Secciones

Admisión Justa: el Gobierno busca iniciar selección por mérito este año

EDUCACIÓN. El Ejecutivo ingresó la propuesta al Congreso dividida en dos partes y, si bien la urgencia es simple, la ministra Cubillos dijo que aspiran a que la selección por mérito académico en liceos de excelencia sea aprobada antes de junio.
E-mail Compartir

El Gobierno ingresó ayer los dos proyectos de Admisión Justa, uno a la Cámara de Diputados y el otro al Senado, y espera que la selección por desempeño académico se aplique a partir de este año para quienes postularán su ingreso a un colegio en el año 2020.

En el detalle de las dos iniciativas ingresadas se establece que la Cámara Baja analizará la selección de alumnos por mérito, propuesta orientada a los liceos que tengan mayor demanda de vacantes desde séptimo básico.

El Senado, en tanto, tendrá que abordar las modificaciones al Sistema de Admisión Escolar (SAE), en orden a revisar la propuesta que establece que el 30% de los estudiantes de cada colegio podrán ser seleccionados a través de mecanismos propios de admisión.

Para el ingreso 2020

Aunque la oposición ha manifestado sus reparos a ambas iniciativas, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, aspira a que la primera (reposición de la selección por desempeño académico) sea aprobada antes de junio, de manera que pueda ser aplicada a partir del proceso de admisión que se realizará en el segundo semestre de este año para quienes postulan a ingresar a un establecimiento educacional en 2020.

Este año está programado que el Sistema de Admisión Escolar debute en la Región Metropolitana y el Gobierno espera que se implemente ya con parte de las modificaciones que promueve. "El sistema se tiene que aplicar ahora en la Región Metropolitana y quizás hay niños de octavo básico que se han esforzado durante toda la educación básica para poder postular este año al liceo al que ellos aspiran. Si el sistema sigue tal cual, sus méritos académicos no son reconocidos para postular. Por lo tanto, nosotros, al menos el de mérito para selección de liceos de alta exigencia, quisiéramos tenerlo discutido y ojalá aprobado antes de junio, para que pudiera aplicarse este año en la Región Metropolitana", sostuvo la ministra al portal de noticias Emol.

Una de las críticas más sostenidas desde la oposición es que no convendría modificar el SAE como propone el Gobierno, si aún su puesta en marcha no está implementada en todo el país.

AUMENTAR la URGENCIA

Respecto de la tramitación de ambas iniciativas en el Congreso, la titular de Educación planteó que le interesa que haya "un debate profundo", por lo que los dos proyectos ingresaron con urgencia simple.

Marcela Cubillos advirtió, eso sí, que al Gobierno le gustaría, "al poco andar de la tramitación", aumentar la urgencia de la iniciativa relativa a la selección por mérito académico en los liceos de excelencia.

"Ojalá no sea necesario y los propios parlamentarios confluyan en entender que sin necesidad de que el Ejecutivo le esté poniendo urgencia, (aquél) es un proyecto que requiere mayor celeridad en su tramitación, para dar respuesta hoy día a los jóvenes que están en esa circunstancia", explicó la autoridad a Emol.

La propuesta de Admisión Justa también cambia el orden de prioridad de cupos, priorizando a niños del Sename y a estudiantes con necesidades especiales, además de modificar criterios existentes, como en el caso de los hermanos, donde se considerará también a quienes no compartan lazos sanguíneos pero que vivan juntos.

"Si el sistema sigue tal cual, sus méritos académicos (los de niños que se han esforzado) no son reconocidos para postular".

Marcela Cubillos, Ministra de Educación"

La estrategia de dividir el proyecto

El proyecto fue dividido en dos partes tras una serie de negociaciones. Se decidió centrar una en los liceos de excelencia académica y otra en la selección de todo el sistema educativo. El Gobierno lo decidió al estimar que así hay un mayor margen para lograr un acuerdo en el Congreso, dado que cuando se discutió inicialmente el proyecto de selección en el Gobierno de Michelle Bachelet, varios legisladores de su coalición expresaron reparos a modificar el régimen con que ingresaban los alumnos de los liceos emblemáticos.

de alumnos de cada colegio podrán ser seleccionados con mecanismos propios, establece un proyecto. 30%

el Gobierno espera tener ya en liceos de excelencia a alumnos que hayan ingresado por mérito académico. 2020

Informe de la ONU: Chile es el tercer país más feliz de América Latina

RANKING. Bajó un puesto, pero es líder en Sudamérica.
E-mail Compartir

Chile es el país más feliz de Sudamérica, según reveló el Informe Mundial sobre la Felicidad de la Organización de la ONU.

En el ranking general 2019, que incluye a 156 países, Chile se ubicó en el 26° puesto, es decir, bajó un lugar en relación al informe de 2018. Le siguen Brasil, en el puesto 32, y Uruguay, en el 33.

En tanto, Venezuela se ubicó en el 108° lugar del ranking, convirtiéndose en el país menos feliz de Sudamérica. En el ámbito latinoamericano, los países más felices son Costa Rica (12) y México (23).

A nivel mundial, la nación que lideró el listado fue -por segundo año consecutivo- Finlandia. Le siguieron Dinamarca (2), Noruega (3), Islandia (4) y Holanda (5).

El informe evalúa la calidad de vida de las personas a partir del nivel de educación, expectativas de vida, ingresos, apoyo social y otros elementos.

Piden destituir a la alcaldesa de Viña por notable abandono de deberes

MUNICIPIO. Concejales se basan en informe de Contraloría.
E-mail Compartir

Los concejales de Viña del Mar Laura Giannici, Víctor Andaur, Marcela Varas y Sandro Puebla presentaron ante el Tribunal Electoral Regional de Valparaíso una solicitud de destitución contra la alcaldesa Virginia Reginato, a quien acusan de notable abandono de deberes.

Según explicaron, la denuncia obedece al informe de la Contraloría General de la República que reveló un déficit de más de 17 mil 500 millones de pesos en la ejecución presupuestaria al 31 de diciembre de 2017, lo que incumplía el principio de la legalidad del gasto, indicó el órgano contralor.

En su presentación, los ediles fueron acompañados por el abogado Andrés Silva, quien apuntó a las posibles maniobras de la militante UDI para esconder el déficit financiero del municipio: "Ella ha abandonado sus deberes y se los ha entregado o los ha delegado a una persona que no tiene ninguna responsabilidad administrativa, que ve pasar todos los papeles pero no firma ninguno".

Reginato respondió a la petición y afirmó que los concejales hacen "politiquería barata" con un tema "superado". "Ellos están aprovechando este espacio para llamar la atención", añadió.