Secciones

Bolsonaro dice que reforma al sistema de pensiones exigirá sacrificios de militares

BRASIL. Dos semanas después de presentar una iniciativa que modifica el régimen de jubilaciones, el Presidente también anunció cambios para las FF.AA.
E-mail Compartir

El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó en una ceremonia, en una base de la Marina de Guerra, en Río de Janeiro, que la reforma de las jubilaciones impulsada por su Gobierno para sanear las cuentas públicas del país también exigirá sacrificios de los militares.

"También quiero (de los militares) un sacrificio. Adoptaremos un nuevo régimen de sistemas y jubilaciones, que también afectará a los militares. Pero no dejaremos de lado, no olvidaremos, las especificidades de cada fuerza", afirmó el Mandatario en el discurso que pronunció.

El jefe de Estado, un capitán de la reserva del Ejército y cuyo gabinete incluye seis altos oficiales, se refirió a la inclusión de los militares en el nuevo sistema de jubilaciones y pensiones dos semanas después de presentar al Congreso un proyecto de reforma del actual régimen que no especifica nada para los miembros de las Fuerzas Armadas.

El Mandatario se ha comprometido a enviar otro proyecto al Congreso para regular las pensiones y jubilaciones de los militares, el que hasta ahora no ha presentado.

Algunos legisladores han advertido que tan sólo comenzarán a debatir la reforma a las jubilaciones cuando Bolsonaro presente el proyecto adicional que afecta a los militares, por considerar que la propuesta exige sacrificios de todos los brasileños, pero no acaba con los privilegios de los miembros de las Fuerzas Armadas.

Déficit fiscal

Bolsonaro no aclaró en su discurso las "especificidades" para cada fuerza, Ejército, Marina y Fuerza Aérea, pero ha insistido en que no habrá "privilegios" para ningún sector.

El proyecto de enmienda constitucional presentado por el Gobierno endurece el acceso a las jubilaciones con la intención de sanear un déficit fiscal que estrangula al Estado, por lo que el mercado estima crucial su aprobación para que la economía vuelva a crecer.

Uno de sus puntos más novedosos es el que prevé una edad mínima para acceder a la jubilación, un requisito que hasta hoy no existe y que pasaría a ser de 62 años para mujeres y 65 años para hombres.

Huawei anuncia demanda contra EE.UU. por prohibir sus productos

NEGOCIOS. El mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones del mundo, acusado de espionaje, demandará al Gobierno estadounidense por ley que impide a sus agencias gubernamentales adquirir artículos de la compañía china.
E-mail Compartir

El fabricante de equipos de telecomunicaciones Huawei anunció una demanda contra el Gobierno de Estados Unidos por haber prohibido sus productos en medio de las acusaciones de espionaje contra la compañía china, que acusa a Washington de hackear sus servidores.

El presidente rotativo de Huawei, Guo Ping, informó, en una rueda de prensa, sobre las acciones judiciales tomadas por la compañía con el objetivo de impugnar la sección 889 del Acta de Autorización de Defensa Nacional (NDAA por sus siglas en inglés), que impide a las agencias gubernamentales adquirir productos de Huawei.

"Esta prohibición no solo es ilegal, sino que también restringe a Huawei de participar en una competencia justa y, en última instancia, perjudica a los consumidores estadounidenses", aseveró Guo en Shenzhen, ciudad sede de la firma.

Según denunció, la sección 889 es "un abuso del proceso de la ley de Estados Unidos, excluye a Huawei del debido proceso judicial, viola la separación de poderes, rompe las tradiciones legales de EE.UU. y va en contra de la naturaleza de la misma Constitución".

Por ello, explicó, el mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones y el segundo de teléfonos inteligentes del mundo se ha visto obligado a presentar una demanda ante un tribunal de Texas, donde está localizada la sede central de Huawei en Estados Unidos.

La demanda se produce tras la detención en Canadá de la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, el pasado 1 de diciembre, a petición estadounidense, tras ser acusada de violar las sanciones comerciales impuestas por Washington contra Irán.

"El Congreso de Estados Unidos ha fallado repetidamente en presentar pruebas para apoyar sus restricciones sobre los productos de Huawei", expuso Guo Ping.

Presión diplomática

En medio de esta crisis, Washington está presionando a países aliados y a sus proveedores de internet y servicios inalámbricos para que eviten a Huawei, argumentando que Beijing podría forzarle a espiar o desactivar sus redes.

"Dado que EE. UU. nunca ha presentado ninguna prueba para justificar sus alegaciones de seguridad, cuestionamos su intención de no dejar que otros países utilicen los productos de Huawei", manifestó Guo, quien criticó que el Gobierno liderado por Donald Trump "no escatima esfuerzos en manipular a la opinión pública para desprestigiar a Huawei".

Las acusaciones sobre la seguridad de la tecnología 5G que desarrolla Huawei siempre han sido rechazadas por la compañía, que insiste en que no cuenta con "puertas traseras" para acceder a cualquier dispositivo y controlarlo sin conocimiento del usuario.

"Tampoco permitiremos que otros lo hagan con nuestros equipos", advirtió Guo, y acusó públicamente a las autoridades estadounidenses de haber atacado los servidores de la compañía. "El Gobierno de EE. UU. ha calificado a Huawei desde hace tiempo como una amenaza. Ha 'hackeado' nuestros servidores, y robado nuestros correos y nuestros códigos", aseguró el directivo ante los periodistas.

A su juicio, Washington "teme que otros países lo sobrepasen al adoptar las tecnologías más avanzadas del 5G" y "cree erróneamente que se beneficiaría de la represión contra Huawei". Así, alertó que, al restringir la presencia de Huawei en el desarrollo de las redes 5G de Estados Unidos y de otras naciones, está perjudicando sus propios intereses.

"Si esta ley se anula, como debería ser, Huawei podría proporcionar más avances tecnológicos a Estados Unidos y ayudar a construir las mejores redes 5G", añadió.

La decisión de demandar a Estados Unidos se produce después de que la compañía haya sido acusada en el país norteamericano de 13 cargos, entre ellos espionaje industrial y fraude bancario.

A raíz de las acusaciones de Washington, algunos países como Australia o Nueva Zelanda han mostrado recelos sobre los productos e infraestructuras ofrecidos por Huawei.

Gobierno chino: defensa legítima

Para el jefe de asuntos jurídicos de Huawei, Song Liuping, "el ataque estadounidense contra Huawei es intencionado y político", por lo que exigió al tribunal que declare inconstitucional el veto a la compañía. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de China, su portavoz Lu Kang consideró que es "totalmente legítimo y comprensible" que Huawei "intente defender sus propios intereses", al tiempo que aseguró no tener constancia de posibles acciones legales al respecto por parte del Gobierno chino. Mientras, la directora financiera de Huawei, en libertad bajo fianza en Canadá, sigue a la espera de la vista de extradición a Estados Unidos.

de diciembre pasado, Meng Wanzhou, directora financiera de Huawei, fue arrestada en Canadá. 1

del mercado de teléfonos móviles es de Huawei, fundada en 1987. Sólo la supera Samsung: 20%. 15%