Secciones

Deberán adecuar proyecto para cuatro comités de vivienda

SUBSIDIOS. Esto tras denuncia de 79 familias que esperan por soluciones.
E-mail Compartir

Tras la denuncias por largas esperas, la falta de un proyecto concreto para soluciones habitacionales y la incertidumbre sobre el destino de sus hogares para los cuatro comités que esperaban su casa propia, deberá ser la entidad patrocinante -Loga- la que deba reformular el programa que correspondía a Vista Norte.

La principal interrogante de los cuatro comités que deberían componer el proyecto que se emplazaría en el sector norponiente, aledaño a la calle Alejandro Rodríguez, era precisamente que se les había informado que el terreno no contaba con la factibilidad técnica para la construcción de un complejo habitacional, luego que la dirección de Obras Municipales, emitiera un estudio que concluía tal situación.

Ante esta situación los comités Las llaves soñadas, Juntos lo lograremos, Santo de las causas urgentes y Fe y esperanza, efectuaron la tramitación de sus subsidios, los que fueron aprobados, siendo el único problema que el terreno y el proyecto para las 79 familias beneficiadas tuvo un inconveniente y por consiguiente la desesperación de quienes esperan por una pronta solución.

Serviu

Debido a este problema el Servicio de Vivienda y Urbanización de la región ya se encuentra trabajando en el tema y comenzó, junto a la secretaría regional de Bienes Nacionales, la búsqueda de un terreno en las inmediaciones del sector donde se efectuaría el proyecto, y con ello entregarles a los comités la posibilidad de una solución pronta.

En forma paralela deberá ser la propia entidad patrocinante, en este caso la empresa e inmobiliaria Loga, la que deba replantear el proyecto, y luego efectuar una votación junto a los comités para que aprueben o no los cambios a este y con ello a las soluciones habitacionales que cambiaron tras el informe que desestimó la posibilidad de construir casas en donde inicialmente se pretendía.

La empresa deberá citar, y explicar los alcances de los cambios y también promover instancias de participación en el proyecto del cual se beneficiarán 79 familias que habían postulados al subsidio, lo habían obtenido y quedado a a espera de este.

De la misma forma la entidad patrocinante deberá acompañar y asistir a los comités en esta tarea, explicándoles qué cambios traerá la reformulación y también qué pasos y sobre todo plazos que se deberán cumplir con esta nueva disposición.

En tanto los comités que están a la espera de estas soluciones deberán ser informados por Loga y sumarse a la tarea de aunar criterios y analizar los cambios que se le hagan al proyecto original.

Proyecto

Vista Norte es el nombre del proyecto habitacional que incluye a cuatro comités de vivienda que ya pasaron las etapas de postulación al subsidio.

79 familias son las que se verán beneficiadas con este proyecto de vivienda.

Norponiente sector donde se emplazarían estas soluciones habitacionales.

Reactivan convenio que potencia innovación agraria

COMPROMISO. Extensión del convenio entre la Fundación para la Innovación Agraria y el Gobierno Regional fue aprobada por el CORE y se extenderá hasta febrero de 2020 y permitirá culminar los proyectos que se encontraban en ejecución, por montos que superan los $126 millones.
E-mail Compartir

Colaboración

Para nadie es un misterio que desarrollar agricultura en el desierto más árido del mundo es todo un desafío. Y como de tener retos difíciles se trata la innovación, es que el Consejo Regional (Core) en la última sesión realizada en Calama aprobó la extensión del convenio existente entre el Gobierno Regional (GORE) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) hasta febrero de 2020.

En este sentido, el convenio reactivado financia iniciativas que buscan la innovación y fomento de proyectos que vayan en la línea de crear el "Laboratorio para la Agricultura en el Desierto". A través de esta herramienta se financiaron 14 proyectos, de los cuales ocho se mantienen activos, dos ya fueron ejecutados y cuatro terminaron anticipadamente.

Al respecto, el presidente de la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales del CORE, Gonzalo Dantagnan, relevó la reactivación del convenio GORE-FIA y la importancia de este instrumento para la incipiente agricultura regional, esto tras la evaluación del organismo y la revisión de los proyectos que se encuentran desarrollándose.

"Después de una evaluación realizada por la dirección correspondiente y la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales del CORE, y dado a que los proyectos se encontraban iniciados y en ejecución y por la importancia que estos revisten para quienes los están desarrollando y resultan interesantes para la comunidad en general, es que se aprobó la extensión del plazo hasta febrero de 2020", explicó el presidente de la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales del CORE, Gonzalo Dantagnan.

Es así como el consejero regional añadió que "esta extensión obedece a que los proyectos habían recibido y tenían comprometidos recursos y comenzado en su ejecución, por lo que era prudente una extensión del plazo sólo para aquellas iniciativas que ya iniciadas, porque aquellas que no se iniciaron quedaron fuera de esta reactivación del convenio".

En lo que se refiere al apoyo para desarrollar iniciativas agrícolas en la región de Antofagasta, Gonzalo Dantagnan relevó este contexto argumentando que es un desafío, el cual ya no resulta lo caro que e impredecible que fue hace una década.

"Hace unos diez años desarrollar agricultura en la región era sumamente caro, por varios factores. Entre estos encontramos el costo de la energía y el valor y calidad del agua. Pero hoy en día enfrentamos otro escenario donde el agua para la agricultura ya no resulta un problema y tampoco la energía. Por lo tanto, tenemos que prestar el máximo apoyo a los agricultores que están desarrollando esta actividad", comentó el consejero regional.

Potenciar la agricultura en el desierto

Los tiempos y las exigencias van cambiando, también el interés de las nuevas generaciones, especialmente de aquellas familias que han desarrollado la actividad agraria por generaciones, pero que actualmente ven como esta tradición puede perderse.

Es así como Dantagnan, recibe estos comentarios de los agricultores, tanto de del interior de la región (Alto Loa y Atacama La Grande) como de la costa y ratifican la preocupación existente de parte de ellos y manifiesta que el compromiso es no dejar que esta actividad desaparezca.

"Las mismas asociaciones de agricultores existentes nos transmiten la información de que los intereses de sus hijos por la agricultura no son los mismos que los de ellos y manifiestan que solamente son ellos los que mantienen estas tradiciones agrarias en la región. Por esta razón es que existe la preocupación de parte nuestra para que esta actividad no desaparezca y se mantenga, sabiendo que se trata más bien de una agricultura local, pero que después de todo no deja de ser significativa", concluyó Dantagnan.

Modernización fia

En este contexto, la jefa de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la FIA, Dominique Chauveau, comentó que desde 2018 la fundación comenzó un proceso de modernización. Esta transformación incluyó un análisis crítico del desempeño de la entidad en la última década, específicamente en cada una de las regiones del País.

Es así como tras esta revisión exhaustiva de la función que estaba cumpliendo la fundación a nivel nacional, la representante de FIA explicó que se planificó una serie de reuniones con representantes de cada uno de los gobiernos regionales, a fin de mostrar los resultados de su desempeño en los últimos diez años.

"En enero de este año tuvimos nuestra primera reunión con el Gobierno Regional de Antofagasta, en la que participó el representante de División de Fomento Productivo; el seremi de Agricultura de la región, Gerardo Castro; y los equipos técnicos respectivos. En esta instancia la FIA presentó su desempeño en esta última década y en base a lo que se expuso se decidió cerrar un ciclo e iniciar uno nuevo de trabajo conjunto", argumentó la jefa de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la FIA.

Al respecto, Dominique Chauveau comentó que en este proceso de cierre de ciclo se encontraban tres convenios, de los cuales dos están vigentes y uno se encontraba cerrado, pero con iniciativas que eran parte del convenio y que se encontraban en ejecución.

"Lo que ocurrió en la sesión del Consejo Regional que se llevó a cabo en Calama fue que el CORE aprobó extender el plazo de ejecución de este convenio para poder concluir las iniciativas que estaban en ejecución dentro del mismo", explicó Dominique Chauveau.

En este sentido, la representante de FIA destacó las reuniones sostenidos con el Gobierno Regional y anunció que este nuevo ciclo que comienza en innovación agraria contempla potenciar la agricultura que se desarrolla en la región de Antofagasta, esto en conjunto con la secretaría regional ministerial de la cartera.

Estrategia agrícola en el desierto

En este sentido, y en el contexto del Plan Estratégico de Desarrollo de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura de la región de Antofagasta, en 2018 se establecieron diversos aspectos relevantes, entre estos se priorizó el establecer nuevas coordinaciones con la Fundación para la Innovación Agraria dada la importancia que esta institución reviste para el desarrollo de las estrategias locales de la cartera del Agro, como lo es el levantar el "Laboratorio para la Agricultura en el Desierto".

Al respecto, el seremi de Agricultura de la región, Gerardo Castro, relevó el hecho de que todas las gestiones realizadas apuntan hacia el lado correcto de los que la cartera agrícola pretende desarrollar en el desierto de Atacama, el más árido del mundo.

"Contamos con importantes acuerdos con la FIA, como así también debemos destacar que contamos con la consideración y el apoyo por parte del Consejo Regional, en especial de la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales", concluyó el seremi de Agricultura de la región de Antofagasta.

"Contamos con importantes acuerdos con la FIA, como así también debemos destacar que contamos con la consideración y el apoyo por parte del Consejo Regional, en especial de la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales".

Gerardo Castro, Seremi de Agricultura"