Secciones

Queda instalado el cohete que lanzará la Soyuz MS-12 a la Estación espacial

E-mail Compartir

El cohete Soyuz FG con la nave espacial Soyuz MS-12 quedó ayer instalado en la plataforma de lanzamiento del cosmódromo ruso de Baikonur, desde donde el cosmonauta Alexéi Ovchinin, y los astronautas de la NASA Christina Koch y Nick Hague partirán hoy a la Estación Espacial Internacional (EEI).

Según el Centro para la Operación de la Infraestructura Espacial en Tierra (TsENKI), el cohete fue sacado de la planta de ensamblaje y prueba del cosmódromo y colocado en el complejo de lanzamiento número 1, desde el que Yuri Gagarin, el primer astronauta de la historia, partió al primer vuelo espacial.

4 vueltas a la tierra

La Soyuz MS-12 será lanzada el día 14 a las 19.14 GMT desde el cosmódromo de Baikonur, en la estepa kazaja, y el vuelo se hará según el método corto, en virtud del cual la nave efectuará cuatro vueltas a la Tierra para acoplarse seis horas después al módulo Rassvet de la EEI.

Aproximadamente dos horas después se abrirán las compuertas entre la Soyuz y la Estación Espacial Internacional.

A bordo se encontrarán, además de la astronauta estadounidense Koch, el ruso Ovchinin y el también estadounidense Hague, que no pudieron viajar en octubre pasado a la EEI por el fallido lanzamiento de la Soyuz MS-10.

Este será el tercer vuelo de Ovchinin al espacio, el segundo de Hague y el primero de Koch, según la NASA.

El trío se sumará en la plataforma orbital a los actuales habitantes de la EEI: la estadounidense Anne McClain, el canadiense David Saint-Jacques y el ruso Oleg Kononenko, actual comandante de la Estación, que llevan en la plataforma orbital desde principios de diciembre.

Seis ocupantes

De esta manera, volverán a ser seis los ocupantes de la EEI, que, como misión 59 y 60 continuarán trabajando en cientos de experimentos en materia de biología, biotecnología, física y ciencias de la Tierra a bordo del único laboratorio de microgravedad permanentemente ocupado.

McClain, Saint-Jacques, Hague y Koch efectuarán además sus primeras caminatas espaciales de sus carreras como astronautas, a fin de seguir actualizando y mejorando el laboratorio orbital, según la NASA.

Está previsto que Anne McClain y Nick Hague comiencen a trabajar en la mejora del sistema energético el próximo día 22.

Mientras, siete días después, se producirá un hito en la historia espacial, cuando McClain y Koch efectuarán la primera caminata espacial de dos mujeres.

El 8 de abril Hague volverá a realizar una caminata espacial junto a Saint-Jacques para instalar hardware para un futuro programa científico.

Al cumplirse sus 30 años, la gran pregunta es cómo humanizar internet

DESARROLLO. Berners-Lee, autor del protocolo para el uso de internet, hizo un llamado a los gobiernos a mejorar el acceso a la web y que la gente la pueda usar "sin miedo".
E-mail Compartir

Isabel Saco

Internet, en la versión en que la conocemos hoy, de acceso libre y con un modo de funcionamiento que se ajusta a su concepción original, cumple simbólicamente treinta años con la gran pregunta de cómo humanizarla, en medio de las críticas por su utilización como medio de control social.

Tim Berners-Lee, inventor del protocolo que permitió el uso y la expansión de internet cuando trabajaba en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), lo reconoció hoy en el acto de conmemoración de los treinta años cumplidos desde que hiciera circular entre sus colegas un documento en el que se basó la creación de la red mundial.

"Tim fue capaz de expresar su idea visionaria en palabras y así se convirtió en un héroe", sostuvo el ingeniero Jean-François Groff, quien en 1989 realizaba una práctica en el CERN y ayudó a Berners-Lee a desarrollar la tecnología del WWW (World Wide Web).

Tres décadas después, el "padre" del revolucionario invento defendió la necesidad de que los tres grandes grupos de usuarios de internet -gobiernos, compañías y sociedad civil- respeten principios elementales de convivencia digital, y advirtió que, de no hacerse así, podrían sufrir graves consecuencias, que comparó al "crash" del sistema financiero internacional hace una década.

Contrato para la web

Berners-Lee se dedica últimamente a promover lo que ha denominado "El Contrato para la Web", en el que propone que los gobiernos garanticen que todos puedan conectarse a internet, que siempre lo mantendrán abierto y que respetarán el derecho de todos a utilizarlo "de forma segura y sin miedo".

A las compañías reclama el respeto del derecho a la privacidad y a la no utilización de los datos personales, mientras que a los ciudadanos les pide una utilización basada en el respeto de los demás.

El científico británico fue más lejos y dijo que simpatiza con la idea de descentralizar la Web, como una forma de "salvar" la Web y volver a convertirla en un espacio de colaboración al que el CERN dio libre acceso en 1993 para que beneficiase a todos y no a unos pocos.

La Web descentralizada es un plan en el que ya algunos trabajan y que consistiría en obviar los actuales servidores que permiten el funcionamiento de la red para utilizar en su lugar dispositivos individuales, lo que permitiría a cada uno volver a ser dueño de sus datos y evitar que las compañías sigan haciendo dinero vendiéndolos a otras con fines comerciales.

El telón de fondo de estas inquietudes está el "modelo de negocio" con el que las mayores compañías tecnológicas ganan dinero y que se basa en la "vigilancia" de los intereses, gustos, preferencias, posiciones y hasta humores de los usuarios de internet.

Inteligencia artificial

"La Web fue concebida como una red entre académicos que confiaban unos en otros, pero la centralización de las plataformas ha permitido que algunos pocos actores (compañías) construyan máquinas de vigilancia, con la ayuda de los cookies", dijo en el acto de aniversario la tecnosocióloga, Zeynep Tufekci.

"La gente no entiende que estamos siendo medidos a través de la inteligencia artificial e influenciados a través (del análisis de) nuestros datos", sostuvo la autora de publicaciones dedicadas a internet y su impacto social y político en las sociedades.

"Una vez que los datos son recolectados el riesgo de que sean mal utilizados es muy grande", alertó.

La humanización de internet pasa así por recuperar el control de nuestra identidad, defender nuestra privacidad y darle un sentido ético a estas cuestiones, opinó la presidenta del la ONG Humanized Internet, Monique Morrow, panelista en el acto.

El propósito compartido es volver hacer de internet un bien al servicio de todos, conforme al objetivo que guió la decisión de dar acceso gratuito a la Web y que hizo posible su desarrollo exponencial, ilustrado en los 2.000 millones de sitios web que existen en la actualidad.

"Sin ese valor esencial, no tendríamos el internet libre y abierto que estamos celebrando hoy", recordó la directora general del CERN, Fabiola Gianotti, al auditorio que participó en vivo en la celebración de los 30 años y a los internautas que la seguían en directo por internet.

millones de sitios web existen en la actualidad, gracias al acceso gratuito. 2.000