Secciones

Investigadores chilenos buscarán en la Antártica los medicamentos del futuro

CIENCIA. Plantas permitirían enfrentar enfermedades crónicas, neurogenerativas, diabetes y cardiopatías.
E-mail Compartir

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Magallanes (UMAG) buscarán en la Antártica y en la Región de Magallanes nuevos medicamentos para enfermedades crónicas, neurodegenerativas, diabetes y cardiopatías.

La actividad se desarrollará en el nuevo Centro de Excelencia de Biomedicina en Magallanes (Cebima), que será inaugurado en abril o mayo próximos, aunque varios de sus integrantes llevan ya tiempo investigando plantas endémicas de la región, dijeron los gestores del proyecto.

Premio nacional

El centro será dirigido por el neurobiólogo Nibaldo Inestrosa, director del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE) de la Universidad Católica, ganador del Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2008.

El proyecto gira en torno a la búsqueda de nuevas aproximaciones terapéuticas en base a productos químicos naturales, en una época en que la tecnología parece poner el futuro de la medicina en el desarrollo de compuestos sintéticos, según los investigadores.

Adicionalmente, el Cebima tiene como objetivo descentralizar la ciencia en Chile y posicionarse como un polo de desarrollo científico y de transferencia en la región austral.

Magallanes y la Antártica cuentan con una vegetación de algas, musgos, hongos y otros organismos que subsisten en condiciones de estrés importantes, como bajas temperaturas, vientos fuertes y poca luz por períodos prolongados.

Ese ambiente, indicaron los investigadores, ha permitido que desarrollen sus propias defensas, compuestos que evitan su congelación o que controlan plagas, por lo que serán las especies a analizar en el Cebima.

"Desde los años 70 no se encuentra casi nada nuevo en materia de medicamentos en Chile y en el mundo", aseguró Inestrosa, para quien "hay que buscar en zonas inexploradas".

Obispo Ramos: hay que tratar abusos como delitos graves

IGLESIA CATÓLICA. El secretario general de la Conferencia Episcopal chilena ha participado en la Cumbre Vaticana destinada a tratar los abusos sexuales.
E-mail Compartir

Uno de los participantes de la Cumbre Vaticana para tratar los abusos sexuales en la Iglesia Católica, ha sido el secretario general de la Conferencia Episcopal chilena, Fernando Ramos. "La comisión que preparó este encuentro tiene que sintetizar las proposiciones y aportes de manera de caer en prácticas más concretas", dijo ayer.

El religioso comentó que vuelve a Chile "decidido a seguir trabajando en la atención a las víctimas y a responder estos problemas como lo que son: delitos muy graves".

A su vez, Fernando Ramos agregó que los obispos chilenos no han accedido a todo el informe preparado por Charles Scicluna, arzobispo de Malta, quien ha estado a cargo de investigar diversos abusos sexuales en la Iglesia Católica. Según expuso el secretario general del Episcopado chileno, se espera que dicho reporte llegue pronto al país por pedido de la Fiscalía.

Relato de víctima

Un joven chileno víctima de abusos leyó su testimonio durante la celebración penitencial que se ofició ayer en la Cumbre Vaticana sobre protección de los menores y recordó a los obispos que "un abuso, de cualquier tipo, es la mayor humillación que un individuo puede sufrir".

"Uno debe enfrentarse al hecho de tener conciencia de no poder defenderse de la fuerza superior del agresor. No se puede escapar de lo que sucede, pero se debe soportar, no importa lo feo que sea", dijo el joven, que ahora vive en Alemania y cuyo nombre no fue divulgado por la agencia EFE.

Emocionado, contó que "lo que llevas dentro es como un fantasma, que los demás no pueden ver" y lo que más duele es "la certeza de que nadie te comprenderá. Esa certeza permanece contigo por el resto de tu vida".

"Desearía que los agresores pudieran entender que son capaces de crear esta división en las víctimas. Por el resto de nuestras vidas", dijo a los participantes en esta reunión histórica en la que la Iglesia Católica ha abordado los abusos a menores por parte del clero.

El relator del octavo testimonio que escucharon los 190 representantes de la jerarquía católica, agregó: "Yo puedo y debo estar aquí. Esto me da valor. Ahora se ha acabado. Puedo seguir adelante".

Archivos

Ayer, en el marco de la Cumbre, el influyente cardenal alemán Reinhard Marx reconoció que la Iglesia Católica destruyó archivos sobre los autores de abusos sexuales. "Los archivos que hubieran podido documentar estos actos terribles e indicar el nombre de los responsables fueron destruidos o incluso no se llegaron a crear", declaró el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana.

La dura denuncia del purpurado generó la inmediata reacción de una de las organizaciones de defensa de las víctimas de curas pederastas presentes en Roma para la Cumbre. "Eso es ilegal", comentó indignado el estadounidense Peter Isely, fundador de End Clergy Abuse.

investigaciones hay en curso por abusos sexuales en la Iglesia Católica chilena, dijo la Fiscalía en enero. 148

víctimas por abusos sexuales reportó la Fiscalía en el marco de las 148 investigaciones en curso. 225