Secciones

Detienen a exsecretaria de Manuel Contreras

EXTRADICIÓN. Arrestada en Australia, es requerida por siete secuestros.
E-mail Compartir

Acasi cinco años de que la Corte Suprema dictara una orden de extradición contra Adriana Rivas, exagente de la Brigada Lautaro de la DINA y exsecretaria de Manuel Contreras, el Gobierno australiano la detuvo ayer en Sydney.

La mujer, requerida por su presunta participación en siete secuestros calificados que tuvieron lugar entre 1974 y 1978, fue detenida por personal de la Policía Federal Australiana y compareció ante el juez Robert Williams.

Rivas se encontraba radicada en el país oceánico desde 1978 y trabajaba como empleada doméstica. La exsecretaria de Contreras volvió al debate público en 2013, cuando dio una entrevista a SBS diciendo que la tortura era necesaria para "romper de alguna forma el silencio de las personas", según informa la organización National Campaign for Truth & Justice in Chile.

"Todo el mundo lo hace. Silenciosamente, de forma subterránea, pero lo hacen. Es la única manera de quebrar a las personas porque psicológicamente no hay método que te haga decir la verdad", dijo también.

Aunque había sido arrestada previamente en Chile en 2007 durante una visita, rompió su libertad condicional y regresó a Australia, país que finalmente aceptó la solicitud por su extradición ayer. Después de que presente su defensa ante el juez Williams, regresará a Chile para enfrentar a la Justicia.

Ampuero y muñoz

A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, comentó el arresto: "Nuestra embajada en Australia está siguiendo de cerca la detención de Adriana Rivas, requerida por tribunales chilenos por causas de derechos humanos".

"Como Ministerio de Relaciones Exteriores apoyaremos siempre las decisiones de la Justicia chilena, sobre todo si apuntan a asuntos de derechos humanos", añadió.

El arresto de la exagente de la DINA también fue comentado por el excanciller Heraldo Muñoz, quien antecedió a Roberto Ampuero en el cargo. Igualmente en Twitter, el presidente del PPD dijo: "Durante Cancillería pasada presionamos persistentemente al Gobierno australiano a detener y extraditar a esta prófuga de la Justicia chilena".

Justicia antigua investigará al exobispo Cox por abuso

IGLESIA CATÓLICA. El Juzgado de Garantía de La Serena se declaró incompetente y remitió a ministro de fuero los antecedentes de querella contra el religioso.
E-mail Compartir

Redacción

El Juzgado de Garantía de La Serena se declaró incompetente ante la causa iniciada por una querella por abuso sexual contra el exobispo Francisco José Cox, quien regresó hace unos días a Chile tras 17 años en el extranjero.

Antes de la reforma

La determinación del tribunal implica remitir al sistema antiguo, específicamente al ministro de fuero y actual integrante de la Corte de Apelaciones de dicha ciudad, Christian Le Cerf Raby, los antecedentes del caso para indagar los hechos que se remontarían a la década de 1980. Es decir, previo a la puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal.

"Conocida la denuncia determinamos, a través de la propia declaración de H.G., que estos lamentables hechos de los que presuntamente fue víctima habrían sido cometidos en los años 1985 y 1986; por lo tanto, la jurisdicción era de otro tipo, era penal, criminal, de juez del crimen", dijo el fiscal regional de Coquimbo, Adrián Vega.

Dejó el país en 1998

El persecutor expresó, además, que antes de tomar la decisión, aceptada ayer por el tribunal, se verificaron también los antecedentes respectivos y la situación de Cox en la zona: dejó sus labores sacerdotales en 1998 para salir del país.

Ocasionalmente volvió en la época estival o vacaciones de invierno y ya en 2002 no regresó más. Esto, hasta el 10 de febrero, cuando el religioso abandonó la residencia de la Congregación de los Padres de Schoenstatt ubicada en la localidad de Vallendar, Alemania, y a la cual fue enviado con el fin de que dedicara el resto de su días a una "vida de silencio, oración y penitencia". Ello, para enfrentar los procesos judiciales llevados en su contra, según confirmaron desde Schoenstatt.

Cultura jurídica

"Más allá del tema legal, lo importante es que el asunto se está investigando. Es parte de nuestra cultura jurídica investigar los hechos, prescritos o no, para determinar la verdad y recién determinar las responsabilidades penales o de otro tipo", añadió el persecutor.

Y concluyó: "En este caso, y por la fecha de los hechos, esa cultura jurídica se está haciendo a través de un ministro de fuero. Si los hechos hubiesen sido cometidos posteriormente al año 2000, posiblemente habríamos sido nosotros los que determinaran esas responsabilidades".

Expulsado del sacerdocio en 2018

Cox fue la máxima autoridad de la arquidiócesis serenense entre 1990 y 1997, tras lo cual fue alejado de sus funciones por tener conductas "inapropiadas", según informó entonces la Iglesia Católica. Como consecuencia de actos manifiestos de abusos a menores, el Papa Francisco decidió expulsarlo del sacerdocio el 11 de octubre de 2018, sanción que no admite recurso. Desde su regreso a Chile, este mes, Cox ha residido en una casa particular en las afueras de Santiago, donde un matrimonio lo cuida. El exobispo sufre de diabetes.

Procesan a ex comandante en jefe por malversar caudales públicos

JUSTICIA. Delito de Juan Manuel Fuente-Alba implicaría $3.500 millones.
E-mail Compartir

Luego de cinco días detenido en el Batallón de Telecomunicaciones en Peñalolén, Región Metropolitana, el ex comandante en jefe del Ejército Juan Manuel Fuente-Alba fue procesado como autor del delito reiterado de malversación de caudales públicos por un monto aproximado de $3.500 millones.

Así lo determinó la ministra de la Corte Marcial, Romy Rutherford, quien ordenó su aprehensión el pasado 14 de febrero a la espera de un eventual encausamiento, debido a que aún había diligencias pendientes.

"Nosotros hemos sido notificados al mismo momento que él y lo que corresponde ahora es estudiar el auto procesamiento para ver qué diligencias vamos a hacer como defensa", dijo tras el anuncio la abogada del exuniformado, Joanna Heskia.

Tres casos

El general (r) es indagado en tres casos: uno refiere a un posible enriquecimiento ilícito producto de las diferencias que existirían entre el patrimonio declarado por el general (r) -que bordea los $1.000 millones- y el constatado por la PDI.

Los otros dos se vinculan a un eventual fraude ligado a la Ley Reservada del Cobre y al caso de "empresas de turismo", el cual apunta al presunto mal uso de dineros fiscales destinados a comisiones de servicio en el extranjero -principalmente a Estados Unidos- con el fin de realizar viajes personales, junto con sus familias, a destinos como Orlando, Punta Cana, Miami y Los Ángeles, entre otros.

Altos valores pagados

En su resolución, la ministra Rutherford, que además mandató un embargo por un monto total de 3 mil 500 millones de pesos, estableció: "Los antecedentes de los viajes realizados por el encartado Fuente-Alba aportados por la Bridef -Brigada Investigadora de Delitos Funcionarios de la PDI- a fojas 1945 no solo dan cuenta que éste viajó en sus comisiones de servicio acompañado de su cónyuge sino, además, de los altos valores pagados por la Comandancia en Jefe con ocasión de estos viajes, lo que los incluía a ellos y a su comitiva, tanto en cuanto a tickets aéreos, como alojamientos y traslados".

A raíz de lo decidido por Romy Rutherford, la detención del exuniformado se mantendrá en el recinto militar a la espera de eventuales acciones por parte de la defensa.

Fuente-Alba dirigió el Ejército entre 2010 y 2014.