Secciones

Bolivia se divide por fecha de próximas elecciones generales

POLÍTICA. Oposición criticó cambio de fecha para el 20 de octubre de este año.
E-mail Compartir

La oposición boliviana cuestionó ayer que el Tribunal Supremo Electoral haya fijado los comicios generales para el próximo 20 de octubre cuando se preveía que sean una semana después, mientras que el oficialismo mantuvo que la finalidad es garantizar el voto de bolivianos en el exterior.

El senador del partido opositor Unidad Demócrata (UD) y candidato a la Vicepresidencia por la alianza "Bolivia Dice No", Edwin Rodríguez, manifestó en conferencia de prensa en La Paz que el órgano electoral fijó la fecha en "estricta sumisión y entrega al Gobierno del presidente Evo Morales".

Rodríguez sostuvo que un "tribunal sometido al Gobierno" no garantiza un "proceso limpio y transparente" y ratificó su pedido de renuncia de todos los vocales de ese organismo.

"Quieren garantizar, seguramente, un fraude inminente electoral a favor del Movimiento al Socialismo (MAS), ese es el sentido de mover la fecha", insinuó el candidato opositor.

Además expresó que se incumplen los plazos dispuestos en la ley de organizaciones políticas y que el cambio de fecha responde a "cálculos políticos".

Ayer la presidenta del órgano electoral boliviano, María Virginia Choque, anunció que la fecha para las elecciones generales en el país será el 20 de octubre y no el 27 de ese mes como inicialmente estaba previsto.

Choque justificó que si los comicios se efectuaban el 27 de octubre iban a coincidir con las elecciones en Argentina y Uruguay lo que "dificulta la organización técnica y logística"

La fecha fue acordada en una reunión de coordinación de los vocales del Tribunal Supremo Electoral y de los tribunales departamentales en la ciudad central de Cochabamba.

En tanto la presidenta de la Cámara de Senadores, la oficialista Adriana Salvatierra, indicó que entre las facultades del órgano electoral está "garantizar el ejercicio de los derechos políticos de todos los bolivianos" y que su derecho debe prevalecer.

"No puede politizarse el derecho que tienen todos los ciudadanos a participar en un proceso electoral", apuntó Salvatierra.

La senadora oficialista argumentó que los residentes bolivianos requieren condiciones en seguridad e infraestructura para el desarrollo de este proceso electoral

Cerca de 400 religiosos de EE.UU. son acusados de abuso sexual a menores

ESTUDIO. Informe en base a casos deja al descubierto una grave situación.
E-mail Compartir

Cerca de 400 sacerdotes y personal eclesiástico de Illinois (EE.UU.) fueron acusados de abusos sexuales a menores, según un informe presentado ayer por abogados que han representado a las víctimas y que desean revelar "identidades e información encubierta por obispos".

Según informó en conferencia de prensa el abogado Mark Pearlman, es la primera vez que se compila una lista tan completa con 185 páginas de antecedentes e historias de los acusados.

La información fue extraída de los datos preliminares obtenidos en una investigación realizada el año pasado por la entonces fiscal general de Illinois, Lisa Madigan, donde se analizaron 690 denuncias "creíbles" en la arquidiócesis de Chicago y otras diócesis en Illinois.

La investigación comprobó que el problema de abuso sexual a menores cometidos por sacerdotes era "mucho más extenso" que lo reportado por las diócesis de Illinois, que "desestimaron y no investigaron denuncias de sobrevivientes", señaló Pearlman.

"Los datos revelan la horrorosa escala de los sacerdotes que asaltan sexualmente a menores hasta el día de hoy", dice el informe The Anderson Report.

"Tal vez lo más impactante de los descubrimientos es que algunos perpetradores fueron transferidos intencionadamente y retenidos en puestos de confianza con acceso directo a niños, incluso después de que se sabía que abusaban sexualmente de niños", agrega.

El informe estima que podría haber cientos más de supuestos depredadores sexuales dentro de las diócesis y órdenes religiosas de Illinois.

Nueva Zelanda sepulta a primeras víctimas del ataque a mezquitas

TRAGEDIA. Se determinó que para mañana se realicen dos minutos de silencio en homenaje a los 50 fallecidos.
E-mail Compartir

Nueva Zelanda comenzó ayer a enterrar a las primeras víctimas del atentado supremacista que causó 50 muertos en dos mezquitas en Christchurch y se prepara para arropar a la comunidad musulmana este viernes, cuando se cumple una semana de la tragedia.

"Tenemos el deseo de mostrar nuestro apoyo a la comunidad musulmana en su regreso a las mezquitas, en particular el viernes", dijo la primera ministra, Jacinda Ardern, en alusión a la Yumu'ah, la oración que congrega a los musulmanes en sus templos para orar poco después del mediodía ese día de la semana.

El rezo del viernes se producirá bajo fuerte vigilancia policial tras los ataques armados contra las mezquitas Al Noor y Linwood atribuidos al australiano Brenton Tarrant, quien disparó a quemarropa contra los musulmanes que estaban en su interior para la Yumu'ah, matando a 50 personas e hiriendo además a otras 50.

Pero no será fácil e incluso algunos supervivientes como Tofazzal Alam, quien sobrevivió al tiroteo de Linwood, no acudirán a la mezquita mañana.

"Siento mucho miedo, rezaré en casa... sé que es muy importante rezar en la mezquita, pero si voy, no podré concentrarme", comentó Alam a Radio New Zealand al insistir en que no olvidará esos momentos cuando agarró a un adolescente y se tiró con él al suelo "porque los que estaban de pie recibían los balazos".

Dos minutos de silencio

Para recordar esa tragedia, la peor masacre de Nueva Zelanda en su historia reciente, "habrá dos minutos de silencio el viernes. También haremos una retransmisión a nivel nacional de la llamada a la oración a través de TVNZ y Radio New Zealand", explicó la primera ministra.

Ardern, que ayer realizó su segunda visita a Christchurch (sur) desde el atentado terrorista, volvió a reunirse con familiares de las víctimas y miembros de la comunidad musulmana para planear un homenaje público, aunque la fecha no se ha fijado aún.

Primeros funerales

Mientras Christchurch comienza a recuperar la normalidad, en el cementerio Memorial Park se registraban los primeros entierros de las víctimas en una zona preparada especialmente para ello.

El primero fue el de Khaled Mustafa, de 44 años, y su hijo Hamza, de 15, quienes habían huido de Siria y no llevaban ni un año en Nueva Zelanda.

Entre los deudos estaba Zaid, su hijo de 13 años, en una silla de ruedas. Al mirar la tumba de su padre afirmó: "No debería estar frente a ti, sino echado a tu lado", según el portal de noticias Stuff.

"Allahu Akbar" ("Dios es grande") cantaba la multitud, entre la que también se encontraba Abdul Aziz, quien se enfrentó al atacante en Linwood y logro evitar más muertes.

Al otro lado del mar de Tasmania, Australia reaccionó a unos comentarios del Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que el primer ministro australiano, Scott Morrison, consideró "muy ofensivos".

En un acto electoral en el que se mostraron imágenes del vídeo grabado por el atacante neofascista, Erdogan afirmó que si Nueva Zelanda no castiga al autor del atentado, de nacionalidad australiana, lo hará Turquía.

Y añadió que quien visite Turquía con actitud antimusulmana será devuelto a su país en un ataúd "como sus abuelos", en alusión a la batalla de Galípoli en la que las tropas australianas y neozelandesas fueron derrotadas en Turquía durante la Primera Guerra Mundial.

Morrison, quien también se enfrentará a elecciones previsiblemente el próximo mayo, llamó a consultas al embajador turco en Australia, Korhan Karakoç, y le exigió una rectificación pública.

Viaje a turquia

Ardern, por el contrario, mostró calma y dijo que el ministro de Exteriores, Wintson Peters, viaja esta semana a Turquía donde aclarará los comentarios "cara a cara", al recordar que una delegación oficial de alto nivel de Ankara se encuentra en Nueva Zelanda en solidaridad por la masacre, donde murieron turcos, entre otros musulmanes de varias nacionalidades.

"(Peters) irá allí para aclarar las cosas. Esa es una oportunidad que se debe aprovechar. Tenemos que asegurarnos de que lo que se refleja es el retrato exacto de Nueva Zelanda y los neozelandeses. Y también de nuestra comunidad musulmana. Esa es su intención", dijo Ardern a la prensa.

personas fallecieron en los dos ataques perpetrados a mezquitas en Nueva Zelanda. 50

años tiene uno de los deudos que participó en los funerales de ayer. "Debería estar echado a tu lado", dijo. 13