Secciones

Aula hospitalaria se suma a la nueva temporada estudiantil

APOYO. Se trata de una iniciativa implementada por el ministerio de Educación en conjunto con el hospital Carlos Cisternas para niñas y niños que son pacientes.
E-mail Compartir

Por quinto año consecutivo el hospital Carlos Cisternas de Calama inició su temporada escolar para niños y niñas que deben estar en tratamiento constante o ambulatorio a través del programa "Aula Hospitalaria", el cual en conjunto con el ministerio de Educación entrega educación a estos menores.

"Este es un proyecto motivador, que no sólo es positivo para los usuarios. Ya que ver la motivación y el impacto positivo que tiene en el proceso de recuperación y de mejor calidad de vida de estos niños; nos motiva como padres y como organización a continuar impulsando el desarrollo del aula hospitalaria, para que dentro de todo lo que implica tener una determinada patología los niños pueden llevar con un poco de normalidad este ámbito de la continuidad del proceso de escolaridad al interior de nuestro centro de salud", dijo Héctor Andrade, director del hospital Carlos Cisternas sobre este programa.

Agregó que "a través del aula hospitalaria, mejoramos la calidad de vida y apoyamos a las familias, que muchas veces deben enfrentar situaciones de vida muy adversas, debido a las patologías de sus hijos".

En la práctica se trata de siete niños que son asistidos no sólo por profesionales del área social del centro asistencial, sino que además reciben educación de acuerdo al tiempo con el que cuentan y el que se ajusta a sus tratamientos médicos que no deben abandonar.

En este proceso los alumnos serán acompañados y educados por cinco profesores que están encargados de adecuar contenidos y programas en base a la realidad de los pequeños y pequeñas que por razones de salud no pueden asistir o recibir contenidos de forma regular debido a estas incompatibilidades.

De igual forma el proceso se complementa con la supervisión y asistencia de los profesionales del área social del centro asistencial. "La idea es que los beneficiarios cuenten con apoyo más allá del aula, y que les sirvan también para mantener la motivación, el interés y sobre todo que sus procesos de educación sean integrales, igual que en una sala de clases y en un establecimiento educativo", aseguraron desde el Carlos Cisternas.

Los alumnos deben cumplir además con evaluaciones y contenidos mínimos, de acuerdo a su edad y nivel educativo -curso- que deben cumplir, y por lo que están en constante monitoreo por el ministerio de Educación y del propio personal profesional del centro asistencial.

Los alumnos y alumnas iniciaron ayer este nuevo año académico y para lo cual los profesionales del hospital Carlos Cisternas prepararon actividades de bienvenida y de motivación para esta temporada escolar y que al igual que otros niños de la comuna deben cumplir, eso sí en un contexto distinto, pero que también los desafía y les entrega exigencias mínimas para la aprobación de sus asignaturas y objetivos académicos que no deben descuidar.

Gobierno regional avanza en iniciativa para desarrollar proyecto agrícola

HIDROPONÍA. Uno de los objetivos de las autoridades es diversificar la matriz productiva de la región y entre los puntos en los que se puede avanzar está la creación de invernaderos con cultivos de poco consumo de agua.
E-mail Compartir

Generar acuerdos para poder levantar instalaciones que permitan desarrollar a gran escala la agricultura hidropónica en la región de Antofagasta y contar, además, en el territorio con un sistema productivo de alta tecnología, capaz de resolver el problema de seguridad alimentaria en el desierto más árido del mundo y al mismo tiempo generar excedentes en la producción capaces de ser exportados a países extranjeros, es el interés del Gobierno Regional que mantuvo conversaciones con una misión de expertos agrícolas israelíes quienes visitaron la capital regional.

Los especialistas participaron en una serie de reuniones técnicas con estamentos gubernamentales para poder alcanzar acuerdos y llevar a delante este ambicioso proyecto, que traerá a la región un nuevo polo de desarrollo económico y permitirá impulsar el laboratorio de la agricultura en el desierto.

Aspiración

Al respecto, el intendente regional, Marco Antonio Díaz, manifestó el interés que existe de parte del Gobierno por maximizar las capacidades y ampliar la matriz productiva de la región, es aquí donde entra a jugar un papel preponderante la agricultura hidropónica en las comunas de Calama, Tocopilla y Antofagasta.

"El desafío de cada intendente es maximizar las capacidades de la región y potenciar aquellas comunas y localidades que necesiten un apoyo especial para su desarrollo productivo. Es en este sentido que hemos identificado la necesidad de reconocer que somos una región eminentemente minera y generadora de energía. Pero también una necesidad natural de ampliar la matriz productiva, y es por eso que desde hace casi un año nos definimos trazar una línea bastante seria de trabajo con un operador internacional reconocido como lo es AgroNegocios, que cuenta con la tecnología y el conocimiento fundamental israelí respecto de cómo desarrollar la agricultura en el desierto", comentó la máxima autoridad regional.

Cumplimiento

En este sentido, Díaz aclaró que las reuniones sostenidas entre los expertos y representantes del Gobierno dan cumplimiento al segundo paso de una carta gantt acordada, y que el primero fue suscribir un memorándum de entendimiento en la que ambas partes se comprometieron a desarrollar conversaciones para alcanzar un acuerdo definitivo, para luego materializar una visita técnica, la que se concretó esta semana.

"En el marco de esta visita hemos recorrido la comuna de Calama, Tocopilla y presenciado la experiencia adquirida en Altos La Portada, dando una señal más de que estamos enfrentando de manera seria la posibilidad de concretar un acuerdo con AgroNegocios", declaró Marco Antonio Díaz, quien añadió que ahora se continuará con la planificación establecida en la que jugarán un rol fundamental el equipo Fomento Productivo del Gobierno Regional y la Seremi de Agricultura, para lograr apalancar recursos privados en esta iniciativa.

Visión de futuro

Por su parte, el secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro, enfatizó que en el país las señales del cambio climático son evidentes y han causado complicaciones.

"Es por esa razón que generar iniciativas como ésta, que se anticipen a una realidad y desarrollarlas en el desierto más árido del mundo permitirán que desde aquí el conocimiento y experiencia de expanda al resto del territorio nacional".

Agregó que "esto significa que podemos ser nosotros quienes extendamos el conocimiento que aquí se desarrolle. El laboratorio para la agricultura en el desierto no solamente es una acción destinada a generar producción, sino también una acción destinada a generar conocimiento para que en los años venideros, cuando la zona centro sur del país vaya sufriendo los efectos de la desertificación, se vayan generando cambios en los sistemas productivos, avanzando desde los cultivos tradicionales hacia la hidroponía".

Seriedad

Y añadió que "en alguna parte debemos estar preparados para poder transferir ese conocimiento. Esos seremos nosotros".

En relación a esta iniciativa, el CEO de la empresa AgroNegocios, Emad Eldin Abu Mokh, destacó el interés de parte del Gobierno Regional para que esta iniciativa llegue a concretarse y relevó la participación de los ministerios de Agricultura y Economía para facilitar los acercamientos para alcanzar los acuerdos necesarios, junto con resaltar el compromiso social detrás del proyecto.

"La intervención del intendente es fundamental para el proyecto. Yo diría que casi un 90% de éste no es solo un proyecto empresarial, sino que también un proyecto social, porque empleará a 400 familias y a personas con necesidades especiales", explicó el CEO de la firma israelí, quien precisó que "El hecho que aquí tengamos la intervención de los ministerios de Agricultura y Economía, del mismo intendente y de toda su gente, muestra la seriedad del proyecto y con este apoyo es muy fácil avanzar", finalizó.

partió en el sector de La Portada, en Antofagasta, un proyecto de hidroponía que podría replicarse en otras comunas de la región. Por lo menos así lo quieren las autoridades. 2011

Para los expertos israelíes el compromiso demostrado por el intendente con esta iniciativa, constituye ese porcentaje del proyecto. Lo que se suma a la labor del empresariado y seremis. 90%

Reinserción escolar inicia hoy su año lectivo 2019

CLASES. Programa del Sename y administrado por la gobernación recibe a jóvenes y niños vulnerados y que presentan problemas de adicciones e infracciones de ley.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Hoy iniciarán sus proceso escolares un total de 40 jóvenes y niños que se encuentran bajo supervisión y acompañamiento profesional y que pertenecen al programa de reinserción escolar del Servicio Nacional del Menor (Sename), y que está a cargo de la gobernación provincial de El Loa.

Así lo confirmó la gobernadora provincial María Bernarda Jopia, "efectivamente hoy y tal como estaba programado se dará inicio al año escolar de estos jóvenes que se encuentran bajo medidas cautelares y que también cumplen con procesos educativos", explicó la autoridad política.

Según la jefa provincial, "son niños que presentan una serie de vulneraciones u otros problemas que los alejan de la convivencia normal, y por lo cual optan por continuar con su educación a través de estos programas que en Calama están a cargo de la gobernación", dijo.

Sobre el cese de funciones de cinco de los siete profesionales que trabajaban en el programa de reinserción escolar, María Bernarda Jopia explicó "efectivamente no hubo renovación de algunos cargos, pero también hubo la renuncia de otros. De hecho ya enviamos los antecedentes al Sename a nivel central para la confirmación de la nueva directora y de un docente más que apoyará el trabajo de los dos profesionales que iniciarán mañana -hoy- esta temporada escolar", dijo la gobernadora sobre este programa que a octubre del 2019 comienza la etapa de exámenes para los alumnos.

Controversia

El inicio de las actividades de este programa del Sename no estuvo exento de polémicas. Una de estas la marcó precisamente el cese de funciones de la directora y de otros cuatro funcionarios. Una apoderada quiso compartir con este medio de comunicación su "preocupación con la medida, porque los jóvenes necesitan programas que en el tiempo consoliden confianzas y que en esa dinámica puedan ser evaluados. Ya en el 2017 habían sido despedidos los profesionales anteriores y ahora una vez más todos los procesos deben reanudarse. No hay seriedad en ello", dijo quien prefirió no entregar su identidad debido a las medidas cautelares que tienen su hijo.

En contraparte la gobernadora replicó esta opinión aduciendo que "precisamente los jóvenes y los niños que allí se insertan para cumplir con su educación tanto básica como media, no tienen por qué generar vínculos con sus docentes más allá de lo estrictamente relacionado a una relación de profesor y alumno. No creo que ese sea el objetivo del programa", dijo la autoridad política de la provincia de El Loa.

Este medio de comunicación intentó comunicarse con la directora regional del Servicio Nacional del Menor, María Inés Verdugo, pero la profesional se encontraba en comisión de servicio en la comuna de Taltal sin poder entregar su parecer sobre esta situación en particular.

De acuerdo a lo expresado por la gobernadora, "el programa cuenta con un financiamiento anual del orden de los 11 millones de pesos para su funcionamiento".

alumnos inscritos tiene este programa de reinserción escolar del Servicio Nacional del Menor y que en Calama es administrado por la gobernación provincial de El Loa 40

millones de pesos es el presupuesto con el que cuenta la gobernación para asistir y apoyar todas las tareas educativas que presta este programa para todo el año. $11