Secciones

Bienes Nacionales anunció regularización de terrenos para comunidad de Chunchuri

SUBSECRETARIA. Alejandra Bravo anunció gestiones para regularizar los terrenos en que realizan actividades productivas. Proceso que solicitaban hace 20 años.
E-mail Compartir

El ministerio de Bienes Nacionales, encabezado por la subsecretaria Alejandra Bravo y el seremi Omar Farías, anunciaron el inicio de las gestiones para la regularización de los terrenos donde realizan sus actividades productivas la comunidad de Chunchuri, que por 20 años han solicitado que se normalice la situación de sus territorios.

Trabajo que comenzará la próxima semana con el apoyo de geomensores y drones, que iniciarán el trabajo que finalizaría con la concesión gratuita para esta comunidad originaria. "Sabemos que ustedes se han esmerado mucho, han sido perseverantes y no quieren que les regalen nada, sino simplemente seguir trabajando con tranquilidad, por lo que vengo a transmitirles la voluntad del ministro Felipe Ward, para que puedan recibir las concesiones necesarias que les permitan seguir adelante con su labor", dijo Bravo durante el encuentro con los vecinos.

En este sentido, la autoridad explicó que el Presidente de la República Sebastián Piñera, ha encomendado a las autoridades de Bienes Nacionales la gestión del territorio de manera eficaz "y es precisamente eso lo que estamos haciendo en todo el país con nuestro programa Chile Propietario y hoy en este lugar", precisó.

Parte el trabajo

Farías, por su parte, detalló que han trabajado en coordinación la Unidad de Pueblos Indígenas y el ministerio de Bienes Nacionales, con la División de Bienes Nacionales y la Unidad de Estudios Territoriales de la División de Catastro, para tener lo antes posible una propuesta para las comunidades del sector poniente.

"Se realizará un trabajo de georreferenciación y se utilizarán drones para obtener las delimitaciones necesarias y luego de un estudio veremos las concesiones para las comunidades", indicó el seremi, quien agregó que como parte de esta iniciativa, un equipo de profesionales del ministerio viajará, para iniciar los trabajos de georreferenciación de la ocupación efectiva del sector.

En la cita, la representante de la Asociación Indígena de Agricultores y Regantes de Chunchuri Poniente, Catherine Geraldo, en tanto, señaló que "llevamos diez años en este lugar, pero es este Gobierno el que nos ha tomado en cuenta como indígenas y es primera vez que estamos logrando consolidar nuestras tierras que nos permiten seguir en el tiempo con las tradiciones que nos dejaron nuestros abuelos".

Sindicato N°1 de Sierra Gorda rechazó la última oferta de la empresa

NEGOCIACIÓN. 87% de los 466 votantes no aceptó la propuesta de la minera.
E-mail Compartir

El 87,26% de los 466 socios del sindicato de trabajadores N°1 de Minera Sierra Gorda SCM que votaron la última oferta de la empresa, rechazaron la propuesta. La votación, que se extendió entre el lunes 11 y ayer viernes 15 de marzo, es parte del proceso de negociación colectiva reglada, según informó el presidente del gremio que totaliza a 534 trabajadores, Maykel Ocayo.

De esta manera, explicaron los directores y los asesores jurídicos del gremio, "la asamblea ha decidido ejercer su derecho a huelga, contemplado en los artículos 345 y siguientes del Código del Trabajo".

"Frente a esta decisión libre y soberana de nuestra asamblea, agregaron los dirigentes, tanto la empresa como nuestra organización sindical pueden, dentro de los cuatro días siguientes a esta fecha, solicitar a la Inspección del Trabajo la realización de una instancia de mediación, que nos permita alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes".

En este sentido, comunicaron a sus socios que la comisión negociadora sindical cumplirá lo dispuesto por la asamblea, en orden a no solicitar esta instancia de mediación a la autoridad, de manera tal que esta instancia sólo se efectuará si la compañía la solicita.

De esta forma, si ninguna de las partes requiere la mediación, la huelga comenzará a partir del primer turno del miércoles 20 de marzo, con carácter indefinido, advirtieron.

Por qué rechazaron

Consultado Ocayo sobre las razones que tuvieron los trabajadores para rechazar la propuesta de la empresa, dijo que la oferta no era diferente al piso de negociación y mucho menos se acercaba a lo acordado por el sindicato N°1, que cerró su negociación recientemente con la estatal polaca KGHM, al mismo tiempo que recalcó que este proceso "no influye en lo absoluto en la negociación de nuestro sindicato".

Sindicatos de Chuqui entregarán su proyecto de contrato el 28 de marzo

CODELCO. En asamblea general los presidentes de los gremios 1, 2 y 3 detallaron los lineamientos de lo que será la próxima negociación colectiva reglada de la estatal.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En asamblea general de trabajadores los sindicatos N°1, 2 y 3 de Chuquicamata dieron a conocer el calendario de la próxima negociación colectiva reglada, que llevarán adelante con la administración de Codelco. El proceso, que ya cumplió algunos trámites, tiene entre sus hitos más importantes la presentación del proyecto de contrato colectivo, que tendrá lugar el jueves 28 de marzo.

Pasos de la reglada

El 12 de abril, en tanto, se espera la respuesta de la estatal que lidera el gerente general Mauricio Barraza, a los gremios. Esta, explicó el dirigente Freddy Paniagua durante su presentación en la asamblea, será analizada en asamblea y posteriormente se realizará una votación en urna para su aprobación o rechazo, al mismo tiempo que se inicia su funcionamiento la Mesa Negociadora.

El jueves 23 de mayo, en tanto, la Mesa Negociadora termina su trabajo y se realiza la presentación de la última oferta de la división. Después de ese paso, del 27 al 31 de mayo, se votará la última oferta o huelga ante un ministro de fe.

En este punto, el dirigente del sindicato N°1 especificó que el quórum para aprobar la última oferta o huelga es del 50% +1 de los votos en urna, es decir, mayoría absoluta. Si se aprueba la última oferta, esta se transforma en el nuevo contrato colectivo de trabajo, dándose por terminada la negociación colectiva. De lo contrario, si se aprueba la huelga, la negociación colectiva continúa. El inicio de la huelga se posterga y comienza el proceso de mediación obligatoria por 5 días.

Respecto de este último punto, el director de Comunicaciones de las organizaciones sindicales, explicó que si en la mediación obligatoria se llega a acuerdo, éste se transforma en el nuevo contrato colectivo de trabajo. De lo contrario, al día siguiente del final de este proceso se inicia la huelga legal de los cerca de 4 mil trabajadores de los sindicatos.

Comisión negociadora

Paniagua informó, además, que a contar de la fecha de presentación del proyecto de contrato, los directorios de los sindicatos N°1, 2 y 3, se constituirán en la Comisión Negociadora Sindical, y detalló que tanto en la preparación del proyecto de contrato colectivo, la interposición de recursos legales y administrativos como en la mesa negociadora han estado acompañados por profesionales en su condición de asesores. Entre ellos abogados, economistas, periodistas, administrativos y una socióloga.

Los sindicatos recalcaron también que como parte de este proceso, realizarán todas las asambleas generales que sean necesarias, a partir de hoy y hasta el término de la negociación colectiva. Al mismo tiempo que llamaron a sus asociados a mantenerse informados por los medios de comunicación oficiales de los gremios.

de mayo se realizará la votación por la última oferta de la empresa o huelga ante un ministro de fe. 27-31