Secciones

AIA llama a empresas a suscribir convenio de colaboración con el colegio Don Bosco

EDUCACIÓN. 20 empresas apoyaron la iniciativa durante 2018, informó el gremio que finaliza la cuarta etapa, cuya obras requieren $1.720 millones de inversión.
E-mail Compartir

Promover y fortalecer la educación técnico profesional es el objetivo principal del Convenio Empresa-Colegio 2019, acuerdo organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) para vincular a los alumnos del Colegio Técnico Industrial Don Bosco y el mundo del trabajo. De esta forma, el gremio contribuye al proceso de enseñanza y aprendizaje de más de 900 estudiantes, entre los que 37% son mujeres.

Sobre este convenio, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, dijo que "esto es algo que hacemos desde el año 2003 con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco en Antofagasta y desde el año 2016 en Calama. Nuestra preocupación es que los jóvenes desarrollen habilidades desde la práctica misma que viene de las empresas, para que al buscar su futuro laboral estén más preparados".

El ejecutivo puntualizó además que el colegio se encuentra finalizando su cuarta etapa, que consiste en la construcción del segundo y tercer piso del casino del establecimiento, cuyo costo asciende a $1.720 millones.

Detalles del acuerdo

El convenio combina el aprendizaje teórico-práctico, en orden a que los jóvenes cuenten con herramientas que garanticen una transición exitosa desde el sistema educativo hasta su desempeño laboral, considerando visitas técnicas, que tienen por objetivo orientar a los alumnos de segundo medio en la elección de su especialidad; y a los de tercero y cuarto medio contar con un mayor acercamiento a quienes serán sus futuros empleadores.

Además, se incluyen charlas técnicas y motivacionales para estudiantes de séptimo a cuarto medio, a cargo de especialistas industriales y profesionales que comparten conocimientos empíricos y orientación vocacional. Finalmente, los estudiantes pueden hacer su práctica profesional en las empresas firmantes, que en Calama fueron 20 el año pasado.

El Colegio Don Bosco es parte de una alianza estratégica entre el Arzobispado de Antofagasta, la AIA, y la congregación salesiana, contando con 47 trabajadores entre docentes y asistentes de la educación. 78% de sus alumnos posee vulnerabilidad socioeconómica.

Su infraestructura considera 5.838 metros cuadrados de superficie construida. Además, es bilingüe y gratuito, e imparte las especialidades de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera.

Alistan batería de acciones para apoyar el comercio y el turismo

ECONOMÍA. Seremi del ramo informó que dispondrán de fondos no reembolsables, créditos y actividades de fomento, por $558 millones para Calama y San Pedro.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte del Plan de Reactivación Económica ideada para superar la emergencia que ocasionaron las últimas precipitaciones, el seremi de Economía se reunió con los representantes de la Cámara de Comercio, el Barrio Comercial Latorre, y la Cámara de Turismo de Calama, para detallar la estrategia que se implementará para apoyar a los locatarios y los operadores turísticos que se vieron afectados.

Plan que considera $558 millones en ayuda, que será distribuida por Sernatur, Sercotec y Corfo, a través del Comité de Desarrollo Productivo. Sercotec apoya con aproximadamente $318 millones en sus instrumentos, entre ellos los subsidios no reembolsables y la feria gastronómica "Calama en su salsa". Por su parte, Corfo aportará $150 millones entre ayuda crediticia, un instrumento de fondos concursables y el programa de apoyo al turismo.

Como parte de este esfuerzo, el seremi detalló que "este levantamiento de medidas ha sido trabajado en conjunto con Banco Estado, para poder conseguir créditos que se adecuen a la emergencia vivida por los comerciantes", es decir, tasas más asequibles.

Lo que se viene

Navarrete informó que "una de las actividades más próximas es la feria gastronómica "Calama en su salsa" del sábado 6 de abril, que pretende potenciar el centro de la ciudad como un foco importante del comercio y levantar desde ahí todo el proceso productivo y económico de la ciudad. Ya estamos trabajando para definir el lugar, pero lo más probable es que sea en la plaza 23 de Marzo".

Respecto de las otras medidas, dijo que las "pretendemos llevar a cabo en el corto plazo, todo el proceso de subsidios para los más de 30 afectados que hay en Calama, con fondos no reembolsables. También programas de redes de oportunidades de negocio enfocadas a lo que es el turismo de Calama, lo que se ha potenciado con los operadores turísticos, restaurantes y hoteles de la ciudad".

La autoridad dijo además que buscan potenciar el turismo con mesas de trabajo que han estado realizando en conjunto con las comunidades, para ir en beneficio de Calama y los pueblos del Alto Loa.

Cámara de comercio

Respecto de las medidas, el presidente de la Cámara de Comercio de Calama, Rodrigo Barrera, dijo que si bien entienden que San Pedro de Atacama tuvo una afectación importante, pues hubo un daño de su infraestructura, "Calama también concentró un deterioro que no está reflejado en lo que es estructura, sino más bien con las pérdidas en materia económica, y frente a eso hemos tenido una respuesta por parte del ministerio de Economía, con este plan que esperamos tiendan a ser una propuesta eficiente de recursos, que nos permita sostener con mayor resguardo la temporada que se nos viene".

"En ese sentido, agregó el dirigente, el turismo aparece como una ventana que potenciar, para que la ciudad y los servicios que representamos puedan ser una verdadera alternativa al destino que significa San Pedro De Atacama".

El Consejo de Pueblos Atacameños analizará el extractivismo de la zona

HOY. Charla dará a conocer la situación que experimenta la cuenca del salar.
E-mail Compartir

A las 18.30 horas de hoy en el salón parroquial de San Pedro, el Consejo de Pueblos Atacameños iniciará un ciclo de charlas para dar a conocer la situación de la cuenca del salar de Atacama. Encuentro que hoy se enfocará en el extractivismo de las mineras, procesos judiciales y la cosmovisión del pueblo Atacameño Lickanantay.

Forma de defensa

"Nuestro consejo a venido trabajando durante estos últimos años en el análisis del salar de Atacama, es por ello que se han contratado profesionales y se han destinado recursos para eso, los cuales han realizado diversas acciones en pos de defender nuestro territorio", explicó el presidente del Consejo, Sergio Cubillos, sobre los esfuerzos que hace el organismo que representa a las 18 comunidades de la cuenca.

"Es por ello que queremos informar a la sociedad en general y en especial a nuestra gente lickanantay en qué estamos, cuáles son los procesos que estamos llevando a cabo y qué nos depara el futuro. Este martes comienza una serie de charlas informativas y educacionales de interés público y esperamos que puedan participar".

Entre los expositores de la charla de hoy estarán el presidente del CPA, Sergio Cubillos; los integrantes de la Unidad de Medio Ambiente de la asociación, Francisco Mondaca y Jordán Jofré; y el abogado del Consejo, Juan Carlos Cayo.

Entre las mayores procuraciones del Consejo está la extracción de agua de distintos sectores de la cuenca de Atacama, actividades que lideran las empresas SQM Salar, Albemarle y las cupríferas Minera Escondida y Zaldívar.

Cafés científicos

Como parte de esta misma iniciativa, la Unidad de Medio Ambiente del CPA desarrollará cuatro cafés científicos durante el año, los que tendrán como objetivo informar y concientizar a las comunidades y al público en general sobre temáticas ambientales relevantes en la cuenca del salar de Atacama, a través de investigadores científicos que expondrán sobre sus trabajos.