Secciones

Aumentan los tratamientos por el mal de Diógenes en Calama

PATOLOGÍA. Municipalidad ha debido intervenir en cinco ocasiones por diversas denuncias entre enero y febrero, alcanzando las cifras registradas en el 2018.
E-mail Compartir

Francisca Reyes

Pese a que no existe un programa municipal específico para tratar el trastorno de acumulación compulsiva, la municipalidad de Calama ha debido intervenir en cinco ocasiones por diversas denuncias entre enero y febrero, alcanzando así las cifras de casos analizados durante todo el 2018.

El proceso se ha desarrollado a través de la oficina de Seguridad Pública, donde se realiza una evaluación de las situaciones más críticas en una mesa establecida.

Según la asistente social y coordinadora de Seguridad Pública de la municipalidad de Calama, Claudia Madrid, el año pasado trataron a cinco personas. Sin embargo, en lo que va del 2019 ya han tomado entre cinco a seis casos.

Principalmente, se analizan los aspectos sociales y lazos con redes asistenciales de la persona denunciada. Posteriormente, se efectúa el acercamiento con quien padece el síndrome y el diagnóstico médico que identificará cuál es el estado del paciente y los tratamientos a seguir.

Mal de Diógenes

La patología, generalmente, se desarrolla en personas mayores de 65 años con ciertos patrones de conducta. Estos pueden tener un comportamiento huraño, con tendencia a alejarse de otras personas, mantenerse recluidos, presentar algún tipo de Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), o ir asociado a demencia y/o dificultades económicas.

En base a esto, la municipalidad debe realizar visitar periódicas de al menos una vez por semana, con el objetivo de verificar que las personas afectadas por el síndrome se alimenten de manera adecuada y asistan a las atenciones médicas.

Claudia Madrid explicó que es importante que ellos cuenten con el tratamiento psicológico adecuado, para que por propia voluntad, decidan limpiar sus casas.

En ocasiones, la patología afecta a terceros y son los vecinos quienes realizan las denuncias, ya que se ven afectados por malos olores, roedores y otros motivos. Para dichas instancias, "hay un resquicio legal que les permite poner recursos por medio del Seremi de Salud en Fiscalía, pero es un proceso largo. Por eso es mejor convencerlos en lugar de presionarlos". Además, "cuando se les obliga a desalojar para limpiar, la situación se vuelve a repetir tiempo después", agregó la asistente social.

También, destacó la compleja situació en la intersección de José Santos Ossa y Félix Hoyos,que se dió a conocer por la eliminación masiva de perros en los últimos días. indicando la importancia que tenían estos para el propietario. No obstante, argumentó que con ese caso se está trabajando desde el año pasado, y se espera que dentro de los próximos meses pueda, el mismo dueño, vender algunas de sus pertenencias.

En marzo inaugurarán los nuevos postes solares del Barrio Comercial Latorre

SUSTENTABLE. Proyecto, que tendrá un costo de $23 millones, contará con nuevos postes solares que brindarán mayor seguridad a los comerciantes y transeúntes.
E-mail Compartir

Un proyecto impulsado por los locatarios de calle Latorre, junto a la Secretaria Comunal de Planificación (Secplac), implementará 10 nuevos postes solares que brindarán mayor seguridad a los comerciantes y transeúntes que visiten el sector.

La idea surgió en enero del 2018 en la directiva del Barrio Comercial Latorre, que tras presentarse y resultar aprobado por Secplac, pasó por un largo proceso de elaboración.

Finalmente, en enero del 2019 comenzó su instalación y se espera que esté terminado durante la primera semana de marzo.

La instalación de los postes solares tuvo un valor de 23 millones de pesos, de este total, $20 millones fueron otorgados por el municipio y los tres restantes, los recaudaron entre los 72 locatarios.

Inauguración

La presidenta de la agrupación de Barrio Comercial Latorre, Mónica Palacios explicó que "se suponía que la inauguración sería el 4 de marzo, pero por las lluvias, todo se retrasó. Ahora, estamos a la espera de una nueva fecha en marzo, pero creemos que solo se postergará una semana", puntualizó.

El espacio comercial ubicado entre las calles Ramírez y Antofagasta, aspira convertirse en el centro comercial a cielo abierto de Calama, según indicó Mónica Palacios.

Por esto, conformaron Barrio Comercial Latorre en 2015, y han impulsado varios proyectos, siendo este uno de los más importantes, debido a que no solo quieren ser catalogados como barrio limpio sino que también sustentable, comentó la presidenta.

Cabe destacar que los postes solares solo se instalarán en un lado de la calle, debido a que el tendido eléctrico de la calle de frente impide su ubicación

Sin embargo, según la comerciante, los nuevos postes superarán a los que se encontraban anteriormente, ya que, de siete repartidos en tres cuadras, ahora serán diez los que darán mayor seguridad a los transeúntes. Siendo positivo para los locatarios porque más ciudadanos podrán visitar el comercio de la zona centro de la Calama.

Barrio Sustentable

El Barrio Comercial Latorre, también incluirá veinte puntos verdes pequeños, que también serán presentados el día de la inauguración. "Vamos a estar recogiendo tetrapack, papel, plástico y latas", señaló Palacios.

Subsecretario Guerrero: Solo el 25% de la pymes está digitalizada en Chile

ECONOMÍA. La actualización les permite acceder a nuevos clientes y mercados.
E-mail Compartir

El ministerio de Economía inició el proceso de difusión del programa "Digitaliza tu Pyme", que apunta a acompañar a los micro, pequeños y medianos emprendedores a lo largo de todo el camino que deben recorrer para subirse al carro de la transformación digital. Al respecto se refirió el subsecretario de la cartera, Ignacio Guerrero, quien detallo que el diseño considera tres etapas.

Primero, invita a los empresarios a entender los beneficios de la digitalización; segundo, aprender sobre las distintas herramientas, contenidos y procesos y, tercero, adoptar las tecnologías, incorporándolas efectivamente en sus negocios.

Tendrá una inversión pública superior a $4 mil millones para este año y buscará impactar a cerca de 25 mil empresas en todo Chile, con un fuerte énfasis en emprendedores provenientes de regiones.

Objetivos del plan

Respecto de esta iniciativa Guerrero explicó que "lo que busca es emparejar la cancha en materia de digitalización para las Pymes, porque tenemos la convicción que eso significa apertura a nuevos clientes y mercados, reducción en los tiempos, mejor administración de los negocios, por lo que creemos importante que se suban a esta carro de la cuarta revolución industrial".

Sobre las metas que se plantearon, el subsecretario indicó que "en un principio queremos que durante este año unas 25 mil Pymes se vean beneficiadas por el programa y luego, cada una de las distintas iniciativas va a estar vinculada a una oferta. Por ejemplo, las capacitaciones que entreguemos a través de los Centros de Negocios de Sercotec va a depender mucho de la demanda que generen las Pymes en cada regió. Una herramienta que se transformará en una fuente de información muy importante será el chequeo digital, que nos permitirá determinar cuál es el nivel de alfabetización digital en cada comuna".

Los números del ministerio indican que solo 25% de las empresas está digitalizada, "por lo que hay un desafío tremendamente grande", dijo.