Secciones

Asignan $500 millones para recuperar obras de riego dañadas por las lluvias

ANUNCIO. Autoridades de Agricultura informaron de la determinación del nivel central
E-mail Compartir

Redacción

"l Presidente de la República cuando fue al norte anunció como aporte de la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura $1.000 millones y ese aporte hemos decidido ampliarlo a $1.500 millones, lo que es una gran noticia para el norte de Chile". Así lo anunció el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, luego de presidir una nueva sesión del Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR) en la que se revisaron las medidas adoptadas para la recuperación de las obras dañadas en el norte del país con los aluviones y lluvias estivales, entre otras materias.

Al respecto, el secretario de Estado dijo que este aumento responde a las reiteradas visitas que ha hecho el equipo de su cartera para constatar y verificar los daños en las obras de riego del norte.

"Creemos que esta es una muy buena forma de enfrentar la emergencia del norte y una vez más el Gobierno actúa con mucha celeridad y responsabilidad respecto de ir en atención de gente que muchas veces lo perdió todo en el norte y principalmente en obras de riego", explicó la autoridad.

500 millones para el loa

Por su parte, el Secretario Regional Ministerial (seremi) de la cartera en la región de Antofagasta, Gerardo Castro, informó que los recursos destinados por la CNR para los concursos especiales de recuperación del riego en la provincia de El Loa alcanzan los $500 millones.

En este sentido, Castro explicó la relevancia que tiene este aporte de la CNR para la región y la infraestructura agrícola de El Loa.

"Es importante destacar que estos aportes otorgados por la Comisión Nacional de Riego van a ser destinados al desarrollo de las obras de reconstrucción de los sistemas de riego", destacó Castro.

Pues bien, el seremi añadió que "bajo esta fórmula especial de asignación a nuestra región, de $500 millones tiene un particular significado, porque hemos sido escuchados por el ministro y subsecretario de nuestra cartera, en el sentido que una región como ésta tiene particularidades que deben ser observadas con detención, dado que estamos ubicados en el corazón del desierto de Atacama. Somos una región donde la agricultura es fragmentada y de pequeña escala, principalmente internada en los territorios indígenas. Claramente no puede competir con factores tales como el cofinanciamiento y el nuevo riego, factores esenciales para puntuación o la calificación que finalmente define la asignación de recursos", aclaró la autoridad del Agro.

En terreno

Al respecto, Castro relevó el espíritu del Gobierno del Presidente de la República, Sebastián Piñera. "Estar antes, durante y después de las catástrofes que se van presentando por distintos motivos y en distintas regiones del país", sostuvo la autoridad que acompaña a los agricultores de El Loa desde antes que el frente climático causará los estragos que provocó en el Agro local.

"Hemos contado, no sólo con la visita del subsecretario del ministerio, Alfonso Vargas; sino que también visitó la región el ministro de Agricultura, Antonio Walker. Autoridades que han tenido a bien acompañar a los comuneros de los territorios indígenas tanto de Atacama La Grande como de Alto Loa. De esta manera enterarse de primera fuente cuáles fueron los daños que resultaron de la catástrofe por lluvias que se desarrolló, prácticamente, durante todo el mes de febrero", enfatizó el seremi de Agricultura de la región.

Ley de riego

Otro de los anuncios informados tras el Consejo de Ministros de la CNR fue la Modificación y Prórroga de la Ley N°18.450. "La Ley de Riego, que bonifica la inversión privada en obras de riego, vence el año 2021 y es compromiso de este Gobierno prorrogarla. Por ello, estamos definiendo algunos de los detalles entre todos los Ministros y, en general, tuvimos un muy acuerdo… y esperamos el primer semestre de este año tenerla ingresada al Congreso", explicó el secretario de ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz.

Entre las materias abordadas por el Ministro Walker también estuvo el histórico presupuesto de $67 mil millones con el que cuenta la CNR. "Hemos visto que el tema de la escasez hídrica es realmente un problema y es por eso que el Servicio que más aumentó su presupuesto dentro del Ministerio de Agricultura es la CNR. Aumentó un 10% respecto de lo que teníamos en el año anterior, y esto es en atención a que hemos visto un déficit hídrico, una menor cantidad de precipitaciones del año 2006 a la fecha", detalló la autoridad.

"Creemos que esta es una muy buena forma de enfrentar la emergencia del norte y una vez más el Gobierno actúa con mucha celeridad..."

Gerardo Castro, seremi de Agricultura"

Fallas en alumbrado público tendrían como principal motivo el robo de cables para venderlo

VANDALISMO. Subdepartamento de Operaciones indica que el hurto de cables está descontrolado. También, el alcalde explicó proyectos para fomentar seguridad.
E-mail Compartir

Los problemas en el alumbrado público y los cruces semaforizados son cotidianos en la ciudad, pero tienen una respuesta la que fue entregada por el director subrogante del Subdepartamento de Operaciones de al Municipalidad de Calama, Germán Valeriano, quien lo explica con el robo de cables del tendido eléctrico.

"No es algo de ahora, sino que se ha presentado durante años. Sin embargo, en el último tiempo ha aumentado. Ahora ya se desbandó", comentó.

Según el directivo el hurto de cablerío, que es el conducto eléctrico para la función de los semáforos y postes, y si son robados para posteriormente venderlos dañan el normal funcionamiento de estos servicios.

"En los meses de diciembre, enero, nos han hurtado cualquier cantidad de cables, por ejemplo, en la avenida Circunvalación, entre Huaytiquina hasta la altura de Prat, hurtaron todo el cablerío subterráneo. Eso perjudica a todo el sector, a toda la población que queda sin alumbrado público. Lo mismo nos está pasando en el sector de las parcelas, sector Cobija, sector Ojo de Opache, en las poblaciones René Schneider, en la población Alemania. Es incontrolable, nosotros no podemos ir contra el vandalismo porque reparamos un día y al día siguiente ya tenemos que reponer líneas, ampolletas, tableros, automáticos. Es mucho", comentó el director subrogante.

Como consecuencia de estas complicaciones que plantea Valeriano, las que también se producen por apedreo a luminaria, se generan asaltos y robos, lo que aumenta la cantidad de reclamos.

En este sentido, el encargado de la mantención y reparación del alumbrado público y semáforos, Francisco Ayavire, indicó que "los reclamos son relativos. A veces llegan más, 10 o 15, todos los días hay reclamos. Robo, asalto, violación, justamente porque apagan sectores y aprovechan de robar". También agregó que los sectores mas retirado del centro, como villa Ayquina, Huaytiquina, entre otros, son las zonas de la ciudad en donde más se realizan los hurtos, ya que son menos transitadas.

Alcalde

Frente al asunto presentado, el alcalde Daniel Agusto, expuso que se trata de un tema cultural, y que esos hábitos deben modificarse. En este aspecto manifestó que no es solo la luminaria y semáforos, los que se ven afectados por el vandalismo, también basureros y señaléticas, por lo que, explicó que "hace un par de días atrás, marcamos un hito que responde a un compromiso de campaña que era la creación de la dirección de Seguridad Pública. Además, de crear la oficina de Protección y Emergencia Civil, que nos va a ayudar a trabajar de manera más efectiva frente a las emergencias".

Agregó que eso significa que a través "de planes piloto que vamos a implementar en unas semanas más como el patrullaje preventivo, que es que queremos generar un efecto disuasivo y de mayor control en la ciudadanía. Vamos a empezar con tres o cuatro vehículos en una primera etapa y que esto signifique fiscalizar, es decir, generar un patrullaje constante por la ciudad para fiscalizar el cumplimiento de las ordenanzas, permisos, y todo el rol y labor que hacen los inspectores municipales".

Tras lo anterior, el director subrogante y el encargado, hacen el llamado a la comunidad a informar y denunciar a Carabineros cuando se este presenciando daños a semáforos y presenciando robo de cablerío, llamando al 2890279 entre las 8:00 y las 17:00 horas, o enviando un correo informando la situación a operaciones@municipalidadcalama.cl. La otra opción es informar a portería municipal al 2890277, la cual se encuentra operativa durante las 24 horas.

Por otra parte el alcalde, llamó a la ciudadanía a denunciar la destrucción de mobiliario "las denuncias se pueden hacer llegar al departamento de Inspección Municipal".

Instalarán 107 basureros en las principales calles del sector céntrico

INICIATIVA. El municipio busca un cambio de conciencia respecto al aseo en la comunidad.
E-mail Compartir

Una nueva ofensiva para mejorar las condiciones de aseo de la ciudad lleva adelante la Municipalidad de Calama, esta vez instalando nuevos receptáculos de basura en el casco central para que los vecinos y visitantes depositen allí sus desechos menores. Acción que viene a complementar la campaña de operativos que se vienen ejecutando del año pasado.

En total, son 107 basureros que estarán dispuestos en su gran mayoría en las calles Vicuña Mackenna, Latorre, Vargas, Sotomayor, Vivar, entre otras; tras un estudio realizado por la Secretaría de Planificación (Secplac), quienes identificaron los sectores con mayor afluencia de público.

Apoyo

El alcalde de la comuna, Daniel Agusto, comentó que "hace mucho que nuestro municipio viene generando un cambio cultural en la ciudad entorno al aseo, sino cambiamos desde la concientización de la gente para mantener a nuestra ciudad limpia, en definitiva no vamos a poder ir logrando generar mejores ambientes".

Además, explicó que estos nuevos basureros no son una reposición de los actuales, sino que serán un adicional, ya que los más conocidos como arturitos serán reubicados en otras arterias de Calama para abarcar más áreas de limpieza.

La inversión en esta primera etapa corresponde a un poco más de $34 millones; de igual forma la autoridad comunal hizo un llamado a utilizar los nuevos receptáculos de buena forma ya que "son un beneficio para todos".

Recordar que el aseo de la comuna, no es sólo una tarea de la Casa Consistorial, sino que debe tomar conciencia la comunidad y colaborar haciendo un buen uso de los implementos y ayudando a mejorar su entorno, "esto es una revolución cultural, queremos una ciudad limpia, Calama te quiero limpia", finalizó el alcalde.

Invitan a participar de la academia de Astronomía del Colegio Adventista

E-mail Compartir

La agrupación de astronomía de estudiantes Orión de Calama, llama a los jóvenes que se interesen por el tema de la astronomía a inscribirse en su academia.

La agrupación perteneciente al Colegio Adventista de Calama cumple 22 años desarrollando las ciencias astronómicas en nuestra región, y por ende quiere hacer una invitación a los que se interesen por este tema a integrar sus filas, ya que nuestra región cuenta con los observatorios mas importantes a nivel mundial y cielos aptos para la investigación.

Las inscripciones se realizaran en el Colegio Adventista de lunes a jueves desde las 9 a 12 horas con el encargado de la academia Claudio Olave R o por correo electrónico a Claudio.olave@gmail.com.

Mañana se entregarán detalles luego de la emergencia climática

INTENDENTE. Alcalde de San Pedro de Atacama y concejal por Calama, opinaron sobre anuncios del intendente.
E-mail Compartir

El día martes 12 de marzo, el intendente Marco Antonio Díaz, realizó un balance sobre algunos aspectos de la etapa de reconstrucción que han garantizado algunos ministerios. Sin embargo, planteó que "no hay plazos para la reconstrucción", indicando que desde el primer día de catástrofe se han hecho presentes actuando con prontitud, lo que los deja tranquilos.

Es en este sentido el alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, indicó que el intendente conoce desde la misma noche los daños provocados, por lo que no existiría ninguna incertidumbre frente a los tiempos de la reconstrucción, pues, "los planes y obras que ya se implementan, van con la celeridad y pertinencia requeridos, según la naturaleza de las problemáticas ocasionadas por las lluvias estivales".

En lo que respecta a la sesión del Consejo Regional a desarrollarse próximamente, semana según el intendente, el alcalde Catur señaló que es "una muy buena noticia recibir a los consejeros, instancia valiosa para todos, ya que la presencia en la comuna enriquece gestiones y conocimientos".

En tanto, el concejal por Calama Jorge Olivares, dijo que "el hecho de que indique que no tienen fecha para la reconstrucción no me parece que sea lo correcto".

No obstante también señaló que "ahora si el 15 de marzo (mañana) en la sesión del Consejo Regional entregan cuales serían las etapas de reconstrucción, tales como puentes, gaviones, encauces de ríos, casas, caminos, etcétera, indicando en donde y a qué sector corresponde, con una carta Gantt definida y ahí con los plazos que se dará inicio a la reconstrucción. Se podría decir que está bien dicho 'No hay plazos para la reconstrucción' ya que sería un trabajo con diseños, desarrollo y seguimiento. Pero, si al llegar el momento, el balance que se realizará, llega sin ninguna información de lo que se efectuará, ni con una fecha propuesta, ni que realizaremos como reconstrucción, sería uno de los primeros en objetar esta decisión, ya que no tendríamos ninguna opción después de exigir que nos rindan cuentas".

Finalmente, Olivares, argumentó que "hay que esperar estas reuniones para sacar recién conclusiones a los dichos por el intendente".

Intendente realizó anuncios

El alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, destaca como buena noticia el Consejo Regional anunciado por el intendente que se efectuará en San Pedro de Atacama la próxima semana, ya que permite enriquecer gestiones y conocimientos.