Secciones

Cifra de desempleo en Calama crece y se posiciona sobre la media de la región

ANÁLISIS. El aumento de la fuerza laboral, explican desde el gobierno, incidió en el crecimiento exhibido en el último trimestre móvil en estudio en nuestra ciudad.
E-mail Compartir

Aunque no se superan los temidos dos dígitos, las cifras de desempleo en la ciudad siguen siendo elevadas.

El Instituto Nacional de Estadísticas INE, entregó los resultados del análisis de desocupación del último trimestre móvil, es decir, entre noviembre y enero.

Este da cuenta que en Calama aumentó en 0,5 puntos porcentuales, en comparación al trimestre anterior.

Mientras que la tasa de desocupación experimentó una disminución de 0,8 puntos porcentuales en los últimos 12 meses llegando a un 9,6%.

"Es súper importante destacar que una de las explicaciones corresponde al incremento sostenido que hemos tenido durante todo el año de la fuerza laboral", explicó el Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Segunda Región, Álvaro Le-Blanc.

Los ocupados en la ciudad de Calama aumentaron en siete mil 830 personas en los últimos 12 meses. Desde que asumió el actual gobierno, los ocupados aumentaron en 4 mil 430 personas.

"Estas cifras dan cuenta de las medidas que se adoptaron como gobierno para bajar estas cifras de los dos dígitos. Claramente no es suficiente, no nos podemos quedar conformes con cifras elevadas como éstas, así que eso nos indica que debemos seguir trabajando hasta alcanzar el pleno empleo que es lo que proyectamos", agregó Le-Blanc.

Mientras que la fuerza de trabajo a nivel regional en este trimestre móvil registró un total de 321.970 personas aumentando en 15.830 personas más respecto al mismo trimestre del año anterior, es decir, un alza de 5,2%.

Esto genera un impacto en la presión del mercado laboral, en comparación al aumento del 0,8% a nivel nacional.

La región continúa ubicándose en el primer lugar del ranking nacional con el más alto porcentaje de asalariados con contrato escrito (92,4%) y el segundo puesto de asalariados con contrato indefinido (78,7%).

En la ciudad actualmente existen un total de 72 mil 200 personal con trabajo. De ella 42 mil 700 son hombres y 29 mil 990 son mujeres.

El seremi además adelanto qué la próxima semana se realizará una feria laboral virtual www.feriaempleomujer.cl donde se pretender entregar mayores oportunidades a este grupo. Son en todo el país 45 las empresas que ofrecerán dos mil empleos.

Parlamentarios coinciden en la reactivación del Fondenor

RECURSOS. Además proponen la búsqueda de nuevas fórmulas para conseguir mayor financiamiento para las regiones entre ellas dinero de la Ley Reservada.
E-mail Compartir

Redacción

Por años se ha intentado conseguir recursos permanentes para el norte del país, sin embargo hasta el momento esto no ha prosperado.

"Nuevos Tiempos para Calama", fue de las ocasiones en que se entregaron fondos de inversión a la ciudad, pero que no eran de carácter permanente, los que fueron utilizados en obras de gran relevancia.

"Financiamos avenida Balmaceda, Prat-Grau que está casi terminada, la pavimentación de las carretera de la rutas del Alto Loa, varios Cesfam y el liceo Jorge Alessandri", explicó el diputado Esteban Velásquez, en ese entonces alcalde de la comuna.

Sin embargo, siempre ha existido de parte de los parlamentarios, la intención de conseguir fondos estables para la zona, como existe por ejemplo en el sur del país con el Fondo de Magallanes (Fondema).

La iniciativa fue enviada al Congreso el año 2012 y hasta el momento no ha avanzado en su trámite, el que no descartan los parlamentarios pueda ser reactivado.

"Seguimos insistiendo, tengo mucha confianza que en este segundo período se pueda cumplir. Haremos las negociaciones y presiones posibles para que el Presidente cumpla con lo que nos prometió en su primer mandato, el Fondenor", explicó Velásquez.

La idea es trabajar con los diputados de la zona para reactivar esta iniciativa. "Es un proyecto que está ingresado en el Senado, que está detenido y debería reactivarse. Yo creo que si una vez más presionamos podemos conseguirlo", remató el diputado Velásquez.

Alternativas

Si bien se busca reactivar el Fondenor, también se busca sumar más alternativas para conseguir mayores recursos para las regiones y especialmente para esta zona.

"Si podemos crear otro fondo especial para la región y para el norte, ya avanzamos en ese tema a través de que exista un 2% de la Ley Reservada del Cobre para las regiones donde opera Codelco que serían estos recursos", explicó la diputada Paulina Núñez.

A lo anterior, se suman otras iniciativas que permitirán entregar mayores recursos a las regiones. "El tema de rentas regionales, estamos aprovechando un poquito la discusión tributaria para entregar mayores recursos a las regiones", agregó la congresista.

Lo anterior sumado a lo que puede ser la reactivación de este proyecto.

"Hoy día tenemos un Fondenor que no se ha entregado, pero se está discutiendo. Que está detenido, yo lo que digo es que siempre es bueno que si esto partió se concrete y podamos tener efectivamente esos recursos, aunque para algunos haya sido en su minuto insuficiente, porque son recursos que no tenemos y que deberíamos percibir", remató Núñez.

Potencian trabajo entre área de Salud municipal y Sociedad de Pediatría

CAPACITACIONES. Los funcionarios también se verán beneficiados.
E-mail Compartir

Trabajar en conjunto es lo que pretende el área de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, (Comdes) y la Sociedad Chilena de Pediatría filial Calama.

Para esto se están realizando mesas de trabajo, a fin de contribuir en el desarrollo especialmente de la atención que se entrega a la población infantil.

"Lo primero fue juntarnos para poder hacer trabajos en conjunto que beneficien tanto a nuestros usuarios infantes, como también a los funcionarios, para que mejoren su calidad de trabajo en atención de la población infantil", explicó el asesor técnico de Comdes Salud, Patricio Orellana.

El principal objetivo es conseguir una verdadera alianza, que permita especialmente brindar un mejor servicios a los usuarios de este segmento de edad.

"La idea ahora es hacer una mesa de trabajo junto con ellos, para beneficiar el tema de la accesibilidad, que ellos conozcan qué es lo que hacemos nosotros en programas infantiles, le explicamos en ese momento lo que hacemos dentro de ese programa, las atenciones vigentes y las atenciones de distintos profesionales", agregó Orellana.

Además, los profesionales también se verán beneficiados, participando en las capacitaciones que realiza la Sociedad Chilena de Pediatría y que les permitirá mejorar sus habilidades para la entrega de atención a la población infantil.

"Queremos mejorar la accesibilidad de nuestros niños, contar con profesionales que nos colaboren en ese sentido como son los pediatras, nos sirven de apoyo a nuestro médicos que son médicos generales, vamos a poder tener una buena orientación de parte de ellos, capacitar a nuestros funcionarios en pro de mejorar a los niños", remató Orellana.

Un trabajo mancomunado con los pediatras de la ciudad, que no busca más que mejorar la atención que se brinda al público que recurre a la atención primaria, especialmente entre los menores de edad.