Secciones

Personal médico se capacita para enfrentar las patologías invernales

HOSPITAL. De acuerdo a las estadísticas los meses más complicados van desde mayo a agosto dependiendo de los años y también de las condiciones climáticas.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Un notorio aumento en el último tiempo han registrado las enfermedades respiratorias que afectan a menores de hasta 14 años, once meses y 29 días en la comuna, y que se acrecientan en la temporada invernal considerando las estadísticas que van desde enero a agosto del 2016 a igual fecha del 2017 y del año pasado.

Si bien, los meses que consideran la mayor demanda de pacientes hospitalizados por estos cuadros respiratorios cambió en cada uno de los años, ya que en el 2016 el peak fue en junio, con un registro de 82; al año siguiente fue en mayo, con una pequeña disminución, al concretarse 77 casos, y en el 2018 el número aumento de forma considerable al alcanzar a 92 en junio, con índices considerables en mayo (71) y julio (79).

Es por esta razón que el personal clínico de los servicios que atienden pacientes pediátricos actualizan sus competencias en forma permanente en el manejo de los pacientes respiratorios, previo a la llegada del invierno en el hemisferio sur, las kinesiólogas, Karen Pérez y Patricia Gnecco de la unidad medicina física y rehabilitación, tuvieron la instancia de aclarar conceptos y dudas n dicha instancia, "lo que al final se traduce en una mejor calidad de atención para el paciente", comentaron al respecto por dicha instancia de capacitación interna.

Invierno en casa nueva

Cabe señalar que la iniciativa cobra aún más relevancia, ya que este será el primer invierno que los equipos clínicos de los servicios de urgencia, pediatría y UTI-Neo pediátrica enfrentarán en el nuevo edificio del centro de salud en la comuna, con personal técnicamente calificado y con la incorporación de la nueva tecnología.

Es así, que para el doctor jefe de la UTI-Neo pediátrica, Álvaro Mery, el desarrollo y las experiencias obtenidas desde la apertura de dicha repartición médica en agosto del año pasado, "ha sido bastante positivo, ya que han disminuido los traslado tanto a Antofagasta como las derivaciones al Hospital del Cobre de Calama, desde que se dio inicio al funcionamiento de la unidad".

Al iniciar este primer trimestre, con la finalidad de estar lo más preparados para que estos servicios absorban la demanda de las principales patologías respiratorias que aparecen en el invierno, el hospital de Calama a través de la mejora continua y con la experiencia en el tratamiento y la atención de las principales enfermedades que son propia de la temporada invernal, donde los profesionales médicos en el servicio de pediatría y UTI-Neo pediátrica están trabajando en distintos planes y programas para enfrentar la aparición de los primeros casos.

"Desde el punto de vista pediátrico, ya tenemos experiencia en algunos pacientes manejados con ventilación mecánica no invasiva, que hasta hace seis meses o un año atrás, teníamos que trasladar a Antofagasta", indicó el facultativo Álvaro Mery, quien además dio a conocer que próximamente se incorporará otro mecanismo de ventilación novedoso para nosotros, la cánula nasal de alto flujo".

A este respecto, el médico jefe de esta moderna unidad, dijo que a la fecha se han podido manejar localmente algunas patologías GES (Garantías Explícitas en Salud), principalmente "el tex moderado, sin necesidad neuroquirúrgica, sino más bien, a través del manejo neurocrítico médico", indicando que "esperamos estar bien preparados para el invierno. Eso va ser lo novedoso para nosotros un invierno con la unidad crítica", explicó el pediatra.

Patologías respiratorias

Con los antecedentes clínicos de las principales patologías respiratorias, como el virus sincicial, las neumonías bacterianas y las complicaciones respiratorias que pueden enfrentar, en el caso de los pacientes pediátricos, que son los más expuestos de acuerdo a los análisis efectuados en el tiempo, como son los bebés prematuros, el doctor Juan Pinto jefe del servicio de pediatría, consideró que "si bien es cierto que contar con unidad de tratamientos intermedios es un gran avance, no es lo mismo que una UCI. Sin embargo, con los medios que cuenta actualmente el hospital, se podrá estabilizar a los pacientes y posteriormente derivarlos de ser necesario". Ya que las formas graves del virus sincicial, "por lo general lo que requieren es ventilación mecánica, por eso he dicho que este primer invierno será una prueba de fuego para nuestros servicios".

Para nadie es un misterio, que todos los años existe un peak de pacientes pediátricos respiratorios en periodo invernal, principalmente por el VSR (virus sincicial respiratorio), lo que marca la diferencia es que ahora existe un servicio de complejidad intermedio en donde se pueden tratar pacientes que requieran de ventilación mecánica no invasiva disminuyendo el número de traslados hacia el hospital de referencia en la capital regional.

Equipo clínico proactivo

En relación a esta temática de gran impacto en la comunidad, el director del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Héctor Andrade, manifestó la satisfacción por contar con equipos clínicos proactivos que incorporan las prácticas de los procesos de mejora continua "fundamental, para capacitar al personal que se ha ido incorporando en los servicios de atención al paciente respiratorio pediátrico. Lo que cobrará mayor relevancia en los meses de invierno", puntualizó.

También señaló con respecto del actual equipamiento de la unidad de UTI-Neo pediátrica, que "ya cuenta con un ventilador y se está a la espera del segundo. A lo que además, se sumará un electro portátil", lo que permitirá una atención más oportuna para los pacientes que lleguen a urgencia y de este mismo servicio y de la UPC (Unidad de Pacientes Críticos).

"Esperamos estar bien preparados para el invierno. Lo novedoso para nosotros va a ser un invierno con unidad crítica".

Álvaro Mery, Jefe Unidad UTI-Neo Pediátrica"

"Con los medios que cuenta actualmente el hospital, se podrá estabilizar a los pacientes y posteriormente derivarlos".

Juan Pinto, Jefe Unida Pediátrica"

Estadística de cuadros respiratorios

De acuerdo al cuadro de estadísticas de pacientes pediátricos hospitalizados en el 2016, se destaca que la mayor cantidad de casos se registraron en julio (82), con índices inferiores en junio (48) y agosto (49), es decir concluyendo la temporada invernal. Mientras que en el 2017 la situación varió en este aspecto, con el peak en mayo (77), algo menor que la temporada anterior, y con los dos meses siguientes, junio y julio con 54 casos, manteniéndose en agosto con 47. El año pasado los casos aumentaron a 92 en junio, con una alta referencia en mayo (71) y julio (79), bajando ostensiblemente en agosto, donde tan solo registraron 37 situaciones que derivaron en hospitalizaciones.

"Fundamental capacitar al personal que se ha incorporado en los servicios de atención a paciente respiratorio pediátrico".

Héctor Andrade, Director Hospital Calama"

2018 cuadro de enfermedades respiratorias que generó que los pacientes pediátricos fueron hospitalizados alcanzó a los 92 en junio, siendo el más alto de los últimos tres años.

2017 hospitalizaciones comenzó y los facultativos se están preparando con capacitaciones y también nueva tecnología para enfrentar la temporada invernal en la comuna.

Talleres para adultos mayores en la ciudad

COMDES. Estarán orientados a personas de más de 60 años.
E-mail Compartir

El departamento de salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), prepara el programa denominado 'Más Adultos Mayores Autovalentes', destinado a que esa población etaria cuente con actividades y un plan destinado a fortalecer sus condiciones y aptitudes a través del apoyo que le brindarán los profesionales encargados de llevarlo a cabo.

"El programa tiene como objetivo potenciar la autovalencia de los adultos mayores a través de la actividad física, cognitiva y auto cuidado, donde la edad mínima para acceder a los talleres es de 60 años, y los interesados deben tener el Examen Preventivo del Adulto al día y ser beneficiarios de Fonasa", explicó la jefa del área salud, Pía Cortés, entre los requisitos de los interesados para sumarse a esta iniciativa.

El inicio de los talleres será el lunes 4 de marzo en cada uno de los consultorios de la ciudad. "Es por eso que invitamos a todas las personas mayores acercarse a su centro de salud a consultar el horario de los talleres en SOME, OIRS y puedan ser participe de las actividades programadas para este año junto a los profesionales que los acompañaran", agregó la directora de atención salud primaria.

La iniciativa

Esta iniciativa está principalmente dirigida a los adultos mayores, "se trata de una oferta programática que los incluya en actividades y programas destinados a su salud, al buen uso del tiempo libre, a compartir nuevas experiencias, pero sobre todo está destinado a que cuenten y se sientan parte de nuestros programas donde ellos están incluidos y son parte fundamental de nuestro trabajo", señaló al respecto.

Dentro de este programa "contamos con profesionales que cuentan con todas las competencias y los conocimientos para apoyar estas iniciativas. La idea es que la autovalencia que pretendemos desarrollar y de alguna forma cultivar entre los usuarios mayores de 60 años es precisamente a que la edad no es una valla para ellas y ellos, y que sientan también un apoyo integral y multidisciplinario para efectuar labores diarias, tanto en el hogar como en sociedad", indicó posteriormente.

Un aspecto que destaca en este programa, "será que los beneficiarios también generen lazos comunitarios. La experiencia de asistir, compartir y generar puentes es también muy importante porque va en apoyo a la sociabilización y el objetivo no sólo es que participen de los talleres y dinámicas de profesionales. Es también una experiencia social", justificó la profesional.

"Esperamos contar con el interés de nuestros adultos mayores, y que se acerquen e inscriban en nuestro programa de autovalencia de Comdes, hay bastantes cupos y en nuestros centros de atención primaria serán atendidos, apoyados y orientados de la mejor forma posible. Esta es una instancia para ellos, para que cuenten, insisto, con alternativas para el buen uso del tiempo libre y que está orientado a generar nuevas competencias, desarrollar las que ya tienen y por supuesto a que estás ayuden a su calidad de vida y su salud integral", concluyó sobre este programa para los mayores de 60 años.