Secciones

Comenzó entrega de giftcards para afectados por las lluvias

FERRETERÍA. Ministro Cristián Monckeberg llegó hasta San Pedro para dar inicio al proceso de restitución de viviendas que sufrieron daños con el frente climático.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

E n la comuna de San Pedro de Atacama el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, inició el proceso de entrega de giftcards para el canje de materiales de construcción para las familias que sufrieron daños estructurales en sus hogares y que fueron catastradas por el municipio.

Desde temprano el titular de esa cartera inició una visita junto al intendente Marco Antonio Díaz y personal del Ejército para recorrer los puntos donde se trabaja en la reconstrucción de casas, y donde comenzó a entregar las tarjetas que les permitirán a los afectados "poder obtener materiales como techumbres, maderas y otros para comenzar a arreglar sus hogares", explicó el ministro Monckeberg.

Beneficiarios

En palabras del ministro "son 780 las familias catastradas en la provincia de El Loa por los municipios respectivos y que han calificado para la entrega de estas tarjetas válidas por materiales de construcción. Se trata de 419 beneficiarios en Calama y Alto El Loa, más otras 361 en la comuna sampedrina", explicó el secretario de Estado

En lo relativo a los balances y las tareas, "identificamos que un 72 por ciento de quienes sufrieron con las lluvias, tuvieron daños menores en sus hogares. Un 15 por ciento presentó daños moderados, y un 10 por ciento de los hogares tenía daños mayores con compromiso estructural. Un 3 por ciento presentó pérdida total de sus viviendas, y en ese caso el ministerio entregará subsidios de hasta 22 millones de pesos", agregó Monckeberg sobre el apoyo a quienes informaron y fueron visitados por profesionales de los municipios que constataron estas mermas.

Plazo

Cristián Monckeberg fue claro al expresar "que este proceso debe tener un cierre. No podemos eternizar esta labor. Es por eso que proyectamos como plazo máximo de estas tareas a febrero del 2020. Durante este tiempo supervisaremos y efectuaremos monitoreos constantes a las viviendas, sus estados de avance y también el buen uso de los recursos y materiales de construcción entregados a quienes se les entregaron estos beneficios", dijo.

El ministro además cifró en 26 los sectores, entre estos ayllús y poblados menores "que también fueron catastrados para el levantamiento de información, los cuales también están dentro del grupo de beneficiarios con estos aportes y subsidios entregados".

"Quiero destacar que en las últimas dos semanas hubo un despliegue tremendo de profesionales del ministerio y de la secretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo más el Serviu. Durante las emergencias estuvimos desde el minuto uno, pero en estos últimos días hemos trabajado eficientemente, dando cobertura y atención rápida a familias, adultos mayores y que en definitiva hoy están recibiendo esta ayuda para levantar sus hogares", dijo enfático Cristián Monckeberg tras las críticas efectuadas por algunas autoridades comunales y de oposición.

De igual forma el ministro anunció que "mi misión no termina acá, con estas entregas. Pronto regresaremos a evaluar la reconstrucción, los plazos también para corroborar que los procesos se cumplan según los tiempos proyectados, sobre todo porque hay personas que necesitan soluciones rápidas. Con ellos vamos a estar y lo haremos brindando apoyo técnico y especializado", cerró el titular de Vivienda.

Exfinca San Juan podría considerar soluciones habitacionales en altura

SERVIU. Autoridades del ramo analizan esa posibilidad y ampliar la oferta.
E-mail Compartir

La posibilidad de construir soluciones habitacionales en altura -edificios- en el sector de la exfinca San Juan, es una posibilidad que se encuentra analizando el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), lo que impactaría positivamente en la proyección de viviendas para Calama.

De acuerdo a lo informado por el director regional del Servicio, Rodrigo Saavedra, "es una posibilidad que exploramos. Esto porque el terreno y los proyectos que ahí se podrían efectuar es una alternativa que manejamos", dijo el profesional.

Proyectos

Según Saavedra la posibilidad de contar con proyectos habitacionales para el sector "es muy factible. Cuenta con todas las condiciones para ello. Pero más que esa posibilidad, lo que nos lleva a estudiarlo es que si tenemos un proyecto que entregaría 50 soluciones habitacionales en la exfinca San Juan, el poder densificar en altura nos permitiría ampliar a 150 soluciones con alto estándar, algo parecido a lo que se hizo en el complejo Las Vegas".

Una de las variables que se encuentra en estudio por parte del Serviu es la actualización del Plan Regulador de Calama. "En este sentido no sólo tenemos esta consideración, esperamos que el nuevo instrumento facilite estas alternativas, sobre todo porque el terreno, o más bien los paños para vivienda en la exfinca San Juan son pequeños. De ahí que evaluáramos esa posibilidad de construir en altura", agregó Rodrigo Saavedra.

En esa línea, el director regional del Serviu explicó además, que "el Plan Regulador de Calama ya está en una fase decisiva, y a fines de año podría tener importantes novedades, quizá ya de cierre total de actualización. Y eso lo vemos de forma positiva porque estaría además ajustado a los plazos para los proyectos que tenemos en carpeta y que esperamos concretar".

Banco

El personero dijo además que "estamos trabajando en un banco de proyectos. La idea es que la comuna cuente con una base de proyectos para distintas líneas de financiamiento, sean estas para vivienda social, clase media o bien en lo relativo a campamentos. Contar con ello es imperativo, porque en conformidad a los avances que se presenten podremos ir a la par y ahorrarnos tiempo y también el no tener que idear proyectos, más bien depurarlos o ejecutarlos", dijo.