Secciones

Contraloría general reconsiderará caso de concejala Latorre

LEY. Fue denunciada por retrasos que explicó se debían a que cumple con el amamantamiento de su bebé.
E-mail Compartir

Esta semana se dio a conocer un problema que inició hace varios meses y que implica a dos concejales de la comuna, Carolina Latorre y Claudio Maldonado. Sin embargo, durante los últimos días la resolución de la Contraloría regional, provocó que la concejala decidiera dar a conocer el asunto.

Carolina Latorre, asumió su periodo de concejala cuando estaba embarazada. Su hijo nació y ella hizo uso de los derechos de amamantamiento ingresando a concejo municipal con un retraso que se les permite a las madres. Esto se le informó a las autoridades.

Denuncia

En agosto el concejal Claudio Maldonado, interpuso una denuncia en la Contraloría General de la República, señalando que los retrasos en el ingreso al concejo eran injustificados, y por lo tanto, pedía que se procediera a generar los descuentos correspondientes de su dieta.

Según indicó Latorre, "lo increíble es que esta solicitud, hace eco en la Contraloría Regional de Antofagasta, y se establece que las concejalas no tenemos derecho a la maternidad. La contraloría ordena efectivamente al alcalde de la comuna, Daniel Agusto, a iniciar los procesos sumarios correspondientes en contra de los funcionarios que me permitieron a mí llegar tarde para amamantar a mi hijo. Eso es lo increíble de toda esta cuestión, y lo impresentable, aberrante porque es una aberración jurídica".

Reconsideración

El 28 de febrero, se dio a conocer la resolución. El seis de marzo, Latorre solicitó la reconsideración administrativa ante la contraloría regional de la república.

"Aquí yo tenía dos posibilidades, la primera era de recurrir de protección ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en contra de la resolución de la Contraloría. Que iba a ser algo importante, que tenía altas posibilidades de ser acogido en la corte, pero si en la corte yo interponía un recurso de protección este tema iba a quedar zanjado como una jurisprudencia que me afectaba solo a mí", informó la concejala.

Finalmente, "le presentamos al contralor general de la República, y en 20 minutos sacó un comunicado de prensa, diciendo que efectivamente ya ordenó que se revisaran todos los dictámenes en la materia y que evidentemente se iba a reconsiderar en el sentido de tener que congeniar los derechos de la maternidad y de los niños en el ejercicio de las funciones públicas", dijo Latorre.

Denuncian maltrato laboral en el Servicio de Salud de Antofagasta

E-mail Compartir

Funcionarios del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), protestaron ayer en el frontis de la institución, denunciando que tres profesionales de la unidad de equipamiento han sido víctimas de maltrato laboral.

Las acusaciones apuntan al jefe del área de Recursos Físicos, Tomislav Defilippis.

La vocera de la asociación gremial de profesionales de la dirección del SSA, Claudia Medina, indicó que "estas tres funcionarias están con diagnóstico de la ACHS que nos certifica que la jefatura es la causante de su condición de salud".

Medina dijo que una de ellas estuvo hospitalizada en la ACHS. Por esto, exigen que Defilippis sea desvinculado.

El director del SSA (S), Héctor Vallejos, informó a través de una declaración pública que se instruyó un sumario administrativo con fiscal designado que investigará los hechos denunciados y que avanza una auditoría por denuncia de supuestas irregularidades.

Asimismo, se ha dispuesto apoyo profesional y contención psicológica a las funcionarias afectadas.

ENTREVISTA. ramón díaz eterovic, escritor y editor literario:

"El incentivo a la lectura debe estar en todo sentido, no sólo en clásicos"

E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Lector compulsivo, analista de textos poéticos y un incasable promotor de la literatura, Ramón Díaz Eterovic (62) visitó Calama en el marco de la Feria del Libro 'Hernán Rivera Letelier', instancia en la que compartió su experiencia en el mundo literario y donde recordó por ejemplo su antigua amistad con el escritor nortino, "a quien le conozco desde hace años y nos comunicamos con cierta frecuencia", dice el destacado profesional, quien además analiza la crisis de lectura que vive el país y la importancia de generar estas instancias de promoción en el norte grande.

-¿Cree usted que la poesía en Chile vive una época de decadencia, de poca lectura?

-Desde el punto de vista de la creación, sin duda que la poesía chilena no está en decadencia, al contrario. Creo que hay varias generaciones trabajando en forma simultánea con trabajos muy interesantes. Tengo vinculación con jóvenes de 20, 30 a 40 años y creo que lo que están haciendo es bastante importante. Hay nuevas búsquedas, nuevos lenguajes. Hay un trabajo que tienen que ver con la tradición poética del país. El problema está en la difusión de éstos. Por contraparte hay poco medio que se dedique a difundir el trabajo nuevo, pocas editoriales, poca especialización, y la producción independiente no alcanza al editar pocos números. Chile sigue teniendo muy buenos poetas, pero pocos lectores.

-Qué le parece que esta feria lleve el nombre de Hernán Rivera Letelier, un escritor nortino

- Con Hernán nos une una amistad de hace bastantes años, mantenemos comunicación no seguida, pero en forma intermitente. Y me parece muy bien, porque que se le reconoce, sobre todo en vida es muy importante para un escritor de su envergadura y que se hace es ponerlo en valor, a su obra y en paralelo potenciar no sólo su figura, sino que su lectura.

-Jorge Luis Borges decía a sus alumnos que debían leer, pero que leyeran lo que quisieran, ¿comparte esa postura?

-Claro. Lo que pasa es que hoy debe haber una motivación para reencantar a las nuevas generaciones de lectores. Obviamente para cierto tipo de lecturas se hace necesario un lector preparado, pero esa es una tarea que hay que cultivar. El incentivo a la lectura debe estar en todo sentido, no sólo en clásicos, y creo que hay nuevos escritores nuevas temáticas que encajan en este nuevo escenario, sobre todo para motivar a la lectura.

-¿Le preocupa que los más jóvenes lean poco y que además no entiendan lo que leen?

-Yo lo veo cada vez como un muro más grueso y más alto. Que separa a las personas del mundo de la lectura y de los libros. Es preocupante no sólo porque afecta al mundo de los libros y de conocer títulos, escritores y obras. Es preocupante porque va permitiendo que las nuevas generaciones tengan deficiencias cognitivas, incluso con profesionales que son incapaces de redactar ideas o algo que se entienda. Preocupante es además que no haya un desarrollo de ideas.

-¿Qué le gusta de la nueva narrativa, sobre todo la de escritores nortinos como Patricio Jara?

-Su historias, sus narrativas, y el lenguaje que utilizan. Creo que hay una nueva fuerza en ellos y que están siendo un aporte con esta mirada que tienen.

Es como una segunda ola tras la irrupción de Hernán Rivera, y creo que tienen mucho que contar. Hay nuevas expresiones y estas tienen un valor tremendo y van revitalizando al norte, y su historia, el poder llevarla a otras situaciones, y en contextos que son muy interesantes. Creo que acá en el norte hay mucho talento y que ojalá encontrasen las vías de difusión para llegar a más puntos del país, y ojalá fueran las editoriales las que salieran a buscarlos para enriquecer el mundo de la literatura nacional, en todo sentido.