Secciones

Obras del nuevo Paseo Estación Calama tienen un 85% de avance

PROYECTO. La iniciativa de FCAB sería inaugurada a mediados de marzo.
E-mail Compartir

Amediados de marzo y en pleno centro de la ciudad, la empresa Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) entregará su proyecto Paseo Estación Calama, lugar que buscará ser un espacio de encuentro para la comunidad, y que unirá la esquina de avenida Balmaceda con las calles Antofagasta y Matta.

Este paseo -ubicado en el interior de las instalaciones del ferrocarril- integrará rieles, durmientes, una característica tornamesa, un mini museo y coches restaurados y habilitados para que emprendedores de la zona puedan dar muestra de sus creaciones.

"espacio novedoso"

"Queremos que el Paseo Estación Calama se convierta en una casa abierta y propia de los calameños. Para ello nos hemos esmerado en generar un espacio novedoso, patrimonial, integrador y vinculante, y hemos estado trabajando de manera participativa con los vecinos y las autoridades. Esperamos en marzo inaugurar este hermoso proyecto en el corazón de la ciudad", indicó sobre la iniciativa el gerente general de FCAB, Mauricio Ortiz.

El espíritu del proyecto, según explicó la firma, es comenzar a construir un espacio, que a semejanza de lo que existe en la Estación Antofagasta, conecte a los vecinos con el patrimonio ferroviario de la región.

Es por esto, que tras 18 años de exposición en el FCAB Antofagasta, la histórica escultura "Los trenes se van al purgatorio", inspirada en la obra del escritor Hernán Rivera Letelier como testimonio de las vivencias en el norte de Chile, emprendió viaje hacia la capital de El Loa donde formará parte de la muestra permanente de este nuevo espacio.

El proyecto, que a la fecha presenta un 85% de avance en sus obras de construcción y que se espera sea inaugurado a mediados de marzo próximo, abarca 2.800 metros cuadrados, según detalló FCAB.

Pedro Araya: "Los minicasinos se aprovechan de un vacío legal"

LEGISLACIÓN. El parlamentario independiente se refirió a los problemas asociados a su proliferación y a la indicación del Gobierno que prohibe éstas máquinas.
E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta, el senador Pedro Araya contó que el proyecto de ley sobre máquinas de juego fuera del ámbito de la Ley de Casinos está en su primer trámite constitucional.

El parlamentario explicó que "queda un trámite bastante largo, ya que el Senado lo va a votar recién en marzo y de ahí tiene que ir a la Cámara de Diputados, lo que pasa es que habían varios proyectos y el gobierno presentó una indicación que básicamente prohíbe estas máquinas de juego fuera de los casinos".

El legislador argumenta que "para zanjar la duda, por ejemplo todo estos minicasinos que hay en el centro, si quieren seguir funcionando necesitan un certificado de la Superintendencia de Casinos que diga que las máquinas que tienen son de destreza y no de azar. Lo que pasa es que estos lugares, hoy día se aprovechan de un vacío legal que hay, porque la ley chilena establece que los juegos de azar están prohibidos y simplemente se refiere a los juegos de destrezas y para que puedan existir juegos de azar tienen que estar autorizados por ley".

El organismo que regularía esto es la Superintendencia de Casinos, que se creó con la Ley de Casinos, relató el senador, la que "dicta las normas técnicas de los juegos que pueden haber en los casinos y eso, además, trae aparejado un aumento de penas por las infracciones a la ley, mayores atribuciones a los municipios y a Carabineros y la Policía de Investigaciones para fiscalizar éstos locales que hoy, prácticamente no las tienen".

Problemas

Ante el aumento de estos minicasinos en la ciudad, el senador Araya expresó que "tenemos un problema, porque éstas máquinas han proliferado por todo Calama, hemos visto como están en el centro de la ciudad, aparecen en las ferias libres y no tienen ningún tipo de control y regulación, o sea, estos lugares no están sujetos a ningún tipo de regulación específica, no están obligados a informar a la unidad de análisis financiero de quién va a jugar, cuánto se juega, cuánto se paga en apuesta, no hay ningún tipo de jurisdicciones, por ejemplo, en el ingreso de menores de edad".

Y añadió que "genera complicaciones y de hecho a la comisión fue el fiscal nacional Jorge Abbott y el prefecto de crimen organizado y también del OS7 de Carabineros que justamente hablaron que tenían muchos problemas, por que éstos lugares se prestaban justamente para el lavado de dinero, porque no hay ningún control, ellos no tienen ninguna norma. Diferente de lo que pasa con los casinos que están obligados a informar, cuánto se está jugando y si se juega sobre un monto tienen que informarlo, si una persona gana una cantidad sobre los 10 mil dólares lo tiene que informar, hay toda una serie de normas que no tiene éstos lugares".

Presentan las bases para postular al Fondo CNTV que fortalecen proyectos regionales

RECURSOS. En 2016 Calama destacó por la obtención del Fondo Comunitario con la serie Perrocuento, la primera animación premiada con ese tipo de contenido.
E-mail Compartir

Grandes cambios traen las nuevas bases para concursar al Fondo de Fomento Audiovisual del CNTV, que asigna este año un total de $3.154.198.000. Entre las mayores modificaciones está el fortalecimiento de la coproducción internacional, que deja de ser una línea concursable específica y se transforma en una modalidad, con lo cual las entidades extranjeras pueden participar en todas las líneas concursables.

Otra transformación es que se estableció una lista separada de características de los proyectos a premiar y otra de las temáticas que busca el CNTV. Dentro de éstas últimas se agregaron aquellos proyectos que promuevan los derechos de la mujer y la equidad de género, los que representen y dialoguen con la audiencia juvenil y proyectos con temática científico/educativas.

También se reintegran la línea de programas de procedencia local o local de carácter comunitario y se mejora la descripción de la línea regional, destacando que se premiará de forma preferente un 30% de proyectos que provengan de regiones distintas a la Metropolitana, según lo solicitado por la Comisión Mixta de Presupuesto.

Durante el año 2018 tres producciones regionales fueron reconocidas por el Fondo CNTV. "Confines Carcelarios", dirigida por Álvaro Díaz y con la producción de Ignacia Imboden, de la región de Valparaíso, "Comunidad Tierra", de la región de Valparaíso, dirigida por Juan Tamayo y producida por Guillermo Migrik. "Alas", de Coquimbo que cuenta con la dirección de Juan Campusano y la dirección de Adriana Andrade.

Algunos de los cambios

En términos de contenidos, se prioriza el concepto de defensa de valores y de la misión del CNTV, los cuales estarán presentes en el informe realizado por el Departamento de Fomento. Esto incluye la regulación del uso de nombres de personas reales y/o instituciones, así como el resguardo a la propiedad intelectual de terceros.

Por otro lado, se elimina la duración mínima de cada capítulo, lo que permite la postulación de microprogramas y series cortas, sin la necesidad de crear una línea específica para estos efectos. Este cambio obedece a la evolución de los estándares de la industria.

En 2016 Calama destacó por la obtención del Fondo Comunitario con la serie Perrocuento, la primera animación con contenido comunitario premiada en esa oportunidad. La serie fue dirigida por la audiovisualista Mixie Araya.