Secciones

Fin de las bolsas plásticas no logra disminuir contaminación en la región

MEDIO AMBIENTE. El seremi de la cartera comenta que pese a la nueva ley y la campaña de no más bombillas en centros comerciales, no ha sido posible generar un cambio de mentalidad en los habitantes
E-mail Compartir

María Constanza Orellana

El 3 de febrero de este año comenzó a regir en Chile la ley que prohibe la distribución de bolsas plásticas en las tiendas del retail en todo el territorio nacional, lo que puso al país como el primero a nivel latinoamericano con este tipo de iniciativa.

Aunque el pequeño comercio aún las entrega, también tienen restricciones. Sin embargo, la contaminación no logra disminuir en la región.

Según datos entregados por el secretario regional ministerial (Seremi) de Medio Ambiente, Rafael Castro, "durante el tiempo en que inició la ley hasta que entró en vigencia, en la región se evitó la entrega de mil millones de bolsas plásticas, lo que suma a nivel nacional 500 mil kilómetros si se ponen una al lado de la otra. Con esa distancia se podría recorrer 100 veces la distancia entre Arica y Punta Arenas".

Contaminación

Sin embargo, a pesar de la prohibición de la ley, en cuanto a la entrega de bolsas como una medida para cuidar el medio ambiente, la contaminación no ha logrado disminuir en la región, y de acuerdo al seremi, las principales causas son dos.

Primero, la mentalidad de los habitantes y la poca costumbre de recoger la basura y llevarla de regreso a su casa o a un basurero. "Existen muchos micro basurales en distintos sectores y en particular en la provincia El Loa a orillas del río. Este tipo de conductas es difícil de revertir; podemos tener leyes que prohiban todo, pero si no hay un cambio individual, tiene poco sentido. Lo fundamental es avanzar en términos de educación de conducta, de saber que si vamos a ir a un lugar, la basura se debe recoger y llevarla de vuelta a nuestra casa", expresó el seremi de medio ambiente.

En este punto, la autoridad comentó que como seremi "nosotros estamos permanentemente monitoreando el tema y el Ministerio, incluso tiene una unidad de educación ambiental, pero nosotros tenemos que cambiar la cultura de lo desechable por lo reutilizable, porque de esa manera no seguimos contaminando y para eso vamos a trabajar de la mano con el gobierno creando campañas".

La segunda causa se relaciona con la poca capacidad de reciclaje existente en la región, lo que impide la reutilización de materiales, pues no existe en toda la región una empresa que recicle de manera directa. Más bien lo que hacen todas las empresas es reunir los plásticos y enviarlos a Santiago para que los procesen. "Nosotros estamos tratando de avanzar en ese sentido y favorecer a las empresas que tengan conductas sustentables y amigables con el medio ambiente", explicó el seremi.

La ley

Frente a ello, existen algunas entidades privadas, como Creo Antofagasta y Calama Plus que están impulsando campañas para hacer un retiro sistemático de la basura, sin embargo, todos coinciden en que es una costumbre que se debe adquirir desde la casa, porque "las leyes van a tener muy poco sentido si no cambiamos nosotros".

En cuanto a la ley que prohibe la distribución de bolsas plásticas, ésta establece multas a los comercios de hasta 5 UTM, lo que corresponde a unos $240 mil por cada bolsa plástica que se entregue.

Para las micro, pequeñas y medianas empresas, éstas podrán seguir entregando 2 bolsas por compra, hasta el 3 de agosto de 2020.

"Podemos tener leyes que prohiban todo, pero si no hay un cambio individual, tiene poco sentido".

Rafael Castro, Seremi de medio ambiente"

Ley 21.100 prohibe entrega de bolsas

Desde el 3 de febrero las grandes tiendas comerciales no pueden entregar bolsas plásticas.

El valor de la multa es de 5 UTM (240 mil) por cada bolsa entregada.

El pequeño comercio tiene plazo hasta 2020 para entregar bolsas plásticas.

La ley establece a los pequeños comerciantes que solo pueden entregar 2 bolsas plásticas por persona.

kilómetros podría sumar la unión de las bolsas plásticas que se evitaron entregar en la región. 1.000 millones de bolsas plásticas fueron evitadas en la región desde que inició la ley hasta que entró en vigencia.

Municipio de Calama postulará a Plan de Esterilización Responsable Compartido

FISCALIZACIÓN. Plan del ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Subdere, beneficiaría a la comunidad tras negativa percepción por perros callejeros.
E-mail Compartir

Aunque aún no existen fechas concretas, la veterinaria de la oficina Tenencia Responsable de la municipalidad de Calama, Pilar Ledezma, explicó que como organización postularán al llamado que fue realizado la semana pasada para el Plan de Esterilización Responsable Compartido del programa Mascota Protegida que serán financiados con fondos de la subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

La profesional informó que "son siete mil esterilizaciones que se harán por parte de Subdere, pero a parte de eso, nosotros hacemos esterilizaciones por parte del municipio como oficina de Tenencia Responsable".

Además, comentó que se generan jornadas de esterilización con Codelco y la oficina de Seguridad Pública, destacando que el año pasado se realizaron 8 mil.

Perros callejeros

Según la encuesta Percepción de Calidad de Vida Urbana, efectuada por el Ministerio de Vivienda (Minvu), Calama es la ciudad que se encuentra mayormente afectada por los perros, donde el 77% de los encuestados considera que es un problema grave o muy grave.

En este punto, para Pilar Ledezma, es importante que se haga una diferenciación, "el perro callejero, como su nombre lo dice, sale a la calle a dar sus vueltas, ahí es cuando deja a las hembras preñadas, después retorna al hogar, así como que aquí no ha pasado nada. Entonces, ese es el problema, el perro callejero es un perro que tiene dueño, diferente al perro vago que no tiene dueño. Acá en Calama, problemas de perros vagos no hay, pero sí de perros callejeros", indicó.

Fiscalización

La obligación de inscribir a las mascotas en un registro nacional. comenzó a regir el 12 de febrero, pero en Calama se extendió hasta el primero de marzo por la zona de catástrofe.

Respecto a las fiscalizaciones explicó que "serán puerta a puerta y se va a abarcar toda la ciudad en determinado día".

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a informar si detectan perros muertos en el borde río, que hayan sido arrasados por el agua, debido a que representan un foco infeccioso. Las denuncias se pueden hacer directamente a la oficina de Tenencia Responsable o de Aseo y Ornato.

Esterilización quirúrgica

Durante el 2018, fueron 8 mil las mascotas que participaron en las jornadas de esterilización quirúrgica y microchipeado. El plan de Minvu y Subdere, ofrecerá 7 mil esterilizaciones más.