Secciones

Destinan $14 mil millones para plan de reconstrucción en El Loa

LABOR. MOP detalló el presupuesto entregado para recuperar lo dañado por las lluvias.
E-mail Compartir

"A menos de 30 días de ocurridas las lluvias del invierno altiplánico he regresado a San Pedro para anunciar el programa de reconstrucción". Con estas palabras el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine dio a conocer el plan que fue promovido por el gobierno.

La emergencia que se produjo en la provincia por efecto de las fuertes lluvias del invierno altiplánico trajo consigo muchas viviendas y caminos afectados y con ello la inhabilitación de los mismos, impidiendo el paso de turistas, afectando la economía local.

Inversión

Por ello, el ministerio de Obras Públicas determinó que se invertirán 14 mil millones de pesos con el fin de mejorar la infraestructura que fue dañada como consecuencia del fenómeno climático.

La autoridad indicó que "el plan de reconstrucción incluye obras viales, obras de encauzamiento de ríos, reparación de obras de riego y reparación de sistemas de agua potable rural además de la restitución de medidores de la dirección general de aguas que fueron llevados por el río. Todas estas obras suman más de 14 mil millones de pesos y están siendo abordadas a través de las obras de emergencia para tramitar los decretos y comenzar prontamente esas obras", explicó.

El ministro respecto al plan de reconstrucción dijo que se está trabajando con Serviu y el equipo regional del ministerio de Obras Públicas (MOP) para poner en aplicación prontamente los decretos necesarios y por esa vía entrar en obras prontamente de las soluciones definitivas para reparar los daños que causó esta fuerte emergencia que significó un invierno mucho más crudo de lo habitual, teniendo en cuenta que estos eventos van a ser cada vez mas probables por efectos del cambio climático. La idea no es solamente reparar las obras sino que hacerlas más seguras y más resilientes para futuros eventos y de esta manera en un futuro darle mejor funcionalidad al corredor bioceánico", informó el ministro.

Detalle

De este total, se invertirán $9.500 millones en conectividad, principalmente en la ruta internacional 23 Ch, Calama-Paso Sico; la Ruta Internacional 27 CH, San Pedro de Atacama a Paso Jama; la Ruta 24, Calama a Chuquicamata; Ruta B-157 y la Ruta B-165; las cuales presentaron diversos daños, socavamiento y grietas.

Cabe destacar que todas estas rutas fueron recuperadas en su trazado original con relleno de socavones y otras obras provisorias, salvo el socavón del KM 150,000 de la Ruta 23CH que se mantiene con un bypass.

Asimismo, el MOP invertirá 2 mil millones de pesos en obras de control de cauce en los ríos San Pedro; Río Loa y Río Toconao. Y otros 2 mil millones en obras de riego en San Pedro de Atacama, Chiu Chiu, Lasana, Quillagua, Toconao, Calama y Río Loa.

El resto de los recursos se destinarán a conservación de los sistemas de agua potable rural Ayquina, Caspana, Quillagua, Chiu Chiu, Toconao, San Pedro de Atacama, , Río Grande y Socaire, como también en Estaciones de Medición de la DGA en San Pedro de Atacama, sector Yerbas Buenas y Río Grande, y Calama, sector Sifón Ayquina.

Maquinarias

Con la visita del ministro, el gobierno regional de la provincia El Loa aprovechó de anunciar la inversión de 3 mil millones de pesos que hizo en nuevas maquinarias que trabajarán en la habilitación de los caminos (sopladores de nieve), los que se sumarán al trabajo en conjunto que se encuentran realizando otros 9 equipos en los pasos fronterizos.

El ministro explicó que "estas maquinarias son de gran importancia para poder despejar con la prontitud necesaria las vías cuando por efecto del invierno se hacen intransitables por la nieve y el hielo. Estos sopladores de nieve permiten trabajar en dos frentes simultáneamente y en consecuencia poder operar mucho más rápidamente. Nuestro proyecto es trasladar estas maquinas a un punto arriba, en Hito Cajón, de manera de poder acudir con velocidad a despejar la nieve en los pasos Sico y Jama desde arriba, que es mas eficiente y de esa manera, con celeridad, despejar los pasos que son de tanta importancia para la provincia", dijo.

El despeje de los pasos es de suma importancia para la región, tanto para desarrollar eficientemente el turismo en la zona, así como también el comercio exterior.

Frente a ello las autoridades señalaron que los trabajos que se realizarán no solo serán reactivos, sino más bien preventivos, de forma que para las próximas lluvias y el invierno altiplánico del 2020, la provincia dispondrá de manera inmediata de las maquinarias necesarias, por lo que no sería necesario detener la economía local.

"La idea no es solo reparar las obras, sino que hacerlas más seguras y resilientes para futuros eventos y así, en un futuro, darle mejor funcionalidad al corredor bioceánico". Juan Andrés Fontaine Ministro de Obras Públicas"

Doble vía Calama Carmen Alto podría estar terminada el 2025

INVERSIÓN. El proyecto aun se encuentra en análisis y están disponibles. 220 mil millones de pesos para su construcción.
E-mail Compartir

María Constanza Orellana

Desde el 2017 que los loínos esperan poder contar con una doble vía que permita un mejor acceso a la ciudad y mayor seguridad en la ruta que une las localidades de Carmen Alto y Calama.

Al respecto el seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, comentó que a su juicio la construcción debiera comenzar el próximo año para estar finalizadas el 2025, de no existir algún contratiempo u nuevas obligaciones ambientales.

"Es un proyecto de larga data, pero cuenta con todo el apoyo del presidente Sebastián para seguir avanzando", señalando además que la inversión para el proyecto es de 7 millones 300 mil UF, lo que significa un total de 220 mil millones de pesos.

Lo anterior, debido a que el proyecto no solo involucra el camino ya señalado, sino también algunos caminos que son utilizados por operadores turísticos y visitantes particulares; razón por la que se ha tomado en cuenta el mejoramiento de Atacama La Grande y Alto Loa para así poder tener una mejor conectividad con los pueblos originarios.

Ello significa que el proyecto considera la pavimentación de casi 300 kilómetros de ruta.

Frente a la extensión que ha habido en el inicio del programa, el seremi dijo que "el proyecto ha llevado a cabo todo lo que indicaban las bases de licitación y en ellas se indicó que el primer paso era pedir la pertinencia, y como la pertinencia salió aprobada favorablemente para el desarrollo del proyecto, nosotros seguimos avanzando en esa línea. Esto no quita que vayamos a obedecer lo que las autoridades pertinentes nos digan, así que si la superintendencia nos dice que el proyecto tiene que ingresar a sistema, el proyecto lo va a hacer, de eso no hay duda. Pero tampoco hay ninguna duda con la necesidad que tienen la ciudad de Calama y toda la provincia El Loa de tener de una vez por todas terminada la doble vía que, esperamos, venga a solucionar un problema de seguridad sobretodo que presenta hoy en día la carretera actual, así que seguimos trabajando según la planificación del proyecto", señaló.

El futuro

El seremi se refirió a algunas conversaciones que se han llevado a cabo con diferentes autoridades regionales y expresó que de acuerdo a ello se ve un buen futuro para este proyecto y que debiera comenzar a construirse con fecha límite durante los primeros meses del próximo año.

"Las obras deberían partir a más tardar a principio del año 2020. Hoy está en revisión la ingeniería en detalle central de concesiones y una vez que termine eso ya empezamos con la entrega de terrenos para que la empresa pueda partir con la construcción", dijo.

Y agregó que "queremos poner en valor aquellos hitos patrimoniales que hoy se encuentran abandonados y estamos seguros que con esta construcción podemos ponerlos en valor e incluso aprovecharlos más y poder resguardarlos que es algo que nos preocupa de sobremanera".

El proceso de construcción del tramo Carmen Alto-Calama es de 60 meses como máximo, lo que significa que recién para el 2025 podría estar terminado el proyecto.

Mujeres celebrarán su Día con diversas actividades

MANIFESTACIÓN. La marcha comienza a las 18 horas desde parque del cohete.
E-mail Compartir

Un día como hoy conmemoramos el incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, el 25 de marzo de 1911, donde murieron 123 mujeres y 23 hombres en Nueva York, todos personas muy jóvenes de origen judío e italiano. Este hecho marcó las condiciones laborales e introdujo mayores normas de seguridad para Estados Unidos. No lograron escapar de las llamas, ya que los dueños cerraron las puertas para evitar robos por parte de los funcionarios.

De allí que por todo el mundo en esta fecha se repartan actividades conmemorativas.

Calama no ha quedado exento al llamado que han realizado a nivel nacional. Es por esto que en el marco de los festejos, a las 11 horas, se realizará un acto político, cultural y artístico en la explanada del parque Manuel Rodríguez (frente a la municipalidad). Durante la tarde se llevará a cabo una marcha a las 18 horas en la misma explanada, que tiene como objetivo culminar en una velatón en la plaza de armas a las 20 horas.

En el mismo tema, la concejala Carolina Latorre, señaló que "el día que se conmemora la muerte de 140 trabajadoras en la empresa de Nueva York, nosotras tenemos que hacer una huelga doméstica, (hoy) no se cocina, no se plancha, exigimos corresponsabilidad parental y nosotras nos reivindicamos para salir a la calle a pelear por nuestros derechos".

Historia

Cabe señalar que la fecha, tiene relación con la oficialización por parte de la ONU en 1975, cuando declararon el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Sin embargo, es una fecha importante y no al azar, pues, un 8 de marzo de 1857 cientos de mujeres salieron a marchar en Nueva York, contra la diferencia salarial que existía con sus pares hombres, en esta ocasión fallecieron 120 mujeres por la brutalidad policial. En 1909 las Mujeres Socialistas en Estados Unidos, marcaron el 28 de febrero como el Día Nacional de las Mujeres, donde marcharon no solo por el salario, también por el derecho a voto. En 1910, en Copenhague repitieron la consigna, el derecho a sufragio y la no discriminación, se encontraba en los temas centrales. En 1917 las mujeres rusas marcharon por la muerte de los soldados, las manifestaciones desencadenaron la caída del zar y un nuevo gobierno provisional que les permitió el derecho a votar, fecha que coincide en el calendario gregoriano con el ocho de marzo..