Secciones

Alcaldes de las comunas afectadas solicitarán al gobierno recursos extras para la reconstrucción

OBRAS. Tras contingencia climática originada por el invierno altiplánico manifestaron intención para solucionar los efectos provocados por las lluvias estivales.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Más de 1.200 personas debieron ser evacuadas en el norte del país debido al fenómeno meteorológico conocido como "invierno altiplánico", que trajo consigo fuertes lluvias, que a su vez provocaron el desborde de ríos, el anegamiento y corte de las rutas, viviendas destruidas, desabastecimiento de agua potable, daños en materia de agricultura, el cierre de faenas mineras y seis personas fallecidas.

El fenómeno climático que afectó a varias localidades de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, incluso impulsó al Presidente Sebastián Piñera a suspender sus vacaciones y declarar "zona de catástrofe" en la provincia de El Loa, a consecuencia de las intensas lluvias que impactaron a este territorio por más de una semana.

Incluso, según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la producción se vio fuertemente afectada ya que la paralización de las faenas dejó pérdidas por unos 300 millones de dólares.

Hoy a casi tres semanas de ocurrida la emergencia climática, los alcaldes de las principales comunas afectadas, Arica, Alto Hospicio, Calama y San Pedro de Atacama, aún se encuentra realizando un diagnóstico y catastro de los daños ocurridos en sus zonas debido a la magnitud del fenómeno que dejo el invierno estival más fuerte de los últimos 30 años.

Pese a que las cifras de lo ocurrido aún no son definitivas, varios ediles ya adelantan que las labores de reconstrucción podrían extenderse por varios meses y que el apoyo del gobierno será clave durante este proceso.

Urgencia

Por ello los jefes comunales advierten que será necesario contar cuanto antes con recursos extras para llevar acabo la normalización de las zonas devastadas por el invierno altiplánico.

"La municipalidad realizó un catastro con los daños causados por las lluvias en los valles de Arica. El levantamiento de información preliminar dejó al descubierto: 10 parcelas dañadas, 12 roturas fluviales o falta de éstas, 8 inundaciones menores, 3 viviendas dañadas, 3 sectores con falta de mantención fluvial y una carretera cortada. Según este reporte, los valles más afectados fueron: Chaca, Cerro Sombrero, Acha, Surire y Las Lloyllas", manifestó el alcalde de esa comuna, Gerardo Espíndola.

En esa línea, y tras su visita a las localidades afectadas, el Presidente Piñera comprometió establecer un plan para ayudar a las personas que perdieron sus enseres a raíz de la emergencia y que para apoyar a los agricultores, a través de Instituto de Desarrollo Agropecuario y la Comisión Nacional de Riego "vamos a asignar recursos para recuperar las obras de riego, los canales, las bocatomas, porque en esta región hay que regar todos los días (...) por eso la ayuda, que va a contemplar una cifra cercana a los $2.500 millones en las regiones afectadas".

Además, el Mandatario enfatizó en que "tenemos plena conciencia de que nos quedan otras tareas por cumplir y entre ellas está reponer y recuperar la conectividad con otro estándar de calidad, porque probablemente no vamos a tener que esperar otros 50 años para tener nuevamente inviernos altiplánicos y tenemos que prepararnos para eso".

"Por eso estamos con un plan de reposición de la conectividad, de los caminos, de los puentes, de las obras de riego, de las defensas fluviales, de los sistemas de agua potable rural, que va a involucrar una inversión que va a superar largamente los $20 mil millones", comentó.