Secciones

Derechos en espectáculos

Es de esperar que las empresas de este mercado ajusten sus prácticas y mejoren el estándar.
E-mail Compartir

Hace algunos días, el SERNAC ofició de manera preventiva a la productora a cargo de los conciertos de Luis Miguel en Chile, con el objetivo de saber cómo la empresa está verificando que se cumpla con el servicio comprometido dado los incumplimientos de este espectáculo en otros países.

En ese contexto, exigimos información respecto a los protocolos en caso de eventualidades, cambios en la programación o cualquier elemento que afecte la calidad del concierto o incida en la realización del mismo.

Con esta acción, el SERNAC busca dar una señal a este mercado con 3 mil reclamos anuales, donde existe una tasa de respuesta negativa a los consumidores del 65%, un porcentaje muy alto en comparación a otros mercados.

Los consumidores que asisten a un espectáculo esperan disfrutar de una experiencia que es única e irrepetible. Cuando ello no se cumple, se produce una gran frustración, y tienen derecho a ser compensados.

Los productores de espectáculos masivos deben ser profesionales en la prestación de sus servicios, lo que implica que cumplan con todas las condiciones ofrecidas previamente a los asistentes. Esto es, cumplir horarios, plazos, lugar de realización, ubicaciones etc.

Hablamos que las condiciones objetivas anunciadas o publicitadas se incorporan al contrato y por lo tanto se pueden exigir. Es decir, si se ofreció determinado artista, tipo de música, es eso lo que debe recibir el consumidor.

Además, en espectáculos masivos, la responsabilidad de las empresas es aún más importante, porque cualquier incumplimiento puede generar, por ejemplo, problemas que afecten la seguridad de los asistentes.

En otras palabras, ante la suspensión del espectáculo, el cambio de las condiciones contratadas o incumplimientos, los consumidores tienen derecho a que se devuelva todo lo pagado, incluyendo el cargo por servicio, y a ser indemnizados o reparados por todos los daños que el cambio del evento o cualquier incumplimiento les haya causado.

Asimismo, en caso de reagendarse un espectáculo, las personas tienen la opción de concurrir, pero también el derecho a solicitar la devolución del dinero pagado en caso que se vean impedidos de asistir.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 18 de febrero de 1978

Terminal de buses podría ser realidad en este año

Un problema que mantiene latente en Calama, estaría por solucionarse durante el presente año y a comienzos de 1979, ya sería una verdadera realidad. Nos referimos al Terminal de Buses, que desde hace años se ha proyectado en diferentes sectores, pero que aún no se materializa. La autoridad está preocupada de la situación.

31 años | 18 de febrero de 1988

Arreglan escuelas de Toconce y Ayquina

Los locales escolares de Toconce y Ayquina, pueblos ubicados dentro de la jurisdicción de la comuna de Calama, fueron sometidos a reparación total. la obra fue realizada por personal de la municipalidad y la inversión corresponde al presupuesto ordinario destinado para los poblados de la precordillera.

16 años | 18 de febrero de 2003

Nelson Pizarro asume en Chuquicamata

Hoy asume sus funciones el nuevo vicepresidente corporativo de Codelco Norte, Nelson Pizarro, quien llegó anoche a la ciudad en el último vuelo comercial, alojándose en la casa 2000. En lo que respecta a su cargo, a partir de las 8.30 horas se reuniría con los diversos ejecutivos de la empresa para organizar una visita.

Situación del comercio loíno

Desde 2015 se están registrando bajas en las ventas y cuyas causas obedecen a múltiples factores. El corazón de toda ciudad es el centro cívico y comercial, por lo que es indispensable cuidarlo y perpetuarlo.
E-mail Compartir

Una preocupante situación es la que están experimentando los dueños del comercio local, especialmente de aquellos establecidos en el sector centro de Calama puesto que, por tercer año consecutivo, registraron una baja en sus ventas.

Esta merma sostenida de esta actividad viene desde 2015 y tiene varios culpables, de acuerdo a lo que perciben los propios comerciantes.

Entre ellos están los altos índices de desempleo que durante todo 2108 fueron de dos dígitos, el aumento del comercio ambulante e inclusive, la puesta en marcha de las vías exclusivas.

Sin embargo, el factor que estaría incidiendo en mayor medida tiene relación con los turnos mineros 7x7, ya que el dinero que perciben los trabajadores no se invierte en Calama, sino más bien en las ciudades de las cuales son originarios.

Lo de los turnos es algo que se viene discutiendo desde hace bastante tiempo entre las autoridades de gobierno, alcaldes y parlamentarios, pero que da la impresión que sólo queda allí en el ámbito del análisis sin llegar a hechos concretos que permitan incentivar la obligación a las empresas mineras de zona de contratar un porcentaje mayoritario de mano de obra local.

El corazón de toda ciudad es el centro cívico y comercial, por lo que es indispensable cuidarlo y perpetuarlo. Si el centro -especialmente en el área del comercio-está alicaído afectará a toda la urbe y obviamente a quienes vivimos aquí.

Es hora entonces de aunar fuerzas y luchar para que el comercio local, el centro de la ciudad y todas las actividades comerciales que aquí se realizan, no sigan experimentando bajas que a la larga afectan a la toda la economía local.

Es hora de tomar en serio el cómo está afectando que, un gran porcentaje de la fuerza laboral minera de la zona, esté una cierta cantidad de días en Calama y posteriormente, vuelvan a sus ciudades a gastar el dinero que aquí perciben. Un llamado de atención para nuestras autoridades.