Secciones

Autoridades y sanitaria sostendrán reunión para asegurar el agua potable

EMERGENCIA. Una de las iniciativas es abastecer la ciudad con el embalse.
E-mail Compartir

La próxima semana la sanitaria Aguas Antofagasta, junto con las principales autoridades regionales, de Calama y la provincia de El Loa, se reunirán para buscar alternativas técnicas que aseguren el suministro de agua potable ante una emergencia.

Buscar alternativas

La iniciativa surge luego que las últimas precipitaciones que afectaron a la zona (las mayores en casi cuatro décadas), ocasionando crecidas y aludes que enturbiaron el recurso y destruyeron parte de la infraestructura de la empresa en la precordillera; provocaran extensos cortes del suministro de agua potable en Calama.

Mesa en que estará presente la Dirección de Obras Hidráulicas del ministerio de Obras Públicas (MOP), con quienes se comenzará a estudiar la posibilidad de recurrir, en caso de una contingencia, al embalse de Conchi para asegurar el suministro.

Opción que el gerente general de Aguas Antofagasta, Carlos Méndez, cifró recientemente entre las opciones para mejorar el suministro de agua potable de la población, pues durante las últimas precipitaciones gran parte del caudal extra que recibió la estructura ubicada a 65 kilómetros al noreste de Calama, fue liberada al caudal del río Loa.

Reparar y reforzar

Aunque los esfuerzos de la sanitaria, operada por el grupo de capitales colombianos EPM, considera además otras medidas en las que ya están invirtiendo y poniendo en ejecución, incluso antes que finalizara la emergencia.

Entre estos esfuerzos está reparar, lo que ya se hizo, y reforzar las tres captaciones de agua que tiene la compañía en la provincia: Quinchamale, Lequena y Toconce, esta última una de las más dañadas por las crecidas de los caudales.

Otra medida que analiza la empresa es poner estanques de grandes dimensiones a disposición de la población en caso de un corte prolongado de agua potable, pues en la última contingencia los camiones aljibe no dieron a vasto a la inmensa demanda, que además fue creciendo con el paso de los días, al punto de generar molestia e incluso manifestaciones de los vecinos, que en algunos casos estuvieron entre cuatro y cinco días sin agua.

La Banda Renacer fortalece la tradición cultural de Chunchuri

FNDR. La agrupación recibió recursos del Consejo Regional para la compra de nuevos instrumentos y la capacitación de los integrantes más jóvenes del grupo.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Tras seis meses de intensas prácticas, de mucho aprendizaje y de bastantes ensayos, cerró ayer el proyecto por el cual la comunidad territorial de Chunchuri concretó la renovación total de sus instrumentos y capacitaciones tras obtener recursos para la banda Renacer, conjunto de bronces que se adjudicó fondos del FNDR.

"Este es un logro muy especial para nosotros, es renovar nuestras tradiciones y también el poder seguir con esta importante manifestación cultural que nos caracteriza y de la cual nos sentimos muy orgullosos", comentó la presidenta de la comunidad originaria, Guadalupe Bruna.

Mismo entusiasmo que mostró el director de la banda Renacer, Claudio Meneses, quien agregó "esto es muy satisfactorio, podremos legar a otras generaciones lo importante de esta tradición de bronces. Ha sido muy enriquecedor y a la vez muy motivante. Ahora podremos participar en todos los eventos que año a año tenemos, presentando nuestras morenadas y otros arreglos musicales", dijo el también músico.

En tanto la consejera regional, Sandra Berna, presente en la ceremonia de ayer en la sede de la comunidad de Chunchuri, ubicada en el pasaje Yarú, agregó que "estos son apoyos y también iniciativas muy importantes. No dudamos en apoyarlos porque entendemos y apreciamos este tipo de tradiciones, y ojalá a que otras comunidades se animen y postulen a los fondos del dos por ciento de Cultura. Es un soporte que entendemos necesario para perpetuar tradiciones propias de Calama y su gente", dijo la exalcaldesa de San Pedro de Atacama.

La Banda Renacer está compuesta por 19 músicos y jóvenes aspirantes a ello, los que fluctúan desde los 3 a los 60 años, "y donde compartimos, aprendemos y entregamos experiencia y sobre todo nuestras tradiciones que nos acompañan con música y las melodías que nos caracterizan", dijo Claudio Pastenes en el cierre de este proyecto que renueva una de las tradiciones más queridas en Chunchuri.

US$ 400 millones de capitalización recibe Codelco para sus proyectos estructurales

MINERÍA. De esta manera, la cuprífera estatal sumó capital extraordinario por US$ 1.000 millones, destacó el Gobierno.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto al titular de Minería, Baldo Prokurica, anunciaron el aporte de US$ 400 millones a Codelco, completando la capitalización anunciada el año pasado por US$ 1.000 millones.

Larraín afirmó que "con estos recursos el Gobierno cumple el compromiso de hacer un aporte de capital extraordinario por US$ 1.000 millones a Codelco. Esto es una muestra de la confianza que tenemos en esta empresa y de la importancia de estos recursos para que Codelco pueda desarrollar su programa de inversiones estructurales". Larraín subrayó que de esta forma se busca concretar la cartera de seis mega proyectos mineros que aseguran otros 50 años de vida para la Corporación.

En tanto, el ministro de Minería destacó los buenos resultados de la estatal en este período de fuertes inversiones. "Codelco sigue siendo la mayor productora de cobre del mundo. Su producción ha aumentado, a pesar del período de tránsito que experimenta con proyectos que representan inversiones difíciles de igualar en el mundo, a nivel económico y de ingeniería", enfatizó.

El presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides, quien acompañó a los ministros, agradeció al gobierno este anuncio e informó los avances de los proyectos estructurales. "El gobierno corporativo de Codelco monitorea permanentemente el cumplimento en los plazos, costos y estándares que hoy el mundo exige a la minería. Estas minas se están diseñando con altas tecnologías, lo que implica mucha operación remota y robótica", detalló.

Este esfuerzo de inversión tendrá su primer gran hito a mediados de este 2019, cuando comience a operar Chuquicamata Subterránea, el proyecto que está transformando la mina a rajo abierto más grande del mundo en una operación bajo tierra con más de 140 kilómetros de túneles.