Secciones

Costos por la pérdida de producción de las mineras alcanzaría 110 millones de dólares

EMERGENCIA. En materia de infraestructura las correas transportadoras y las áreas de hidrometalurgia fue lo más dañado por las últimas precipitaciones.
E-mail Compartir

El director de Estudios y Políticas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts, profundizó en las pérdidas que provocaron las últimas precipitaciones en las principales mineras de la zona, entre las que cifró como más afectadas a las divisiones Chuquicamata y Ministro Hales de Codelco, Spence y Minera El Abra, está ultima parcialmente detenida desde el pasado 4 de febrero.

Respecto de los daños más importantes, el ejecutivo detalló que en algunos casos son en la infraestructura de acceso y en otros hay daños en las operaciones, especialmente en el área de hidrometalurgia y en algunos sistemas de correas transportadoras.

"Sin embargo, a la fecha y dado que aún no se tiene un catastro exhaustivo no es posible precisar la magnitud ni el total de los daños", dijo.

Balance de cochilco

Cantallopts, consultado sobre si las pérdidas ascenderían a US$300 millones como informó Baldo Prokurica, indicó que las cifras que entregó el ministro están basadas en un informe parcial preparado por Cochilco en el que se considera una estimación de la pérdida de producción que superaría los 110 millones de dólares, pero si se suman las pérdidas asociadas a daños en infraestructura y el costo indirecto asociado a esos daños, perfectamente se puede llegar a los 300 millones de dólares.

"No obstante, insistió el director, aún no existe un catastro detallado de las empresas por lo que no podemos ser más precisos en este momento".

En este mismo sentido, explicó que "las perdidas las hemos clasificado en pérdidas por menor producción de mineral, pérdidas por daño en la infraestructura y pérdidas indirectas asociadas al daño en la infraestructura. Estas últimas son las más difíciles de estimar ya que están asociadas a contratos con proveedores, contratos de abastecimiento, avances en proyectos y otras variables que son muy difíciles de calcular. Con todo, las pérdidas totales no debieran superar los 300 millones de dólares".

Sobre si las empresas de este distrito minero deberían comenzar a rediseñar su infraestructura, considerando que este fenómeno climatológico se presenta todos los veranos, Cantallopts dijo que efectivamente "las compañías deberán rediseñar parte de sus procesos para reducir el impacto", sobre todo si en los próximos años se hace habitual que tengan esta magnitud.

Prokurica: Según estimaciones de Cochilco la libra de cobre se cotizará en US$3,05 este 2019

PROYECCIÓN. Ministro de Minería dijo que el posible acuerdo entre Estados Unidos y China, para superar la guerra comercial, favorecerían la cotización al alza del metal rojo, lo que reactivaría faenas y generaría empleabilidad en las zonas mineras.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las proyecciones para los años 2019-2020 del último informe de Tendencias del Mercado del Cobre elaborado por la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco), prevé una recuperación de su precio en este período, alcanzando promedios anuales de US$3,05 y US$3,08 por libra, respectivamente.

Alza que respondería, entre otros múltiples factores, al posible acuerdo entre Estados Unidos y China, que podría fin a la guerra comercial que comenzó en julio de 2018 con el cobro de aranceles de 25% de parte de los norteamericanos a las principales exportaciones del país asiático.

Ayer, en tanto, la libra de cobre se transó en US$2,89 en la Bolsa de Metales de Londres, marcando su nivel más alto desde el jueves 5 de julio de 2018, cuando se cotizó en US$2,90277. Con este resultado, el promedio mensual del metal escaló a US$2,81246 y el anual a US$2,74007, acumulando así un alza de un 9,5% en lo que va de 2019.

Estudio de Cochilco

De acuerdo al informe de la Comisión, 2019 comenzó con una lenta, pero persistente tendencia al alza del precio del cobre, inducida por una percepción de oferta e inventarios limitados, interrupciones en la operación de fundiciones en Chile, India y China, nuevas restricciones a importaciones de chatarra en China en la segunda parte de 2019, y la pausa de la Reserva Federal de Estados Unidos en la estrategia de normalización monetaria con la consecuente depreciación internacional del dólar.

En paralelo, los comentarios positivos sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China alentaron a los fondos de inversión y cobertura a apostar nuevamente por un repunte del precio del metal rojo, el cual escaló hasta ubicarse levemente sobre los US$2,8 la libra la primera semana de febrero.

No obstante, se prevé que a medida que se acerque la fecha de término de las negociaciones, programadas desde el próximo viernes 1 de marzo, el precio del metal experimente movimientos bruscos dependiendo de las expectativas sobre su resultado.

En este contexto, Cochilco recordó que en el año 2018 la dinámica de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China fue el factor determinante de la trayectoria del precio del metal rojo. Sin embargo, en su proyección se prevé que este año las tensiones comerciales se atenúen y adquieran fuerza factores fundamentales de oferta y demanda de cobre.

Más trabajo

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, dijo que el repunte que experimenta el cobre en este 2019 "en la práctica, es la confirmación de lo que hemos sostenido todo el año 2018 y es que el precio del cobre ha estado en niveles bajos producto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China".

"Ahora que aparecen algunas señales que ésta se puede terminar, el precio empieza a subir y eso es lo que, tanto Cochilco como otras organizaciones que pronostican el valor del cobre a nivel mundial, nos han estado diciendo", sostuvo.

El exsenador agregó que bajo estas nuevas circunstancias "vamos a tener buenas noticias para la minería chilena, porque el cobre según las estimaciones de Cochilco estará alrededor US$3,05 la libra, lo que significa muchos ingresos para el país, la generación de mucho empleo y que muchas más faenas puedan partir en este 2019".

Impacto en la región

Para el seremi de Minería, Humberto Burgos, para un país y una región minera como Antofagasta "estos niveles de precios resultan muy alentadores y, de alguna manera, son el resultado de lo que confiamos sea un acuerdo comercial pleno entre Estados Unidos y China. Para nuestra industria es una muy buena noticia tener estos niveles de precios, que además se alinean con un reciente indicador que concluye que la economía regional está creciendo en torno al 3,6%".

"Chile está en marcha, nuestra región se está recuperando, y no solamente desde el punto de vista productivo, sino que también en el objetivo de alcanzar un mayor empleo, que es el desafío que nos hemos planteado liderados por el intendente Marco Antonio Díaz, que además va en la línea de los programas de gobierno del Presidente Piñera", agregó la autoridad regional.

Seremi Economía: "Una buena señal"

"Miramos con buenos ojos el repunte de la minería del cobre. Esto, por supuesto, genera un efecto de recaudación fiscal positivo cuando el precio de nuestra principal exportación sube. Este escenario nos obliga a seguir trabajando, en volver la industria minera en un sector económico más productivo y sustentable; considerando que las mayores inversiones, en el ámbito minero, se concentran en nuestra región; llegando a los MMUS$ 11.876 según el catastro de la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del ministerio de Economía", opinó, por su parte, el seremi de la cartera, Ronie Navarrete.

alcanzó ayer la libra de cobre contado "grado A", marcando un máximo desde el 5 de julio del 2018. US$2,89

es el promedio que alcanzó este mes la libra del metal rojo. Mientras que el anual escaló a US$2,74007. US$2,81

podría promediar el valor de la libra de cobre durante el 2020, según las proyecciones que realiza Cochilco. US$3,08