Secciones

Consejo de Pueblos da a conocer los efectos del extractivismo en la zona

CHARLA. Analizaron el impacto que tiene la minería en la cultura Lickanantay.
E-mail Compartir

El Consejo de Pueblos Atacameños, que representa a las 18 comunidades emplazadas en la cuenca del salar, se dieron cita con autoridades, dirigentes, asociaciones de regantes, fundaciones, organizaciones y diversos representantes de San Pedro de Atacama, para tratar el extractivismo y el territorio indígena como parte de la primera de un ciclo de charlas que realizarán este año.

Entre los expositores de la jornada, que tuvo a un centenar de participantes, estuvo el presidente del Consejo, Sergio Cubillos; el abogado Juan Carlos Cayo; y los profesionales de la Unidad de Medio Ambiente, Francisco Mondaca y Jordan Jofré; quienes ahondaron, desde diversas aristas, en la situación del agua que es bombeada y evaporada desde el salar, donde operan las empresas SQM, Albemarle, Minera Escondida y Zaldívar.

Experto asegura que los comercios que no se adecuen a nuevas tecnologías desaparecerán

INTERNET. Economista explica que paulatinamente las tiendas desaparecerán ante la arremetida de la venta online, pues supone ahorros para el locatario, como para el comprador. Aunque dijo que hay segmentos que se resisten a este cambio.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las ventas por internet, tanto de productos como servicios, han aumentado exponencialmente en los últimos años, periodo en el que además se han multiplicado y facilitado las formas de pago, que además son más seguras. Fenómeno que pone en riesgo a las tiendas físicas, que por su naturaleza son más costosas.

Aunque también hay un segmento importante de personas mayores que se resisten a las compras en línea y prefieren hacerlo de manera presencial. Entre los principales factores para esto, está el que no confían en la seguridad de la compra, más que por una brecha tecnológica, la otra variante tiene que ver con su bajo poder adquisitivo.

Por qué en línea

El académico de la escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, Washington Saavedra, explica que hay un segmento de edad, sobre los 60 años, que todavía quiere ver y tocar el producto, "pero el resto de la gente ya está acostumbrada y no tiene ningún problema en meterse al computador, entrar a un tienda en línea, comprar y pagar, porque además sabe que no tendrá ningún problema".

En este escenario, el economista cree que el mayor desafío del cambio de paradigma debe superarlo el comercio tradicional y sobre todo el más pequeño, porque las grandes tiendas han aprovechado de retirar los productos más grandes y utilizar ese espacio con otros de menor volumen.

Respecto de los comerciantes que optan derechamente por dejar la tienda física, Saavedra dice que esta modalidad reduce todos los costos fijos, como el arriendo, el pago de los empleados, cuentas, etc. Aunque el comercio online, eso sí, tiene que resolver la logística del envío.

"Si bien puedo comprar por internet, quiero que me llegue tal día y a tal hora. Hoy hay una verdadera revolución respecto del tema de la logística, las empresas más grandes están fijando una hora y eso es una ventaja competitiva: el cumplimiento y en la hora más exacta posible", dijo.

El profesional agregó que el comercio electrónico hoy ofrece muchas opciones y la fidelización del cliente, cuando el producto es más o menos homogéneo, "tiene que ver con la logística, con el servicio postventa, con satisfacer al cliente con esos elementos, porque si no, se va a otra".

Cambiar o desaparecer

Respecto de las principales ventajas de la compra en línea, el académico dijo que "hay ahorro en todos los costos fijos, hay rapidez e inmediatez del pago, por lo tanto hay muchas ventajas en la compra electrónica. Creo que para las pequeñas y medianas empresas, que son las que tienen menos recursos, es crucial y fundamental el comercio electrónico, porque si no se adaptan efectivamente van a desaparecer", advirtió.

En este sentido, el experto insistió en que el comercio electrónico tiene muchas ventajas: los costos, todo es más barato, en las redes sociales también puedo poner mis productos, pero en lo que tengo que tener cuidado, es que tengo que estar sí o sí, porque hay muchas empresas que han desaparecido porque no se han adaptado a lo electrónico, la gente hoy en día quiere rapidez y no quiere desplazarse".

Siguiendo con su análisis, Saavedra dijo que "la venta en línea hoy abarca todos los rubros, como la alimentación, cuando hasta hace unos años era impensado pedir cualquier tipo de comida y recibirla en la oficina, también era impensado que las multitiendas, por la amenaza de Amazon, hayan invertido tanto en la logística y se atrevan a darte hora de la entrega".

"Dadas las características del consumidor de hoy, que es tremendamente exigente, que quiere lo inmediato y lo quiere ya, es cambiarse, utilizar el canal electrónico o simplemente desaparecer, porque hoy los costos son muy altos, para las pequeñas y medianas empresas es crucial", agregó.

Sindicatos llaman a asamblea general para abordar la próxima negociación colectiva

CHUQUICAMATA. La cita, a la que están convocados los cerca de 4 mil socios de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3, está programada para las 18.15 horas en el MDS.
E-mail Compartir

Los sindicatos de trabajadores N°1, 2 y 3, y 1 de Antofagasta, pertenecientes a la división Chuquicamata, sostendrán hoy, desde las 18.15 horas en su primera citación; una asamblea general para abordar la próxima negociación colectiva reglada, que llevarán adelante con la administración divisional de Codelco, que encabeza el gerente general Mauricio Barraza.

El encuentro, que se realizará en el hotel Marina del Sol (MDS), tiene como único punto de su tabla, analizar el calendario de la negociación colectiva reglada 2019, según informaron los gremios, cuyo convenio colectivo tiene vigencia hasta mayo de este año.

Desde los sindicatos informaron que el acceso de los asociados de los tres mayores gremios de Chuquicamata que en conjunto representan a cerca de 4 mil trabajadores, será celosamente controlado por personal de las distintas organizaciones, por lo que solicitaron presentarse con tiempo y portando el carnet de identidad.

En tribunales

El proceso de negociación de los distintos sindicatos de Chuquicamata no ha estado exento de polémicas, sobre todo por la posición divergente que tomaron los sindicatos Minero y N°5, que junto con apostar por una negociación adelantada, sumaron a este convenio a cerca de mil trabajadores de los sindicatos N°1, 2 y 3, que optaron por desafiliarse.

Gremios, estos últimos, que demandaron ante los tribunales laborales de Calama tanto a la administración de Codelco Chuquicamata como a los gremios 5 y Minero, por consideran que incurrieron en prácticas antisindicales. Proceso que ya cumplió su primera audiencia de juicio.