Secciones

Suiza plantea permitir consumo de cannabis en pruebas experimentales

GINEBRA. Una vez finalizados los tests, si se aprueba su realización, se determinaría si deben o no relajarse las leyes de prohibición del consumo.
E-mail Compartir

El Consejo Federal de Suiza (Gobierno) presentó al Parlamento una propuesta de reforma legal para permitir estudios científicos sobre el uso recreativo del cannabis, en los que miles de personas estrictamente supervisadas podrían comprar y consumir esta sustancia en el país.

Según informó ayer la Oficina Federal de Salud Pública, la propuesta de enmienda de la ley que prohíbe en el país el consumo de cannabis, que data de 1951, se presentó el miércoles al Parlamento federal y será sometida a debate a fin de ser votada hacia mediados de año.

El Gobierno suizo ha adoptado esta iniciativa considerando que, pese a la actual prohibición, unas 200.000 personas consumen regularmente cannabis en el país, lo que alimenta el mercado negro, dificulta el control de calidad del estupefaciente y supone un importante gasto en materia de seguridad.

"Sin cuestionar la prohibición general del cannabis, se deben probar otros modelos de regulación", señalan las autoridades de salud pública.

De ser aprobados los tests, en ellos sólo participarán personas mayores de edad que demuestren haber consumido ya cannabis, que podrán adquirir una cantidad limitada de esta sustancia (un máximo de 10 gramos mensuales de THC, sustancia psicoactiva del cannabis), señaló la Oficina Federal.

Los grupos de prueba no podrían superar las 5.000 personas, añade el proyecto legal, sin aclarar si el número se refiere a cada localidad que acoja los tests o al total nacional.

Los estudios tendrían una duración máxima de cinco años, y se limitarían a determinadas localidades. Una vez finalizados se determinaría si deben o no relajarse las leyes de prohibición de consumo.

personas consumen cannabis en Suiza a pesar de la prohibición legal que data de 1951. 200.000

Proyecto internacional descubre cinco genes que aumentan riesgo de alzheimer

ESTUDIO. Con el descubrimiento se abren "vías nuevas y fascinantes para la investigación" y para "el desarrollo de nuevos tratamientos en el futuro", señala el documento emitido por la Universidad de Miami.
E-mail Compartir

Un equipo internacional encabezado por científicos de la Universidad de Miami (UM) y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) de Francia, descubrió cinco nuevos genes que aumentan el riesgo de padecer alzheimer al contrastar y analizar datos genéticos de más de 94.000 personas.

Además de los genes o mutaciones genéticas denominados IQCK, ACE, ADAM10, ADAMTS1 y WWOX, los investigadores descubrieron cómo la existencia de cambios específicos en genes ligados a la proteína "tau" pueden afectar al desarrollo de la enfermedad en una fase más temprana de lo que se pensaba.

Según un comunicado de UM, "estos descubrimientos apoyan la idea de que los grupos de genes ligados a procesos biológicos específicos trabajan en tándem para controlar funciones que afectan al desarrollo de la enfermedad".

Antes de este estudio se habían identificado unos 20 genes asociados con el alzheimer, dijo a Efe Margaret Pericak-Vance, codirectora del trabajo de investigación.

Nuevos caminos

Con el descubrimiento de otros cinco genes se abren "vías nuevas y fascinantes para la investigación" y para "el desarrollo de nuevos tratamientos en el futuro".

Los resultados del estudio, el más amplio de los realizados hasta la fecha para encontrar las causas subyacentes del alzheimer, fueron publicados ayer en la revista Nature Genetics.

Los datos utilizados fueron recopilados por los cuatro grandes grupos que participan en el Proyecto Internacional del Genoma del Alzheimer (IGAP), según el comunicado publicado por UM.

Brian Kunkle, científico asociado del Instituto John P. Hussman para el Genoma Humano (HIHG), integrado en la Facultad de Medicina Miller de UM, subrayó que poner en común datos científicos produce resultados "impresionantes".

"La capacidad de combinar los datos de tantos grupos de investigación nos ha permitido detectar nuevos vínculos con las causas del mal de Alzheimer", agregó.

Además de Kunkle dirigieron el estudio Margaret Pericak-Vance, directora de HIHG, y los franceses Benjamin Grenier-Boley y Jean-Charles Lambert, del INSERM.

"Es un momento fascinante para el estudio de la enfermedad de Alzheimer, que es la causa más común de demencia en las personas mayores", dijo Pericak-Vance.

Factores de riesgo

El Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA) y otros entes integrados en los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. han financiado en parte este estudio, que sugiere que los tratamientos desarrollados para el comienzo temprano del alzheimer también pueden funcionar en personas en las que la enfermedad comienza más tarde.

"Dado que la influencia combinada de genes puede hacer que cambie espectacularmente cómo funciona cada gen por sí mismo, los investigadores del campo de la genómica (del genoma) se dedican a examinar no sólo lo que los manuales de instrucciones del cuerpo (genes) establecen independientemente, sino cómo esas instrucciones se articulan entre sí e interactúan con el medioambiente", señala UM.

Una vez comprendidas las funciones de los nuevos cinco genes asociados a la enfermedad de Alzheimer y examinadas en conjunto con otros genes que son factores de riesgo de padecer la enfermedad, los científicos estarán en mejor posición para identificar dónde se agrupan los "hubs" genéticos del alzheimer, agrega el comunicado.

Con estos hallazgos, los investigadores pueden examinar de manera más profunda los "hubs" genéticos para poner al descubierto los mecanismos de la enfermedades y los objetivos potenciales de los medicamentos para tratarla.

Mutaciones raras

El estudio revela también que las mutaciones raras, como se conoce a las que presenta menos de un 1 % de la población, parecen tener "un papel importante en la enfermedad de Alzheimer".

Los investigadores descubrieron esto al identificar que en el caso de las mutaciones que se asocian con el alzheimer, las comunes y las raras suelen encontrarse en los mismos genes o grupos genéticos.

Aunque antes se habían vinculado algunas mutaciones raras con el riesgo de padecer alzhéimer, esta es el primera vez que se sabe que existen muchas más de las que se pensaba y que es más probable de lo que se creía que estén en los mismos genes y "hubs" que las variantes comunes.

"Identificar y confirmar esas mutaciones raras será un paso adelante importante en el camino hacia la creación de estrategias personalizadas y el desarrollo con mayor conocimiento de medicamentos para el alzhéimer", dice UM.