Secciones

Entregan consejos de desayunos y colaciones para mejorar el rendimiento escolar

NUTRICIÓN. Las frutas y las verduras, además de los huevos cocidos estarían dentro de las mejores opciones para que los preescolares, escolares y adolescentes cumplan con los requerimientos que se les exige durante el período de aprendizaje.
E-mail Compartir

Francisca Reyes

La semana pasada se dio el inicio oficial del año escolar para la mayoría de los niños y jóvenes en etapa educacional de la ciudad.

Uno de los temas que complica a los padres y apoderados, tiende a ser la alimentación.

En algunos establecimientos la comida se entrega como parte del proceso. Sin embargo, hay otros recintos donde cada niño debe llevar sus colaciones. Las que por muchos años se basaba en alimentos rápidos y del gusto de los más pequeños. Lo que obligó al gobierno de turno a establecer medidas.

Medidas gubernamentales

Los colegios y establecimientos educacionales, debieron ir modificando la venta que se realiza en el interior del recinto, debido a la Ley 20.606, sobre Composición Nutricional y su Publicidad, medida que comenzó a regir junto al etiquetado de alimentos en 2015, donde se restringe la publicidad dirigida a menores de 14 años en productos que no sean considerados sanos.

El objetivo de esto fue reducir la obesidad infantil, pero el resultado en los menores no resultó ser tan efectivo, ya que según el Mapa Nutricional 2018 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), las cifras muestras que por una parte la obesidad disminuyó en enseñanza media, aumentó en los cursos básicos.

Este mapa fue elaborado en una encuesta aplicada a nueve mil 65 establecimientos educacionales, y el estudio refleja que el 60% de los estudiantes de quinto año básico presentan sobrepeso, lo que es preocupante ya que pueden desarrollar otras enfermedades asociadas a la obesidad, y pueden perjudicar su calidad de vida.

Es por esto que nuevamente surge el interés por modificar los hábitos y conductas alimenticias al que se ven expuestos los niños, ya que son los padres quienes deben velar por su bienestar, manteniendo una alimentación adecuada.

Para esto es importante explicar que según indicó el nutricionista del Centro de Salud Familiar del Consultorio Central, Marcell Leonario, los alimentos se diferencian en dos tipos.

Alimentos y productos comestibles

Los fermentados y que presentan bacterias probióticas, como el conocido yogurt de pajaritos, chucrut, kimchi de verduras como de frutas, y el pan de masa madre son alimentos que favorecerían el eje intestino.

Por otra parte se encuentran los ultra procesados. Estos últimos son conocidos como comida chatarra y que se encuentran en los supermercados, por lo que, para el nutricionista no debieran ser llamados alimentos, sino productos comestibles porque no presentan nutrientes que favorezcan la salud.

En base a lo anterior, para que un niño o adolescente, tenga la alimentación necesaria para su correcto desarrollo físico y mental, se requiere un cambio cultural, donde la idea principal es basar la alimentación en un proceso de producción, tales como huertas colectivas o en el hogar.

"Que nuestra alimentación dependa de otros territorios, genera causas negativas para la población, desde lo económico hasta lo social, incluso en la salud de la población", plantea el nutricionista.

Sin embargo, para algunos puede complicarse el asunto cuando deben realizar estas sugerencia a las juntas de vecinos o al municipio.

Es en este punto cuando se opta por las colaciones compradas directamente en supermercados o ferias, y estas serían algunas de las opciones más adecuadas.

Colaciones

En primera instancia aclarar que la académica de la escuela de nutrición y dietética de la universidad Andrés Bello, Carmen Gloria Fernández, señaló que "una colación es necesaria para un niño o adolescente cuando pasa más de cuatro horas sin comer".

Requisito que se cumpliría para la mayoría de los estudiantes locales, pues, asisten largas jornadas durante la mañana y/o la tarde.

Es por esto que la nutricionista de Cesfam Alemania en Comdes, Verónica Espinoza, indicó que por falta de tiempo de los padres muchas veces les entregan colaciones que entrarían en la categoría de productos comestibles y no alimentos, pero lo ideal es que una colación no debiese superar las 100 calorías diarias por porción, ya que estas cumplen entre el cinco al 10% del requerimiento de un niño preescolar (de dos a cinco años) o escolar (de seis a diez años).

"Lo que se recomienda siempre son colaciones más livianas. En este caso entrarían las frutas, que en general todas las frutas aportan menos de 100 calorías y para un preescolar debiese ser una porción chica, y el escolar debiese ser una porción un poquito mas grande, pero siempre se mide con la porción de la mano, que no sobrepase el puño", explicó.

En el caso de los adolescentes, este número aumenta.

Un joven adolescente, dentro del rango de peso normal, siempre va a requerir más calorías que un preescolar, cerca del doble de calorías extra.

La nutricionista señaló que "la otra opción de colación saludable son las verduras que aportan muy pocas calorías y se recomienda mezclarlas. La porción serían dos tacitas.

"Entonces, de repente igual podemos mandarles a nuestro niños colaciones de ensaladas de verduras, o también el huevo cocido que aporta harta proteína, lo mismo que los lácteos descremados que al ser ricos en proteína aportan mayor saciedad, entonces los niños tienden a bajar un poco las ganas de querer comer en las horas escolares. En general todas las verduras, cada verdura aporta una vitamina y mineral específico. Entonces la idea es que vayamos mezclando una verde y una de color. Las verdes aportan muy poquitas calorías".

Desayuno

La especialista, explicó que la alimentación radica básicamente en toda la salud del individuo, por lo que, un preescolar o escolar que este con una alimentación inadecuada, como el desayuno, perjudica 100% en el rendimiento porque va a tener baja concentración o no va a tener energía para realizar lo que se le pide en el colegio, lo que afecta la calidad de estudio.

"El desayuno en general, la diferencia entre preescolar y escolar va a ser la porción, entonces para un desayuno general, siempre se recomienda una porción de lácteos, en este caso puede ser una taza de leche, un yogurt o un pancito con queso o quesillo que es más bajo en grasa, más una porción de fruta mas algunas porción de algún cereal como un pan o unas galletas integrales o también puede ser avena o galletas dulces, eso igual va a depender del estado nutricional del paciente.

Yo recomiendo las galletas dulces cuando los niños están normal, por ejemplo las galletas de vino que son bajas en grasa", argumentó Espinoza.

Cabe destacar que la nutricionista indicó que los niños que son más ansiosos, deben fraccionar sus colaciones. Además, que las recomendaciones que se realizaron fueron en base a niños y jóvenes con peso normal, por lo que, en situaciones de bajo o sobre peso, es necesario consultar con un especialista.

"Lo que se recomienda generalmente son colaciones más livianas, en este caso entran las frutas".

Verónica Espinoza, Nutricionista"

calorías por porción debiera consumir un escolar en una colación. 100

de los estudiantes de quinto básico presenta sobre peso. 60%