Secciones

Expertos y gremios evalúan primer ejercicio de gestión de los seremis

GOBIERNO. Gabinete fue presentado el 20 de marzo del 2018 por el intendente Marco Antonio Díaz. Las críticas apuntan al escaso conocimiento que la ciudadanía tiene de ellos.
E-mail Compartir

Aun año de asumir en sus cargos, expertos en las respectivas materias, analistas y gremios evaluaron el primer año de gestión de los secretarios regionales ministeriales (seremi) de Antofagasta.

El gabinete está compuesto por 18 autoridades, pero fueron analizadas 16, considerando que los seremis de Medio Ambiente y Economía, Rafael Castro y Ronie Navarrete, respectivamente, asumieron hace un par de meses.

Las salidas de estas dos carteras se suman a otras ocho registradas el año pasado. Incluso, en algunos casos personeros de gobierno permanecieron horas en sus cargos.

En términos generales, la mayoría de los expertos coincide que la ciudadanía conoce poco a los seremis. Por tanto, tienen escasa presencia en los medios de comunicación, lo que no ha permitido dar a conocer de forma óptima las políticas públicas y avances del actual gobierno.

Además se crítica que la mayoría de ellos no tiene trayectoria política, lo que también ha dificultado el trabajo territorial.

"La poca visibilización del gabinete en la opinión pública podría explicarse por la poca experticia política en favor de una gestión tecnocrática. Otra razón se refiere a que la mayoría de las vocerías las desarrolla el intendente, muy distinta a la estrategia que ha propuesto el Presidente Sebastián Piñera", indicó la académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza.

Dentro de los seremis, los mejor evaluados son los de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga; Bienes Nacionales, Omar Farías y del Trabajo, Álvaro Le Blanc.

Mientras que la gestión del seremi de Gobierno, Francisco Salazar, es una de las más cuestionada por los analistas.

Espinoza también observa que los seremis no desarrollan una agenda región, sino que más bien replican las iniciativas a nivel central.

El director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristián Rodríguez, considera que la gestión ha sido regular.

"Las razones se deben a un diseño que combinó a una mayoría de agentes públicos con baja experiencia (con notables excepciones), en particular en sectores complejos, que requieren para su movilización haber desarrollado previamente habilidades políticas, capacidades técnicas y administrativa y eso es un proceso largo", apuntó.

El analista político Sebastián Gómez, recordó que la consolidación del gabinete fue bastante problemática, en especial por la poca rigurosidad en la selección de nombres, que carecían en muchos casos de trayectoria política y que tampoco poseían un perfil técnico.

"Después de muchas bajas se consolidó finalmente un gabinete por descarte, lo que habla de una enorme desprolijidad en el ejercicio del poder del nuevo gobierno", señaló.

El director ejecutivo de Libero Consultores, Simón Perreta, criticó que la mayoría de los seremis además de no ser políticos, no comunican en forma óptima lo que están haciendo, lo que los perjudica.

"Pareciera que ellos no entienden que son políticos y que por lo tanto tienen que dedicarse a la política y parte fundamental de ello es la comunicación", advirtió.

Bienes Nacionales recupera $747 millones adeudados en arriendos

TERRENOS. Seremi acusó desorden heredado de administración anterior.
E-mail Compartir

La Seremi de Bienes Nacionales de Antofagasta disminuyó en un alto porcentaje su cartera de morosidad por concepto de arriendos. Específicamente se redujo de 857 a 170 millones de pesos, es decir una baja de un 81%.

Cabe recordar que en abril del año 2018 la subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo, sostuvo que la administración anterior había dejado un desorden de finanzas, por lo que esta región ya acumulaba 857 millones de pesos no cobrados por concepto de morosidad por arriendos fiscales.

Reestructuración

Desde Bienes Nacionales se informó que se optó por una reestructuración en la Unidad de Arriendos

El seremi Omar Farías dijo al respecto que "lo primero que había que hacer era ordenar la casa, y fue así que gracias a esta reestructuración se mejoró el control y las acciones de cobranza. Un ejemplo de lo anterior es que en la administración anterior no se hacían los oficios de cobranza 1, 2 y 3 en las fechas que correspondía. Ahora todo es en los plazos que corresponden, permitiendo notificar a los usuarios morosos a tiempo para que puedan regularizar su situación".

Además agregó que "también hicimos cambios respecto al envío al Consejo de Defensa del Estado (CDE) de los antecedentes de los casos de morosidad para realizar las cobranzas judiciales respectivas y recuperar esos dineros que van directamente a las arcas de nuestro Ministerio".

La subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo, señaló que "esta disminución en la morosidad de arriendos contraídos con nuestro ministerio es una respuesta concreta al compromiso que hicimos hace un año atrás cuando asumíamos nuestro cargo con el ministro Ward, y que como subsecretaria me ha correspondido liderar. Y que obedece al mandato que entregó el Presidente Sebastián Piñera desde el día uno cuando nos dijo que debíamos pasar de la administración del territorio a la gestión intencionada de los Bienes Públicos que son de todos los chilenos".