Secciones

Advierten inminente despido de supervisores en Codelco

LABORAL. La Federación cree que una decisión de ese tipo sería dañina para las relaciones laborales. En la cuprífera, en tanto, no hay una voz oficial al respecto.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Desde la semana pasada que en las distintas divisiones de Codelco, incluida la Casa Matriz, se habla de la pronta ejecución de un plan de despidos masivos de ingenieros y profesionales, lo que además no habría sido informado a los 10 sindicatos rol A de la Corporación, pues se planifica en reserva.

Desvinculaciones que originalmente estaban programadas para el próximo viernes 29 de marzo, pero que se habrían adelantado para concretarse hoy, entre los cerca de 4 mil integrantes del estamento profesional.

En respuesta a esta inquietud, el Consejo Directivo Nacional de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), que preside Ricardo Calderón, extendió una carta al presidente del directorio Juan Benavides; y al presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, expresándoles su molestia y preocupación por este tipo de informaciones, escrito en que además se les solicitó una reunión de trabajo.

Carta a ejecutivos

En el documento hecho llegar por la Federación a los máximos ejecutivos de la minera estatal el pasado miércoles, se les pide poner atención a "un rumor persistente y dañino que está afectando muy negativamente, tanto el clima laboral como las condiciones en que el estamento profesional de nuestra empresa realiza sus actividades", detalla.

"Éste, agrega la carta, se refiere a la inminencia del inicio de despidos masivos en los diferentes establecimientos de la empresa, pese a que todas las declaraciones de los representantes de la administración niegan que este rumor sea efectivo, y que no se contemplan decisiones de este tipo. Eso, por supuesto sin renunciar a las facultades que al respecto posee la administración".

"En el actual escenario, y considerando los significativos avances producto de la gestión realizada por el conjunto de los estamentos laborales de la corporación en los últimos años, un proceso de despidos representaría un profundo retroceso respecto a lo logrado, afectando el compromiso laboral con los desafíos que tenemos como empresa en materia de eficiencia, costos y productividad", complementó la Fesuc.

La carta señala además que a través de diversas notas que les han enviado tanto la Federación como los sindicatos han manifestado a la minera la "total disponibilidad y compromiso del estamento profesional de Codelco con la agenda de desarrollo estratégico que nos permita llevarla adelante de manera exitosa. Dicha disposición está plenamente vigente".

Consultado Calderón sobre la situación, el dirigente de Chuquicamata dijo que "los temas dotacionales deben atenderse en forma permanente, planificar los ciclos de salida, y evitar despidos arbitrarios". De ahí la necesidad de agendar una reunión con los mandamases de la cuprífera.

supervisores y profesionales integran el estamento en las distintas divisiones y Casa Matriz de Codelco. 4 mil

Consejo de Pueblos Atacameños realizará acto informativo por Día Mundial del Agua

SAN PEDRO. "El agua vale más que la minería" es el nombre del evento que contará con exposiciones y el documental "Desierto de Atacama la lucha por el agua".
E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Agua el Consejo de Pueblos Atacameños y el Colectivo Multicultural Seres del Desierto organizarán un acto en la plaza de San Pedro de Atacama, en que se expondrán las problemáticas que afectan la disponibilidad de este elemento en la cuenca del salar. El evento fue denominado "Desierto de Atacama la lucha por el agua".

El programa del encuentro considera una síntesis de la problemática del agua con la exposición "Zona de Sacrificio Hídrico", a cargo del presidente del Consejo, Sergio Cubillos (19.00 horas). Explicación de la articulación del Colectivo Seres del Desierto (19.20 horas); una descripción de los niveles de agua de ríos para riego, a cargo de Julio Ramos de la Asociación de Regantes (19.30 horas). Desde las 19.40 horas se dispondrá de un micrófono abierto para las organizaciones y todos los interesados. Mientras que la presentación del documental "Desierto de Atacama la lucha por el agua", comenzará a las 19.50 horas.

Elemento de vida

Respecto de esta actividad, el presidente del CPA, Sergio Cubillos, dijo que "en el marco del Día Mundial del Agua nuestro Consejo está convocando a todos los habitantes de la cuenca del salar a manifestarse en contra de las acciones que el Estado, irresponsablemente, a determinado por nuestro elemento vital que es el agua. A la vez rendiremos culto a este preciado elemento de vida, esperamos que tengamos una buena convocatoria y empezar a posicionar nuestra voz".

Actividad, agregó el dirigente, en que "trabajaremos en conjunto con el Colectivo Multicultural Seres del Desierto, quienes agrupan distintos estamentos que son un aporte para la zona y están preocupados, así como nosotros, de la salud del salar de Atacama".

Desde el Colectivo, que integran habitantes de San Pedro de Atacama de distintos grupos culturales y medioambientalistas, expresaron que "el agua es un elemento vital para todos y todas, y somos conscientes del terrible impacto que la mega minería está causando con la extracción de salmuera en el salar de Atacama, es por eso que hace un tiempo empezamos a generar distintas actividades de difusión, para visibilizar este tema en San Pedro y lograr que diferentes sectores sociales se movilicen y se sumen a los esfuerzos que están realizando las comunidades para proteger este ecosistema extremo y único en el planeta".

Litio: Salar de Llamara se suma a los esfuerzos para desarrollar tecnologías

USACH. Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados.
E-mail Compartir

Contribuir a mejorar la competividad global de la industria minera extractiva de minerales de alto valor, aportando soluciones integrales que aborden el proceso extractivo y sus aplicaciones en distintas áreas productivas, es el objetivo del Centro de investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados de la Universidad de Santiago.

El proyecto surge con el fin de aportar innovaciones científico-tecnológicas y soluciones creativas. Al respecto, el prorrector Jorge Torres, comenta que se busca "otorgar soluciones innovadoras e integrales a la industria nacional e internacional de minerales avanzados, que permitan proteger el medio ambiente, las relaciones con el entorno, la generación de aplicaciones novedosas y con alto valor tecnológico, además de mejorar la contribución económica de la explotación de estos minerales para el país".

Salar de Llamara

El equipo de investigadores ya se encuentra realizando estudios en el salar de Llamara, ubicado a 141 kilómetros al sudeste de Iquique, en la región de Tarapacá. El grupo, compuesto por distintas unidades de la Usach, es liderado por la directora del Departamento Gestión Tecnológica Dra. María José Galotto, el vicerrector Dr. Julio Romero y el equipo de trabajo del Dr. Alonso Arellano.

Datos técnicos

Con fines investigativos, la Universidad de Santiago cuenta con una concesión de 5.900 hectáreas al sudeste de la ciudad de Iquique, de las cuales la institución compró 300 para desarrollar el Centro. Las 5.600 hectáreas restantes fueron facilitadas por un privado, para que el plantel pueda realizar sus estudios en la zona.

En ese sentido, la Dra. María José Galotto destaca que el acceso al salar de Llamara por parte del plantel lo transforma "en un laboratorio a cielo abierto donde se puedan realizar actividades de exploración en condiciones extensas y privilegiadas, permitiendo posicionar a la Universidad de Santiago como un potencial líder en investigación en tecnologías avanzadas para la minería".