Secciones

En 50% aumenta el flujo de vehículos en plantas técnicas

EN MARZO. Permiso de circulación obliga a ponerse al día con dicho trámite.
E-mail Compartir

Marzo es el mes en que los vehículos motorizados deben cancelar el permiso de circulación, o al menos la primera cuota de él, y para ello es necesario cumplir con algunos requisitos como lo es la revisión técnica al día.

Aunque es el último dígito de la patente del vehículo el que indica el mes en que se debiera realizar la revisión técnica, más del 50% de los conductores omite el trámite y deciden actualizarlo en marzo para poder pagar el permiso de circulación sin problemas.

Por ello, en marzo aumenta en un 50% aproximadamente la concurrencia de vehículos a las plantas de revisión técnica.

Juan Añasco, jefe de la planta técnica Denham que se encuentra ubicada camino a Chiu-Chiu, señaló que en febrero de este año se realizaron en su planta un total de 3.740 servicios, un 12% más que en el mismo mes del año pasado, pues en febrero del 2018 registraron un total de 3.380 servicios realizados.

Y señala que "en marzo se espera mucho más".

Año tras año se pueden observar filas interminables de conductores que comienzan a llegar con sus vehículos incluso a las 05:00 horas de la madrugada a las plantas para ponerse al día con la revisión técnica.

Horas online

Pero con la finalidad de agilizar el proceso, casi el 100% de las plantas ubicadas en la ciudad comenzaron a entregar horas a través de internet.

De esta forma la espera no será de cinco o seis horas, sino de un máximo de 40 minutos en caso de que quien lo anteceda haya tenido algún retraso.

El proceso para aprobar la revisión técnica tiene una duración de media hora aproximadamente; tiempo en que los mecánicos o técnicos verifican el estado de los vidrios, de los cinturones de seguridad, de los focos y luces de señalización además del estado de los neumáticos.

También es importante que el vehículo tenga una correcta apertura y cierre de puertas, placas patentes en buen estado y, por supuesto, documentos al día.

Patrullas municipales estarían operativas a fines del semestre

PROYECTOS. Se prepara un plan piloto para poner en marcha esta iniciativa y también el funcionamiento de la dirección municipal de Seguridad.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El municipio ya trabaja en los últimos detalles de lo que será un plan piloto para el funcionamiento de la dirección municipal de Seguridad Pública, repartición que según el alcalde Daniel Agusto, "complementará una serie de iniciativas en seguridad pública, y que también tendrá un rol de apoyo a la labor disuasiva de Carabineros", explicó el edil.

El jefe comunal informó que "ya estamos ultimando detalles al plan piloto que aunará no sólo la labor de las 25 cámaras de televigilancia ya entregadas a la Central de Comunicaciones de Carabineros, hemos efectuado la adquisición, con recursos netamente municipales, de camionetas para los patrulleros que apoyarán la labor disuasiva de la policía y también estamos trabajando en lo que será el organigrama de la nueva dirección municipal de Seguridad Pública", aseguró Daniel Agusto.

Camionetas

El municipio ha invertido del orden de los 100 millones de pesos en la adquisición de camionetas, "de las cuales cuatro serán de exclusivo uso de las patrullas que no sólo apoyarán a Carabineros, también lo harán para recorrer las calles de Calama detectando incivilidades, acciones con las que pretendemos aportar a la seguridad ciudadana y a la percepción de ambientes seguros".

En cuanto a la dotación de guardias y personal que será el encargado de efectuar los patrullajes y de hacer efectiva la labor de rondas y de coordinación con las policías, especialmente Carabineros, el alcalde precisó "estamos alistando lo que será el organigrama, una vez terminado estos y los perfiles de cada rol, estaremos en condición de tener la cantidad de cuántos serán necesarios para ello", dijo el alcalde.

Plazo

La reorientación de lo que es actualmente el subdepartamento municipal de Seguridad Pública hacia una dirección "es un tema no menor, pero esperamos que a más tardar a junio o julio se esté implementando el plan piloto que cuente con la operatividad de las patrulla, la dirección municipal de Seguridad Pública, más las cámaras de televigilancia que ya están operativas y apoyando la labor de Carabineros", aseguró Daniel Agusto.

"En paralelo seguimos insistiendo al nivel central de la necesidad de que Calama cuente con una nueva unidad policial en el sector poniente, ese es un esfuerzo que queremos concretar y para lo cual vamos a trabajar en todo lo que sea necesario para lograrlo", añadió el alcalde.

cámaras de televigilancia ya están operativas en distintos puntos del centro y de barrios. 25

camionetas serán destinadas a la coordinación de patrullajes y labor preventiva en todo Calama. 4

Uso de internet no ha terminado con pagos presenciales

VERSUS. Aunque muchos priorizan su tiempo pagando online, hay otros que prefieren sentirse seguros al recibir comprobantes de pago.
E-mail Compartir

Marzo en uno de los meses más pesados del año si enumeramos todos los pagos que se deben realizar en la fecha.

Y aunque la tecnología está dispuesta a ser usada para realizar estos trámites, aun hay muchas personas que deciden realizar pagos de manera presencial, algo que dista mucho de la realidad de compras online, pues esta última ha ido en alza en los últimos años.

Compras y pagos a través de Internet son preferidas por los chilenos debido a la rapidez con que se realizan.

La directora de la escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, Catalina Maluk, señala que "en Chile casi el 50% de las compras que se realizan por Internet las hacen personas de entre 20 y 40 años", un grupo etáreo (milenials y generación Z) que prefiere el Internet porque priorizan su tiempo.

La profesional explica que "son una generación que nació con Internet, por lo tanto están acostumbrados a usar cada plataforma disponible en Internet tanto para compras como para pagos".

Añade que también existe un factor socioeconómico, pues "las personas que pertenecen a clase media o media alta realizan más compras y pagos a través de Internet porque cuentan con los medios para realizar dichas acciones, que son las tarjetas de débito y crédito, aunque también hay quienes pertenecen a este grupo etáreo que no tienen las habilidades necesarias para realizar estas transacciones".

Pagos físicos

Pero el versus lo hacen quienes, pese a la facilidad que entrega la tecnología, prefieren visitar ciertos lugares, ya sea para comprar o pagar.

En cuanto a las compras, el sociólogo David Figueroa argumenta que esto se debe a que "lo que verdaderamente compran no es el producto, sino la satisfacción que se genera en el cerebro el hecho de comprar, pues es una experiencia sensitiva y por lo tanto emocional, algo que solo puede entregar el espacio geográfico: ciertos colores y ciertas fragancias", agregando que "Chile tiene problemas de consumismo porque justamente comprar es un placer".

Y algo similar ocurre con quienes desean pagar de manera presencial, pues existe una mayor seguridad si se recibe un comprobante de pago.

El sociólogo y docente explica que "no existe una cultura tan modernizada en el ámbito técnológico y digital, entonces lo que muestran los medios de comunicación (fraudes y estafas) han generado en cierto sector de la población una sensación de inseguridad. Y son ellos quienes optan por acercarse a un lugar y darse el tiempo de hacer filas que a veces son extremas para poder pagar y evitar estafas o clonación de tarjetas, dado que el sistema, incluso bancos, no han ofrecido una seguridad plena", dice.