Secciones

Análisis de sangre permitirá conocer primeros años de vida

SALUD. Se podrá conocer los cambios que influenciarán el desarrollo del bebé.
E-mail Compartir

El Hospital Infantil de Boston, en Estados Unidos, ha desarrollado un análisis de sangre pionero que permite obtener información sobre las primeras horas en la vida de los recién nacidos, reveló ayer la revista Nature Communications.

La primera semana en la vida de un neonato es una época de rápidos cambios biológicos a medida que el bebé se adapta a vivir fuera del útero y está expuesto a nuevas bacterias y virus, pero de la que hasta ahora no se tenía un conocimiento amplio.

La novedosa técnica aporta una información mucho más detallada sobre estos primeros cambios que pueden ser fundamentales en el desarrollo de la criatura y permite conocer los cambios moleculares durante la primera semana de vida, incluidos los genes activados, las proteínas que se producen y los metabolitos que están cambiando.

Además, establece una vía de desarrollo común para la primera semana de la vida de un recién nacido, lo que proporciona una base para conocer mejor el estado de su salud y, en particular, el impacto que las vacunas pueden tener.

El impedimento hasta ahora había sido extraer a los bebés una muestra suficientemente grande de sangre que permitiese obtener toda la información requerida, un obstáculo que se sorteó con la utilización de un software que permite extraer datos complejos de lo que sería menos de media cucharada de café de sangre.

Ofer Levy, director del programa de vacunas del Hospital Infantil de Boston y principal autor del estudio, afirmó que la nueva técnica ayuda a establecer mejor los futuros tratamientos médicos, así como tener información molecular sobre el efecto de las vacunas en los primeros estadios de vida para poder desarrollarlas mejor.

"La mayoría de las infecciones en el mundo ocurren en las primeras etapas de la vida y los recién nacidos tienen la mayor susceptibilidad y los peores resultados", afirmó Levy, que señaló que la investigación "proporciona una valiosa ventana a la salud y las enfermedades en la primera semana de vida".

"La mayoría de las infecciones en el mundo ocurren en las primeras etapas de la vida y los recién nacidos tienen los peores resultados"

Ofer Levy, Hospital Infantil de Boston"

La contaminación provocará "millones de muertes prematuras" hasta 2050

ONU. Reunidos en Nairobi, más de 193 países participaron en Asamblea de Medio Ambiente en donde se dio a conocer documento que alerta las consecuencias por la falta de medidas gubernamentales para evitar el daño al entorno.
E-mail Compartir

Agencias

La contaminación seguirá provocando "millones de muertes prematuras" en el mundo hasta 2050, sobre todo en África, Asia y Oriente Medio, si no se acelera la protección del medioambiente, según el Informe Mundial de Medioambiente (GEO) de la ONU presentado ayer en Nairobi.

Actualmente, la contaminación del aire es la causa de entre 6 y 7 millones de muertes prematuras anuales, un fenómeno que está previsto que continúe y que mate cada año a entre 4,5 y 7 millones de personas hasta la mitad de este siglo.

Además, la resistencia a los antibióticos, provocada entre otras causas por los contaminantes vertidos en el agua, será en 2050 la primera causa de muerte en el mundo, según este informe de ONU Medioambiente realizado por 250 científicos y expertos de más de 70 países.

Los "disruptores endocrinos", presentes en muchos productos químicos que afectan al sistema endocrino, también alterarán la fertilidad tanto de hombres como de mujeres y el desarrollo neurológico de los menores.

Millonarias medidas

Esas son algunas de las conclusiones del sexto GEO, presentado en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4) por la directora ejecutiva en funciones de ONU Medioambiente, Jocelyn Msuya, y el presidente de la Asamblea y ministro estonio de Medioambiente, Siim Kiisler.

En este documento se explica que tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático costaría a nivel global 22 billones de dólares, pero los beneficios en salud podrían revertir en unos beneficios de 54 billones de dólares.

Los expertos inciden en que el desarrollo de políticas conjuntas para combatir los efectos climáticos tienen más beneficios que las individuales y abordan varias problemáticas actuales como la falta de alimentación relacionada con el crecimiento de la población o la producción masiva de plástico.

La reducción del consumo de carne y del desperdicio alimentario en países desarrollados y menos desarrollados, explican, reducirá en un 50 % la necesidad de producir alimentos para los más de 9.000 millones de habitantes que se calcula que habrá en 2050.

En la actualidad, el 33 % de los alimentos van a la basura en los países desarrollados, según el informe, de ahí la necesidad de un cambio de modelo de desarrollo, porque de lo contrario no se conseguirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU ni en 2030 ni en 2050.

Zonas rurales y plástico

Los expertos recomiendan igualmente inversiones en planes de desarrollo de áreas rurales para reducir la migración a las ciudades, donde se prevé que viva más del 70 % de la población en 2050.

Unos 8 millones de toneladas de plástico se tiran hoy día a los océanos cada año, un hecho que ha llamado la atención mundial en los últimos años, pero aún no hay un acuerdo global que ayude a ponerle fin.

El documento recuerda que existen conocimientos científicos y tecnología, pero que es necesario avanzar hacia una senda de desarrollo más sostenible, que cuente con más inversiones públicas y empresariales y líderes que tejan nuevos modelos de producción y desarrollo sostenibles.

La publicación del sexto GEO, conocido en inglés como "General Environment Outlook", coincide con la asistencia de ministros, autoridades y representantes de más de 193 países a la Asamblea, el foro mundial de más alto nivel en temas de medioambiente.