Secciones

633 personas fueron mordidas por animales en 2018 en Calama

ESTADÍSTICA. Esta situación permite definir las medidas de vigilancia para situaciones sanitarias establecidas en el registro de animales mordedores en la región.
E-mail Compartir

Si bien, no todos los casos se denuncian por diferentes circunstancias, en el 2018 se registraron de acuerdo a los antecedentes de la Seremi de Salud en la región dos mil 100 incidentes que involucraron la mordedura de personas, tanto de perros como de gatos -aunque en menor medida-, donde el 30% de estos hechos corresponde a la capital de la provincia El Loa.

Es decir, que 633 fueron los afectados por esta situación en la comuna que decidieron dejar constancia de la situación. Sin duda, que esto no deja de ser preocupante, más aún cuando en algunos estudios de calidad de vida dados a conocer en el último tiempo los encuestados consideran la preocupación por el escaso control de la población canina en Calama.

Registro regional

En relación a esta temática en particular, que implicó la creación de una base de datos a nivel regional, se refirió el seremi subrogante de salud, Javier Mena Araya, quien indicó que "desde el año 2015 se implementó un registro de animales mordedores".

Esto permitió que a través de registros digitales la autoridad sanitaria contará con algún tipo de instrumento válido que les permitiera realizar un diagnóstico de los accidentes por mordeduras que sufren las personas en la región de Antofagasta.

Vigilancia red de salud

Cuando se trata de un perro o un gato, si continúa vivo luego de la agresión, la observación clínica antirrábica veterinaria se debe hacer por un período de 10 días a partir de la fecha de la mordedura, es el núcleo de la decisión para determinar la conducta médica a seguir.

En torno a las medidas que se han desarrollado para este tipo de hechos que parecen algo más aislados de lo que tal vez sea recurrente en la población en general, manifestó que "la vigilancia de redes se lleva hace muchos años, y se implementa de manera más fuerte en el servicio de urgencia a partir del año 2004. Sin embargo, desde el 2015 podemos tener un catastro un poco más fino".

Luego planteó que "en el 2018 se ingresaron más de dos mil 100 registros de accidentes por mordeduras en la región, siendo las principales comunas Antofagasta (60%) y Calama (30%), y lo sigue después San Pedro de Atacama (8%)".

Pero, fue enfático en puntualizar que "lo que buscamos con esto es evaluar la peligrosidad de estos animales, donde todos los eventos son distintos, algunos son débiles y otros más graves".

"¿Qué hacemos nosotros con este registro? Una vez que el servicio de urgencia nos notifica las mordeduras, el equipo dispuesto por la autoridad sanitaria recorre el lugar en donde fue el accidente y establece una vigilancia a los animales involucrados en el incidente", explicó al respecto.

También dio a conocer que animales ingresan en este registro. "Los perros y los gatos (aclarando que no solo son perros), y con esto se hace una vigilancia de 10 días y se ve si es un animal potencialmente mordedor o fue un evento puntual".

Con este registro de animales mordedores, se busca tener el antecedente puntual del animal y cuantos eventos se genera de estas características. En base a esto antecedentes se toman las medidas relacionadas con el futuro inmediato de éste en particular, que podría pasar de apartarlo desde su lugar de residencia hasta ser sacrificado de acuerdo a la decisión jurídica respectiva.

Catastro de animales

En torno al catastro de perros callejeros, que también considera a los felinos, aclaró que dicha medida corresponde a cada uno de los municipios.

En cuanto al funcionamiento de los refugios de animales, el seremi subrogante de Salud, sentenció que esto pasa por el tema sanitario de estos puntos de acogidas de animales, los cuales deberán cumplir con todas las normativas establecidas para dichos fines de carácter sanitario.

Asimismo explicó que el servicio de salud actúa una vez consumado los hechos, donde les corresponde tener en resguardo que cuenten con las vacunas antirrábicas, la vigilancia de rabia, el sistema de registro y hacer las visitas a los animales que produjeron este incidente o accidente.

Los caninos y felinos pueden variar su período de incubación de la enfermedad (desde algunos días a 24 meses) pero en general el promedio ronda los 30-60 días. No obstante la excreción del virus por saliva aparece de 2 a 5 días antes del comienzo de los síntomas clínicos y persiste hasta la muerte del animal.

"La autoridad sanitaria desde el año 2015 implementó un registro de animales mordedores".

Javier Mena Araya Seremi (s) Salud"

Dispondrán distintos puntos de vacunación contra la influenza

VACUNACIÓN. En una primera etapa apuntará a grupos de riesgos, considerando instalarse dispositivos de salud en lugares de gran concurrencia de personas.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Con la vacunación en distintos puntos de la ciudad, se reforzará la campaña contra la influenza en la capital de la provincia El Loa, donde en el año 2018 tres personas fallecieron en la región, dos de ellos con residencia en Antofagasta y el tercero en Calama.

El seremi subrogante de salud, Javier Mena Araya, explicó que "lo que nosotros buscamos con esto es comenzar con la fase preventiva del invierno, a través de los grupos de riesgo que en la ciudad de Calama serían cercanos a las 54 mil personas", quien destacó que en el caso de los menores de edad, tendrán que recibir una doble dosis para conseguir el objetivo inmunológico considerado en la campaña a nivel nacional.

La iniciativa sanitaria, está orientada fundamentalmente a los cuatro grupos etáreos que están más susceptibles a agravarse en caso de contraer la patología: los adultos mayores de 65 años, los que corresponden a 12 mil 335 personas; los niños desde los 6 meses a los 5 años 11 meses y 29 días, que equivalen a 17 mil 121 favorecidos con la campaña; las embarazadas con más de 13 semanas de gestación; y los enfermos crónicos, quienes suman 12.968 usuarios.

Con un total de 54 mil 501 dosis en la comuna. Mientras que en San Pedro de Atacama la cobertura alcanzará a las dos mil 703 y en Ollagüe a 169, que suman 57.373 en la provincia El Loa.

Partió campaña

La directora del Departamento de Salud de Atención Primaria en la comuna, Pía Cortés Maldonado, manifestó que la campaña partió el 5 de marzo apuntando a los grupos de riesgos.

"La vacuna está disponible en todos los dispositivos de salud como son los cesfams y cecosfs, desde las 9 de la mañana hasta las 16 horas en horario continuado y hasta las 15 los días viernes", indicó.

Aunque también planteó que al igual que en años anteriores los servicios de atención primaria de salud también tienen una estrategia extramuro, que corresponde a disponer de distintos puntos de vacunación en diferentes lugares de alta afluencia de público en la comuna, entre ellos, considera el Mall de Calama, la FepLoa y rotar en el paseo peatonal de calle Ramírez y las ferias existentes en la capital de la provincia El Loa.

Además señaló que en una primera etapa comenzarán con la visita a los establecimientos educacionales como jardines infantiles, previa coordinación con los directores y también aprobación de los padres para así cubrir a todos los grupos objetivos. De igual forma recorrerán las instituciones de adultos mayores.

"La meta del año pasado que nos impuso el ministerio fue de un 80% y nosotros obtuvimos un 81 por ciento de cobertura efectiva", puntualizo al respecto.

Cabe destacar que la vacuna es totalmente gratuita y todas las personas que se encuentran dentro de los grupos objetivos pueden acceder a ella a través de los dispositivos de la salud primaria. En el caso de las personas que pertenecen al sistema de salud Isapre, puede vacunarse en los consultorios y cecosf, sin embargo, deberá cancelar un monto mínimo por concepto de insumos.

El hospital de Calama fue el primero en la región en bajar listas de esperas en cirugías

SALUD. Al igual como en la primera etapa del compromiso presidencial el centro de salud pública de la comuna cumplió antes de concluir el plazo definitivo.
E-mail Compartir

El hospital Carlos Cisternas de Calama fue el primero en la región en cumplir con el 100% del compromiso presidencial de disminuir las listas de esperas de intervenciones quirúrgicas correspondientes al 2016, cuando aún resta tiempo porque disponían hasta fines de este mes como plazo definitivo. Y ahora se proyecta para el siguiente período con algo cercano a las 370 cirugías, superando a las 328 efectuadas en el segundo período comprendido entre agosto 2018 y marzo 2019.

El director del recinto de atención pública en la comuna, Héctor Andrade Calderón, destacó entre otros logros el exitoso proceso de traslado del antiguo al nuevo hospital y mantenerse como el único servicio de salud en la región en lista dos de la encuesta nacional del trato usuario.

Además de cumplir con los compromisos de gestión al ser el primer establecimiento de la red, en solucionar la lista de espera quirúrgica correspondiente al año 2016, compromiso presidencial, que el pasado viernes quedó 100% resuelta.

"Hay que destacarlo porque no es primera vez, cuando fue la primera etapa de este compromiso presidencial este hospital también cumplió de forma anticipada con el 105%. Y ahora estamos con el 100 por ciento solicitado, pero anteriormente había una tradición de cumplir con las listas de espera quirúrgicas", explicó el director del centro de salud en la ciudad.

Rescató el trabajo de planificación del equipo clínico que permitió que durante los dos meses del traslado se efectuaron intervenciones quirúrgicas de emergencias, que no estaban consideradas en este compromiso presidencial de cirugías en listas de esperas.

Preparan cuenta pública y celebran día del auxiliar

HOSPITAL. Encuentro con integrantes del consejo de la sociedad civil.
E-mail Compartir

En el Hospital Carlos Cisternas de Calama se inició el proceso de participación para desarrollo de cuenta pública con los integrantes del consejo de la sociedad civil (Cosoc).

En la reunión mensual de este órgano que se desenvuelve bajo el alero de la oficina de OIRS y participación, se dio a conocer las diferentes etapas que considera el proceso de cuentas públicas participativas, que se está desarrollando liderados desde el servicio de salud de Antofagasta en todos los hospitales de la red.

En esta instancia considerando el diálogo con los principales actores sociales, respuestas de los directores de los centros a las principales inquietudes de los actores sociales quienes serán los protagonistas de estos procesos, para concluir con la etapa de análisis del trabajo realizado.

Cabe señalar que el Hospital de Calama realizará su cuenta pública el 23 de abril en el auditórium del centro asistencial.

Auxiliares festejan día

En el zócalo del recinto asistencial los más de 150 auxiliares de servicio que apoyan la labor clínica, conmemoraron su día con una eucaristía que compartieron junto a la familia hospitalaria.

Este estamento apoya en los diferentes servicios las labores de limpieza y mantención de las áreas clínicas y de servicio de los pacientes, contribuyendo con su trabajo directamente en la satisfacción usuaria y es uno de los grupos humanos que con el proceso del traslado al nuevo establecimiento, aumento sustancialmente la dotación.

La presidenta de la organización de auxiliares, Juana Gallardo, agradeció el cariño y respeto de los funcionarios del hospital. "Estamos felices de ver cómo hemos crecido y evidenciar en el trato de nuestros usuarios y sus familias el respeto y cariño hacia nosotros. Lo que se traduce en un aliciente para continuar haciendo de la mejor forma nuestro trabajo", concluyó.