
El 70% de los casos de cáncer en la región de Antofagasta se detectan durante la etapa final
ONCOLOGÍA. Expertos advierten que falta potenciar la prevención y pesquisas, como el despistaje, lo que la diputada regional Marcela Hernando asegura no ha querido ser financiado por ningún de los ministerios, pues lo consideran "poco rentable".
Un 70% de los casos de cáncer en la región de Antofagasta se detectan en la etapa III y IV. Lo anterior se traduce como una detección tardía, según lo explicado por el director del Centro Oncológico, Ricardo Baeza.
Además, el facultativo informó que los pancientes de Oncología han aumentado en un 16% en el 2018, comparado con el año anterior.
Baeza agregó que la enfermedad cancerígena más frecuente en Antofagasta, corresponde al cáncer de piel.
Aun así, el cáncer con mayor riesgo corresponde al que afecta al pulmón.
Explicación
Cuando se habla de diagnósticos relacionados con cánceres, detectarlos en etapa III o IV no otorga un gran tiempo de acción para tratar la enfermedad.
Baeza explicó que "no se ha implementado todavía una forma efectiva o un programas de tamizaje eficiente".
Como solución, el oncólogo dijo que para el presente año se busca "trabajar firmemente" para reforzar las pesquisas.
Para esto, agregó el director, "se ha elaborado un protocolo que se debe consensuar con la atención primaria".
Según comentó la diputada Marcela Hernando, se necesitan implementar nuevas formas de pesquisas en el área oncologíca. Sin embargo, esto no se ha podido concretar.
"Se requiere implementar una serie de exámenes, cuyo nombre es despistaje oncológico, pero ningún ministerio ha querido invertir en aquello. Lo consideran poco rentable", explicó.
La parlamentaria y médico agregó que esto se debe a que, según dicen los expertos de Hacienda, "es muy caro hacer esos exámenes, versus el beneficio que tendría o cantidad de gente que llegarían a diagnosticar".
Detecciones
El oncólogo, Alejandro Santini, enfatizó que los objetivos de dicha rama de la medicina apuntan a diagnosticar esta enfermedad precozmente. Además, aseguró que ya existen métodos para realizar esto. Un caso es el cáncer al pulmón, que es el de mayor riesgo.
"Ya existe un método que permite detectar precozmente este cáncer en los grupos de riesgo. Se debe seleccionar a la población que tiene más riesgos, que se encuentra en el rango de 55 a 75 años, con tendencia al tabaquismo", explicó Santini.
El especialista comentó que a este rango etario se le debe ofrecer el estudio de tamizaje, que consiste en un escáner de baja intensidad, y que permite detectar el cáncer de pulmón de forma temprana, lo que da más chances de tratarlo.
Prevención
En cuanto al cáncer, Santini aseguró que Antofagasta mantiene cifras comparables a las más altas del mundo, como el caso de Estados Unidos.
Las causas pueden ser multifactoriales, afirmó Santini. "Se debe tener en cuenta que, en cuanto al cáncer, es una amplia gama de enfermedades, con múltiples causas".
Sin embargo, para el oncólogo la principal causa, en la mayoría de los casos, es el comportamiento de las personas. Los especialistas coinciden en que la mejor forma de prevenir el desarrollo de un cáncer en el futuro, es el cambio de múltiples hábitos.
Por ejemplo, en el caso del cáncer a la piel, evitar exponserse a los Rayos Ultravioleta (UV) y usar protector solar.
En el caso del cáncer al pulmón, se debe abandonar el cigarro. "Hay que ir para atrás y ver cuál es el comportamiento de los antofagastinos para saber cuál es la enfermedad que podría tener", dijo Santini. El experto explicó que, en el caso del tabaquismo, alrededor del 42% fuma en Antofagasta.
"Si a eso le aumentamos que mucha gente trabaja donde hay contaminantes ambientales, como la minería, que se expone a la radiación UV, debido a que viven una ciudad donde el sol brilla todo el año, y la gente anda con manga corta pero la gente no se cuida. Todo lo anterior provoca las cifras que tenemos actualmente", dijo Santini, quien recalcó que el cáncer es evitable y tratable.
Estadísticas INE: Desempleo femenino anota su mayor aumento en los últimos tres años
ECONOMÍA. Un 11,5% fue la tasa de cesantía en el último trimestre diciembre-enero. Maternidad y crecimiento de la fuerza laboral femenina, serían algunas razones.
Las últimas cifras de desempleo dadas a conocer la semana pasada por el INE, las cuales situaron a la región en el primer lugar a nivel país con un 9,5% afectó con más fuerza a las mujeres, alcanzando un 11,5%.
Así, al revisar los últimos informes del INE se observa que este porcentaje es el más alto registrado en el género femenino en los últimos tres años y que es mucho mayor al de los hombres, quienes en el último trimestre (diciembre-enero) registraron un 8,2% de cesantía.
Asimismo se observa que el mayor aumento comienza el trimestre enero-marzo 2018, cuando el porcentaje de cesantía en las mujeres superó los dos dígitos, registrando 10%.
Este incremento ha despertado preocupación entre representantes de gremios y autoridades de la región, quienes creen que esta alza puede responder a diversos factores, entre ellos, la maternidad.
Cultura patriarcal
La directora regional de SernameG, Claudia Meneses, indicó que estas cifras son un desafío en esta región, la cual se caracteriza por tener una cultura patriarcal, que gira entorno a industrias en las que el desempeño del hombre genera mayor confianza.
"Sin embargo, hace más de una década que está demostrado que las mujeres en algunos cargos en específico, son más eficientes en virtud del mayor cuidado entorno a la seguridad de ella, por la responsabilidad que tienen de sus hijos", declaró.
Meneses agregó que como SernameG están trabajando en este tema, a través del programa "Buenas Prácticas Laborales", por el cual se ha reunido con diversas empresas con lo que se espera avanzar en la implementación de la norma chilena 3262 de igualdad de género.
Fuerza laboral
El académico del Departamento de Economía de la UCN, Manuel Pérez, indicó que al comparar las cifras del último trimestre (noviembre 2018 - enero 2019) con igual periodo del año anterior se observa un crecimiento de la fuerza de trabajo femenina de 3,3%, lo que equivale a 4.000 mujeres más participando del mercado laboral.
Este hecho contrasta con la evolución observada para los hombres, quienes experimentan un crecimiento del 6,4% en el mismo periodo (10.600 personas más). "El mercado laboral no ha sido capaz de absorber la nueva mano de obra femenina, observándose un aumento del desempleo femenino en el último año igual al aumento de la actividad laboral femenina", declaró Pérez.
Ocho bandas dedicadas al robo de vehículos fueron detenidas en 2018
DELITOS. Los grupos organizados operaban en el interior de la provincia y se enfocaban en sacar camionetas al extranjero. Carabineros detalla que ha detectado uso de "caletas" en la frontera.
En los 716 kilómetros de terreno que limitan con Argentina y Bolivia, Antofagasta tiene solo cuatro pasos fronterizos "formales". Sin embargo, en la práctica hay detectadas 37 rutas clandestinas, las que son utilizadas por organizaciones criminales para sacar vehículos o internar droga al país.
El Departamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV) de Carabineros de El Loa, explicó que solo el año pasado en el interior de la región, desbarataron ocho bandas dedicadas a la sustracción de automóviles y camionetas.
El capitán de la SEBV, Eduardo Mendoza, explicó que Calama es solo una ruta de paso, "los vehículos son sustraídos en Antofagasta u otras partes del país, y en coordinación con el Ministerio Público, las detenciones son aquí (en la provincia de El Loa).
Uno de los métodos utilizados para sacar los vehículos al extranjero, contó el oficial, es la utilización de "caletas", sectores en los que aparcan los móviles. Por lo general están entre cerros o quebradas difíciles de detectar, hasta donde llega un tercero que concreta el ilícito recorriendo el último tramo hacia países vecinos.
"En coordinación con la Fiscalía, otras secciones de Carabineros y personal de los destacamentos fronterizos, el año pasado desbaratamos ocho bandas dedicadas al robo de vehículos", sostuvo Mendoza. El capitán de la SEBV detalla que cada banda tiene distintas formas de operar.
Uno de los casos
Por ejemplo, una las organizaciones criminales detenidas en septiembre del año pasado (tres sujetos), robaba camionetas desde el estacionamiento del aeropuerto de Calama.
Para ello, primero arrendaban los vehículos y sacaban copias de las llaves, las que utilizaban una vez que devolvían el móvil. Tras tres meses de investigación, los carabineros determinaron que las camionetas eran sacadas del país por pasos fronterizos ilegales.
Un aspecto común, agregó el oficial de la SEBV, es que quienes se dedican a esto, ya cuentan con antecedentes por robo de vehículo motorizado o receptación. "No son personas nuevas las que están involucradas a estos delitos, se puede hacer un seguimiento de ellos", dijo el oficial.
Mendoza también destacó el trabajo que realizan con la policía boliviana, ya que existen reiterados casos de camionetas o automóviles todoterreno, que tienen encargo por robo en el país, y son vendidos en páginas web de ese país.
"Hay coordinaciones con la Dirección de Investigación y Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) y nuestro agregado policial en Bolivia. Se encargan móviles y hemos teniendo resultados con éxito", detalló.
Camioneta municipal
En este sentido, recordada es la denuncia realizada por el municipio de Antofagasta en el año 2017. A la casa consistorial de la vecina ciudad le robaron una camioneta roja con elementos que la identifican como vehículo municipal.
Los logos institucionales fueron retirados y el móvil era vendido en una página de Facebook de la ciudad de Oruro (Bolivia). En total, al municipio le sustrajeron cuatro camionetas y solo dos fueron recuperadas en San Pedro de Atacama.
El capitán de la Sebv de El Loa destacó que en 2018, las cifras de sustracción de vehículos disminuyeron.
Las estadísticas del Centro de Estudios y Análisis de la Subsecretaría de Prevención del Delito, muestran que en 2017 hubo 1.786 casos policiales (denuncia más detenido), mientras que el año pasado, el número bajó a 1.407.
Los esfuerzos por disminuir estas cifras son de las policías y los gobiernos. En 2016, las autoridades de la época iniciaron un plan para cerrar los pasos clandestinos más utilizados en la frontera.
Con maquinaria pesada, se destruyeron puntos clave para inutilizar estas vías. En 2018, el gobierno realizó cinco nuevas intervenciones, esfuerzos que según el oficial de Carabineros, ayudan a bajar la ocurrencia de este delito.
La presencia de las faenas mineras más importantes del país en la región de Antofagasta influyen en la comisión del ilícito, ya que un blanco preferido de los delincuentes son las llamadas camionetas mineras y así lo refleja la cifra de casos policiales de la Subsecretaría de Prevención del Delito.