Secciones

Caso Huawei: China pide libre competencia a Unión Europea

ECONOMÍA. Su canciller se reunió con alta funcionaria del bloque. Éste ha endurecido su posición y elevado la alerta sobre inversiones estratégicas chinas.
E-mail Compartir

EFE

El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, instó a los países de la Unión Europea a que garanticen la libre competencia para sus empresas, en un momento en que los europeos han endurecido su posición y elevado la alerta sobre las inversiones estratégicas chinas en su territorio.

"China espera que todos los países creen un ambiente de competencia libre y justo para empresas de otros países", dijo Wang en una rueda de prensa junto a la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, tras celebrar una sesión del diálogo estratégico entre las dos potencias.

El ministro chino, que almorzó además con los ministros comunitarios de Exteriores, aludió a las limitaciones impuestas por Estados Unidos a la compañía tecnológica Huawei, en el punto de mira por las dudas que genera en materia de ciberseguridad.

"Nos oponemos a esta acusación arbitraria por propósitos políticos y a los intentos de hundir una compañía extranjera. Creemos que tales prácticas son anormales, inmorales y no tienen apoyo en otros países", advirtió.

La visión de europa

Los europeos, por su parte, plantearon la reunión de ayer dentro de los preparativos de la cumbre con China del próximo 9 de abril en Bruselas.

A esta cita llegaron con una nueva comunicación elaborada por Mogherini y la Comisión Europea sobre cómo afrontar la relación con China, con más cooperación en todos los ámbitos pero también exigiendo más firmeza para que Pekín cumpla sus compromisos internacionales y aplicar nuevas herramientas, como el sistema de supervisión de inversiones extranjeras en infraestructuras clave.

Mogherini dijo a la prensa que ella representó la posición "unida" de la UE frente al gigante asiático y "a todos" los Estados miembros, no sólo a los que han firmado memorandos de entendimiento con China para abrir más puertas a sus inversiones.

Es el caso de Italia, que el pasado viernes confirmó que firmará el memorando para la llamada "Nueva Ruta de la Seda", el proyecto estrella de inversiones que impulsa China, algo que podría ocurrir durante la visita a Roma del Presidente chino, Xi Jinping, del 22 y el 24 de marzo, durante una gira europea en la que visitará también Francia y Mónaco.

Uno de los puntos más controvertidos en este memorando, del que no se conocen los detalles, sería el relativo a las telecomunicaciones y, más en concreto, a la puesta en marcha de la red 5G.

En cambio, EE.UU. ha advertido de la posibilidad de que las compañías chinas compartan información clave con el Gobierno de Pekín e incluso ha prohibido productos de Huawei, el mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones y el segundo de teléfonos inteligentes del mundo, que por su parte acusa a Washington de "hackear" sus servidores.

Nueva Zelanda: el Gobierno y la oposición se unen para reformar la ley de armas

MASACRE. Tras el ataque a las dos mezquitas, el Ejecutivo acordó "en principio" el cambio legal. No se sabe aún si se prohibirá la venta de armas semiautomáticas.
E-mail Compartir

El Gobierno de Nueva Zelanda anunció cambios en la ley de armas a raíz del atentado de Christchurch, que causó 50 muertos y 50 heridos, y que según la Policía fue cometido por el australiano Brenton Tarrant.

La reforma legal fue acordada "en principio" por el Ejecutivo, que se reunió en Wellington por primera vez desde la masacre, y sus detalles se darán a conocer en un plazo de diez días, según detalló la Primera Ministra, Jacinda Ardern.

La autoridad evitó precisar, tal como se esperaba, si la reforma incluirá la prohibición de la venta de armas semiautomáticas como las utilizadas en el asalto a las dos mezquitas, al asegurar que hay varias cuestiones por abordar antes.

En los días previos, Ardern había anunciado una "respuesta rápida" tras conocerse que Tarrant compró las cinco armas que utilizó, incluidas dos semiautomáticas, tras obtener el permiso de armas en noviembre de 2017.

"Hay muchos neozelandeses que cuestionan que haya armas semiautomáticas disponibles", aseguró Ardern en rueda de prensa, en la que quiso dejar clara la "completa unidad" del Gobierno de coalición a la hora de modificar la ley.

"Como Gobierno estamos absolutamente unidos y tenemos muy claro que el ataque del viernes en Christchurch fue nuestro peor ataque terrorista y que este puso en evidencia una serie de debilidades en la ley de armas de Nueva Zelanda", añadió Ardern.

Consenso en el gabinete

El consenso en el seno del gabinete fue confirmado en la misma comparecencia por el viceprimer ministro, Winston Peters, líder del partido nacionalista NZ First, que antes se había opuesto a reformar esta ley. "Tras los hechos del viernes, nuestro mundo cambió para siempre y también lo harán nuestras leyes", zanjó Peters tras la reunión del Gobierno, que también anunció una comisión para investigar la actuación de las agencias estatales de seguridad e inteligencia antes del atentado.

La armería Gun City, que vendió a través de internet cuatro de las armas que utilizó Tarrant, dio su "pleno apoyo" a la reforma de la ley.

armas utilizó el australiano Brenton Tarrant para disparar en las dos mezquitas. 5

Procesan otra vez a Cristina Fernández por corrupción

PROCESO. Es por importar Gas Natural Licuado con presuntos sobreprecios.
E-mail Compartir

El juez argentino Claudio Bonadio dictó un nuevo procesamiento por presunta corrupción contra la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), el tercero que incluye una orden de detención, aunque seguirá sin hacerse efectiva por ser senadora y tener fueros.

El magistrado abrió un proceso penal, que se vincula a la "causa de los cuadernos", contra la exmandataria -que está en Cuba visitando a su hija Florencia, quien se encuentras ahí por problemas de salud- por la importación con presuntos sobreprecios de buques con gas natural licuado (GNL) durante su mandato presidencial.

7 procesamientos más

Otros siete procesamientos más pesan ya sobre la viuda del también expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), quien insiste en que es víctima de una persecución judicial hilvanada por el actual Gobierno y ya el pasado 25 de febrero declaró por escrito que "no existe un solo elemento de prueba" que la vincule "siquiera remotamente" con lo que se la acusa.

En el dictamen de Bonadio, que también procesó a, entre otros, exdirectivos de las estatales YPF y Enarsa y a los ya detenidos Julio de Vido (exministro de Planificación Federal) y Roberto Baratta (exsubsecretario de Control y Coordinación de la misma cartera), se apunta a supuestos delitos cometidos entre 2008 y 2015.

"Los imputados pusieron en funcionamiento y sostuvieron en el tiempo un sistema ilegal destinado a importar GNL a través de diferentes empresas internacionales que intervinieron sin proceso licitatorio, sino mediante un concurso de precios en el que el valor del fluido ya estaba definido", subraya.

Sostiene que no existió "negociación alguna" al respecto y la participación de intermediarios y la selección de agencias marítimas también fue sin licitación. "Facturaron a precios con variaciones injustificadas, componentes que incidieron en el precio finalmente abonado que generó un perjuicio económico a las arcas del estado, por un monto difícil de determinar", remarca el juez.

"Se advirtió una sobrefacturación en las compras de GNL total y aproximada de 124,75 millones de dólares y una subfacturación de, aproximadamente, 194,28 millones", detalla el auto.