Secciones

"Claudio Arrau" , el perfil que hizo Marisol García

Ciudadano del mundo nacido en Chillán

E-mail Compartir

-¿Qué aprendiste de Arrau?

-Pensé que investigaba sobre un músico, pero hoy tengo la convicción de que Claudio Arrau fue un pensador. Un hombre de cultura excepcional, con opiniones que vinculan música y política, ética, psicoanálisis, historia y arte en general. El ya clásico libro de entrevistas entre él y Joseph Horowitz es una lectura asombrosa por su diversidad, y lo recomiendo incluso a quienes puedan no saber casi nada de piano. Se aprende ahí hasta su gusto por la película "Fiebre de sábado por la noche".


En resumen

-¿Cómo formó el siglo XX a Arrau?

-Lo formó el rigor que entre los 10 y 15 años de edad le dio su maestro Martin Krause en Berlín. Un rigor que entendía la interpretación desde la comprensión profunda del mundo. Fue un niño que debió aprender idiomas, literatura y filosofía. Vivió los mejores y peores años del siglo XX: florecimiento artístico y totalitarismo nazi, para él inaguantable. Lo formó la reflexión humanista y la apertura al mundo que las nuevas comunicaciones trajeron para él, un ciudadano del mundo nacido en Chillán.

-¿Qué sucederá con su legado musical?

-Me gustaría que el Estado de Chile respetase sus instrucciones en cuanto a trasladar su legado a Chillán. Que el Museo en su honor allí contase con presupuesto para labores de extensión. Que pudiera investigarse en torno a los muchos cabos sueltos biográficos que aún existen sobre Claudio Arrau, quien tendría ya varias biografías y documentales en torno suyo de haber nacido en un país con aprecio profundo por la música. Me gustaría, en definitiva, que Chile valorara al mejor pianista del siglo XX.

Marisol garcía es una periodista chilena especializada en temas de cultura musical.

3 preguntas

1

En "Claudio Arrau" (Hueders), la periodista Marisol García retrata en apretadas 63 páginas el devenir de los 88 años de vida que alcanzó quien es considerado por muchos como el mejor pianista del siglo XX. Se trata de un perfil que recorre las etapas cruciales de la vida de un hombre misterioso y sin duda desconocido para gran parte de los chilenos.

2

3

archivo personal

La dignidad perdida de una falsificadora de cartas

El jueves se estrenó "¿Podrás perdonarme?", centrada en la biógrafa Lee Israel y el emprendimiento delictual que terminó dándole más fama que sus obras. Tiene 3 nominaciones a los Oscar que se entregan esta noche.
E-mail Compartir

La periodista Lee Israel se hizo famosa en los 60 por un perfil de Katharine Hepburn publicado en la revista "Esquire". Desde entonces se convirtió en una cotizada biógrafa por encargo, ocupándose de celebridades como la actriz Tallulah Bankhead o la estrella televisiva Dorothy Kilgallen. Pero un libro centrado en la magnate de los cosméticos Estée Lauder, que le trajo problemas tanto con la retratada como con su editora, hundió su carrera. A mediado de los 80, Israel se vio desempleada, pobre y alcohólica. Entonces tuvo una idea.

"¿Podrás perdonarme?", nominada a tres Oscar en los premios que se entregan esta noche, se centra en la concepción de esa idea: un plan delictual que le dio más fama que sus obras literarias. En los 90 Israel se dedicó a falsificar cartas supuestamente pertenecientes a escritores muertos que vendía en los mercados especializados. Su producción fue extensa y algunas de las misivas fueron incluidas en libros. Hasta que el FBI la descubrió. Años más tarde, en el año 2008, Israel contó los detalles de la estafa en el libro biográfico "Can you ever forgive me?", material base para este filme. Murió sola, en Nochebuena de 2014, en medio de una nevada y fría noche neoyorquina.

La joven directora Marielle Heller, aclamada en 2015 por la independiente "Diario de una chica adolescente", le devuelve a Israel la dignidad que el mundo le quitó. Melissa McCarthy, generalmente encasillada en la comedia (está nominada a Mejor Actriz Protagónica), encarna bien la mezcla de virulencia y soledad que define a la escritora. En una de las primeras escenas, apreciamos su desadaptación en medio de una sofisticada fiesta de escritores en la que el centro de atención es un arrogante Tom Clancy, autor estrella y beneficiado por el mundo editorial. Ella terminará robándose un rollo de papel higiénico y un abrigo ajeno.

Heller la inserta en una Nueva York de perdedores, bares melancólicos y nostalgias por el pasado. Y cuenta su amistad con otro outsider: un vendedor de cocaína que se convertirá en su aliado y confidente (Richard E. Grant, nominado a Mejor Actor Secundario). Son personajes solitarios y agotados que planearán la subsistencia en una hoguera de vanidades.

"¿Podrás perdonarme?", nominada también a Mejor Guión Adaptado, es una de las grandes sorpresas en los premios de la Academia de este año.

La actriz melissa McCarthy está nominada a un oscar como mejor actriz protagónica por interpretar a la biógrafa Lee Israel.


en resumen

"¿Podrás perdonarme?" es la película basada en la vida de la periodista Lee Israel, quien ideó una estafa con cartas falsificadas de escritores.

Por Andrés Nazarala R