamos a notificarlos que tienen que cerrar sus faenas. Los vamos a perseguir legalmente, vamos a evitar que sigan lucrando con suelos que son de todos los chilenos".

"A mi me interesa que se sepa en Santiago que ésta es una ciudad, que tiene una vocación principalmente minera, pero no únicamente minera". "La extracción ilegal de áridos implica que pocos se están aprovechando del suelo que nos pertenece a todos, y es un daño medioambiental que puede causar daño en las vidas de las personas.""