Secciones

Un modelo matemático explica el comportamiento humano

PROCESO. Integra los efectos de los pensamientos en las decisiones para predecir el comportamiento
E-mail Compartir

Jonas Dalege, investigador en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Amsterdam (Países Bajos), ha aplicado un modelo matemático para simplificar los procesos de toma de decisiones y elaborar unos principios básicos para predecir el comportamiento humano.

El campo de la Psicología ofrece una gran cantidad de material de investigación sobre cómo las personas forman sus opiniones: qué apoyamos, contra qué estamos y cómo se produce este proceso de toma de decisiones. La investigación doctoral de Dalege se centra en aplicar modelos de redes y análisis a las actitudes para la simplificación de su estudio.

El estudio de Dalege integra múltiples efectos en la formación de opiniones, o actitudes, en un solo modelo matemático. Examina, por ejemplo, el efecto del mero pensamiento, cuando las personas tienden a ser más extremas en sus opiniones al tener más tiempo para considerar su propio juicio. Algo que estaba "bien" se convertirá en "genial" con el tiempo, y lo que no fue "tan bueno" se convertirá en "nada bueno".

Dalege combina este efecto de pensamiento simple con otros aspectos, como el hecho de que las personas son receptivas a los argumentos fundamentados cuando se forman opiniones sobre temas que consideran importantes, en contraposición de cuando se consideran menos relevantes, cuyo efecto es dejase llevar más fácilmente por el prestigio del hablante.

Al integrar estos efectos diferentes en un solo modelo matemático, Dalege los reduce a unos pocos principios básicos. Con su ayuda, es posible predecir el comportamiento.

El primero es que las opiniones tienden a volverse inestables y poco claras, y por lo tanto, menos informativas, cuando no centramos nuestra atención en ellas. El segundo, que pensar en un tema en particular sirve principalmente para desarrollar una opinión clara y estable. En este proceso, la opinión de la persona está influenciada por varios aspectos (si, por ejemplo, le parece agradable cierto político, probablemente decida que él o ella también es competente).

Comportamiento

"Elegimos conscientemente trabajar con un modelo extremadamente simple", explica Dalege en un comunicado. "Es más efectivo ver primero lo que se puede explicar usando un modelo simple, porque es más fácil progresar hacia un modelo más complejo que trabajar desde lo complejo a lo simple. Otra ventaja es que es más fácil hacer predicciones".

Dalege agrega que una prueba crucial para cualquier teoría general es si puede explicar los fenómenos establecidos. Por ello, se realizó una investigación previa para determinar si el modelo aplicado estaba a la altura de la tarea.

La investigación se realizó utilizando simulaciones informáticos en un modelo que se derivó de la mecánica estadística. Se basó en el uso de sujetos virtuales cuyos parámetros se basaron en los de los sujetos de la vida real de la encuesta a gran escala en los efectos de las opiniones previamente realizada. El estudio reveló que el modelo matemático puede, de hecho, integrar con éxito muchos efectos significativos.

Beneficios del modelo

El modelo puede ofrecer un conocimiento vital a aquellos que trabajan con "factores influyentes" en la práctica del mundo real como, por ejemplo, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Medio Ambiente, que desea promover conductas saludables entre los ciudadanos, o el gobierno que quiere hacer que las personas formen hábitos no perjudiciales para el clima.

"Nuestro modelo demuestra, por ejemplo, que ofrecer continuamente argumentos fundamentados para convencer a la otra parte puede tener el efecto contrario", apunta Dalege. "Eso se debe a que la otra parte está buscando constantemente argumentos que estén en línea con quienes son como personas, especialmente cuando han tenido más tiempo para pensar sobre un tema en particular".

El siguiente paso es usar el modelo para evaluar el número de predicciones. Actualmente, la teoría se centra en las opiniones y suposiciones que las personas ya tienen pero, en el futuro, el plan es dedicar más atención a cómo se forman esas opiniones en primer lugar.

Sónar+D reunirá últimos avances en Música, Creatividad y Tecnología

ENCUENTRO. Congreso se llevará a cabo del 17 al 20 de julio en Barcelona y su programación se dividirá en tres ejes temáticos.
E-mail Compartir

La singular investigación de Daito Manabe y Yukiyasu Kamitani sobre la visualización de pensamientos, la novedosa tecnología digital inmersiva de teamLab y los últimos experimentos en inteligencia artificial de Holly Herndon formarán parte de la programación Sónar+D 2019.

El congreso dedicado a las tecnologías creativas Sónar+D tendrá lugar del 17 al 20 de julio, de forma simultánea al Sónar de Día, en Barcelona (noreste de España), informó ayer el festival de Música, Creatividad y Tecnología, Sónar.

Durante esta edición, los organizadores esperan más de 20.000 asistentes y cerca de 5.000 profesionales de 2.100 empresas provenientes de 60 países.

Programación

Dentro de la programación destaca la presencia de Canadá, referente en la dirección de videoclips, la compañía sueca de diseño de sintetizadores Teenage engineering y el multipremiado videojuego artístico "Gris".

Asimismo, Sónar+D ha reforzado su dimensión formativa y ha doblado su oferta de talleres y clases magistrales de creadores, tecnólogos y científicos sobre el futuro de las experiencias artísticas, con más de 1.000 plazas disponibles.

Toda la programación girará alrededor de tres ejes temáticos: el diseño de experiencias como lenguaje creativo por excelencia de nuestro tiempo; las más recientes innovaciones tecnológicas en la industria de la música y el sonido; y la inteligencia artificial como herramienta para la creación artística.

El diseño de experiencias estará encabezado por teamLab, uno de los más prestigiosos estudios interdisciplinares de tecnología digital inmersiva en el ámbito de la creación digital.

Otros invitados serán los fundadores de Nómada Studio, creado en Barcelona por el ilustrador Conrad Roset; y los programadores Roger Mendoza y Adrián Cuevas, quienes desvelarán los secretos de "Gris", videojuego artístico con gran repercusión internacional que cosecha elogios y un premio Annie.

El aclamado estudio creativo Canadá, artífice de los videoclips de Rosalía, Tame Impala, Bad Gyal y Justice, entre otros, participará en Sónar+D con una conferencia y un taller.

En el campo de la tecnología sonora y musical destaca la compañía sueca de diseño de sintetizadores Teenage engineering, que ofrecerá una conferencia y un workshop sobre síntesis modular.

asistentes espera recibir la versión 2019 de Sónar+D, que se efectuará en julio próximo en Barcelona. 20.000