Secciones

Gestionarán recursos de la emergencia para pavimentaciones e infraestructura

OBRAS. La repavimentación completa de avenida La Paz es una de las prioridades de esta iniciativa. Además se arreglarán hoyos y baches en distintos puntos de Calama, informó el alcalde Agusto.
E-mail Compartir

María Constanza Orellana

Una de las consecuencias que dejó el invierno altiplánico luego de los días en que marcó presencia en la provincia de El Loa fue el daño en las calles de diferentes sectores de la ciudad. Por ello, el municipio gestionará fondos de la emergencia para la recuperación de la pavimentación de las calles.

"Nosotros a través de Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) vamos a hacer un levantamiento de emergencia y vamos a trabajar en un plan de recuperación de infraestructura pública. Me refiero a caminos y veredas. Tal vez no va a ser suficiente para arreglar la ciudad en sí, pero vamos a aprovechar los recursos y este plan que tenemos de reconstrucción a través de fondos Subdere para que podamos reconstruir baches y otros lugares de pavimentación que fueron erraídos por el agua, además de otros lugares que también fueron afectados", señaló el alcalde de Calama, Daniel Agusto.

La fuerza con la que el río Los recuperó su caudal generó que muchas de las calles que habían sido parchadas, volvieran a romperse, y de la misma forma, otras se dañaron en gran medida, impidiendo incluso el paso de los vehículos por el lugar.

Ante ello, el alcalde Agusto señaló que "debemos prepararnos de mejor forma y no cuando las lluvias empiezan a venir, sino meses antes".

Mejoras

Con estos dichos no solo se refirió a la construcción de casas, sino también a la infraestructura urbana y habló además de un cambio significativo en el plano regulador de la ciudad, el que contará con algunas restricciones de construcción con la finalidad de que las casas construidas en las orillas del río no se vean perjudicadas, como sucedió en esta oportunidad, en caso de que un fenómeno climático aparezca otra vez.

"Las lluvias nos muestran una oportunidad de mejorar y vamos a aprovechar que estamos en la etapa de modificación del plano regulador para establecer ciertas restricciones de construcción. Vimos, por ejemplo, que el río cuando recobra su cauce, perjudica a muchas casas que están prácticamente a 10 metros de la ribera del río y ahora que sucedió esto quedaron inundadas por completo, entonces queremos ver cómo ampliamos el límite por la cuenca del río Loa hacia arriba para que el plano regulador establezca restricciones de construcción cerca del río porque en cualquier momento el cauce va a pasar por donde natural e históricamente ha pasado", señaló la autoridad.

Con ello, explicó que el gobierno regional está comprometido con la ciudadanía y está trabajando en conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas para analizar detallada y responsablemente cuáles son los puntos críticos de la ciudad y elaborar un plan de emergencia además de invertir en todo lo que respecta a la infraestructura. De esta forma, explica, "se podría evitar que la gente siga construyendo de manera irresponsable cerca de las riberas, no solo en Calama, sino en todo el Alto Loa". dijo el alcalde, agregando que "todo esto es porque nos vimos enfrentados a que en muchos de los pueblos del interior las casas estaban ubicadas en el cauce natural del río.

Avenida la paz

Una de las avenidas con más urgencia de reparación es avenida La Paz, debido a que es una de las vías de ingreso a la ciudad y es la arteria con más hoyos en la ciudad.

Su repavimentación es un tema del que se habla hace meses, sin embargo aún no existe un plazo para el proyecto, aunque el alcalde señaló que "es una necesidad".

"Está en nuestros planes que el organismo encargado (Serviu) nos ayude y podamos generar un proyecto de reposición completa de la calzada y de repavimentación completa de avenida la paz dentro de los meses siguientes", dijo.

Pueblos quedaron conectados con mejoras a sus radiocomunicaciones

PROVINCIA. Tres son los lugares beneficiados con la reparación total de sus estaciones de radio y dos con mantención y fortalecimiento de su uso.
E-mail Compartir

Camar, Talabre, Caspana, Toconao y Ayquina son los pueblos del interior de Calama que se vieron beneficiados con la intervención del equipo de Radio Aficionados, permitiendo que en el caso de los tres primeros se hiciera una reparación total de sus estaciones y en los dos últimos una mantención y el incentivo a utilizar el equipamiento disponible.

Este trabajo surgió luego de la preocupación de saber en qué condiciones se encontraban los pobladores de estos lugares tras las intensas lluvias que afectaron a la provincia y en coordinación con la gobernación de El Loa, los centros culturales Río Loa y Liga Protectora de Estudiante donaron los recursos necesarios para la compra de materiales.

Siempre comunicados

"Cuando existen este tipo de emergencias, generalmente las comunicaciones son las primeras en ser evaluadas y en estos poblados sólo teníamos información gracias a personas que trabajan en ellos o de sus dirigentes, pero siempre dependiendo de la conectividad de los teléfonos móviles. Por eso, cuando vimos la posibilidad de recuperar las estaciones no lo pensamos dos veces y generamos los contactos necesarios", comentó la gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia.

Gracias al aporte se pudieron adquirir baterías, reguladores de voltajes, conectores y paneles solares, entre otros materiales, los que fueron distribuidos según la necesidad, "permitiendo que estos cinco poblados quedaran conectados y con ello todo el interior de Calama cuenta con estaciones que permiten tener una comunicación eficiente, especialmente en tiempos de emergencia", enfatizó la gobernadora.

En el caso de Caspana, que fue uno de los pueblos que se debió intervenir, el radioaficionado Cristián Cortés comentó que "tenían un equipo de radio, pero no contaban con la alimentación, entonces cuando los colegas visitaron el poblado llevaron en primera instancia una batería, porque era lo que se suponía fallaba, pero se encontraron con que no tenían cómo cargarla".

"Volvieron a Calama y por parte de la gobernación se hizo la gestión para la compra de un panel solar, que es el elemento principal que se está usando para cargar la batería de la estación que está en Caspana", agregó.

Con esta adquisición, más la batería, "esa estación tendrá vida útil por varios años, porque el panel solar funciona gracias a una energía que tenemos todo el año y de manera gratuita, ayudándonos bastante en la alimentación de los equipos", detalló Cortés.

Jopia agradeció a cada una de las partes por la disposición de entregar recursos, trabajo y conocimientos para que las personas de estos poblados puedan estar comunicadas.