Secciones

Innovaciones en la pesca

E-mail Compartir

Fue un camino largo, pero los pescadores de caleta La Barra, en La Araucanía, vieron hace poco materializarse un antiguo anhelo: contar con un permiso para capturar salmón chinook en el estuario del Toltén.

Los dirigentes del asentamiento plantearon por primera vez el problema hace unos años. Y con buena voluntad, ayudaron a trazar las coordenadas que en septiembre de 2018 permitieron a Subpesca conceder la autorización.

Aquel dictamen fue el resultado de una ecuación en la que se conjugaron múltiples elementos, como el pleno respeto a la legalidad y una genuina disposición para escuchar a los pescadores. Sin embargo, la clave estuvo en innovar. En transitar por un camino distinto para llegar al destinado buscado. En cambiar el switch.

La aplicación de esta premisa ha estado detrás de una serie de pasos dados por Subpesca, a contar de marzo de 2018, cuando el Presidente Sebastián Piñera inició su segundo mandato.

Un buen ejemplo fue la creación de la pesquería de la sierra solo para Los Ríos. Esa región exhibía los mayores desembarques a nivel nacional del recurso. Pero el sector artesanal carecía de una autorización para extraerlo.

Subpesca analizó el tema a fondo, e innovó. Así, los pescadores de Los Ríos operan hoy en regla sobre la sierra, lo que les permite obtener mejores ingresos y contribuir al fortalecimiento del quehacer artesanal en su región.

Cambiamos igualmente la mirada para afrontar un problema antiguo: el lobo marino. El animal se alimenta de las capturas de los pescadores, destruye redes y hasta hunde embarcaciones. Con ese telón de fondo, la subsecretaría creó una mesa de trabajo y tomó luego medidas concretas. Un concurso de ideas para que los propios afectados propongan soluciones, un censo que determinará el número de ejemplares que hay en nuestras costas, y pruebas con ultrasonido para ahuyentar al mamífero, se cuentan entre ellas.

La apuesta por innovar subyace también bajo la inversión que permitirá habilitar este año plantas desalinizadoras en seis caletas de Atacama y Coquimbo. Las instalaciones entregarán diariamente 42 mil litros de agua potable a los pescadores, quienes mejorarán su calidad de vida y contarán con un recurso clave para transitar hacia la diversificación productiva.

En la lucha contra la pesca ilegal, prioritaria para el Presidente, optamos igualmente por un itinerario distinto: montar barreras camineras al sur de Santiago y en otras zonas para detectar recursos marinos de contrabando. En solo cinco meses, las incautaciones sumaron 17 toneladas.

Hubo, asimismo, una "vuelta de tuerca" adicional, tras la autorización de un arte ancestral llamado bolinche, para capturar palometa. El permiso, que el sector artesanal aguardó por años, favorece a modestos pescadores de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, quienes muchas veces orientan su quehacer a la mera subsistencia.

Con esta última práctica se relaciona, coincidentemente, otra medida: el reconocimiento de la pesca de subsistencia, o sea la extracción de recursos marinos para alimentación propia.

Eduardo Riquelme P.

Subsecretario de Pesca y Acuicultura

La diferencia salarial de género es de 20% desde hace diez años en Chile

ECONOMÍA. Los datos fueron entregados por "Informe Global sobre Brecha de Género 2018" realizado por el Foro Económico Mundial. Chile se sitúa en el puesto 54 del ranking, de 148 países analizados.
E-mail Compartir

La diferencia salarial entre hombre y mujeres ha tomado fuerza el último tiempo, ante ello el Foro Económico Mundial dio a conocer su "Informe Global sobre la Brecha de Género 2018". El documento indicó que la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Chile permanece estancada en torno al 20 % desde hace más de 10 años, así lo indicó Agencia Efe. Chile se sitúa en el puesto 54 de un total de 148 analizados en el Informe Global.

En 1960 existía una diferencia salarial del 50% entre hombre y mujeres con empleos de similares características y en 2006 era de un 18,5 %, cifras que se han mantenido estable, con algunas subidas significativas en años posteriores, según datos del Centro de Estudios Públicos de Chile (CEP).

La presidenta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcenas, durante la presentación del informe "Panorama Social de América Latina 2018", presentado el pasado enero expresó que la causa de la diferencia está en las áreas culturales y políticas.

Bárcenas apuntó como uno de los principales responsable al "techo de cristal"; con el que las mujeres tienen que batallar para compaginar su vida laboral con las tareas del hogar y el cuidado de los hijos.

Esto va de la mano con los resultados que arrojó el año pasado un estudio realizado por investigadores del National Bureau of Economic Reseach (NBER) en Dinamarca en el que, tras analizar la vida laboral de los daneses entre 1980 y 2013, los investigadores señalaron que desde la maternidad se concreta la diferencia salarial.

Créditos de consumo

Un estudio realizado por Chiledeudas.cl, en base a información de la SBIF actualizada a octubre de 2018, revela que estas diferencias son crecientes también en lo financiero. Si una mujer quiere emprender en el país, la banca le dará un crédito comercial a un plazo de 32 meses, con una tasa de interés promedio de 14,4%, mientras que a los hombres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,3% a un plazo de 24 meses para cancelar.

En tanto, por un mismo préstamo de consumo tomado a un plazo de 50 meses, a las mujeres se les cobra una tasa de interés promedio de 13,6%, mientras que a los hombres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,1%. Así que las mujeres pagan un monto 12,4% mayor que los hombres por un mismo crédito de consumo, de acuerdo con el estudio.

Asimismo, a las mujeres en promedio les otorgan un 40% menos en monto de crédito de consumo que a los hombres y a más alto costo. "Por un crédito de consumo de 1 millón de pesos, la mujer terminará pagando 1.136.000 pesos, y el hombre terminará pagando 1.121.000 pesos, lo que es en términos técnicos, inexplicable", dijo el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

En relación a los créditos hipotecarios, Chiledeudas.cl da a conocer que no existen diferencias significativas, ya que en promedio se otorgan los financiamientos con tasas de interés de 3,2% con plazos de 270 meses. Sin embargo, el monto entregado a la mujer en préstamo de vivienda es de 18% menor al otorgado al hombres, sin una razón técnica que lo explique.

es el interés promedio que se le da a las mujeres en préstamos con un plazo de 50 meses. 13,6%

menos de crédito se entrega a las mujeres en relación a los hombres al solicitar un crédito hipotecario 18%