Secciones

A fines de abril partiría el tapado de hoyos de las calles

LICITACIÓN. Proyecto de Secplac realizará labor de emergencias en aceras y calzadas que cuenten con los límites para ser cubiertos por el municipio.
E-mail Compartir

Francisca Reyes

El proyecto que busca pavimentar baches, podría comenzar su ejecución al finalizar el mes de abril, posterior a la licitación.

Al respecto el director de Secplac, Enzo Labra, indicó que tras el cambio de la Ley en septiembre de 2018, las municipalidades pueden resolver bacheos de emergencia tanto en aceras como en calzadas, pero solamente dentro de un límite.

Es decir, estos no deben superar los 20 metros cuadrados por evento.

Anteriormente, este trabajo estaba solo destinado al Serviu. Sin embargo, con la incorporación de la municipalidad a esta labor, ambos estamentos, tendrán que coordinar los sectores que serán tratados por cada uno.

Líneas de acción

Labra explicó que al comenzar la administración detectaron "que tanto calles como aceras están muy deterioradas, es por ello que se toman dos líneas de acción. La primera, es resolver las pavimentaciones participativas, que por lo pronto, sobre todo estos últimos dos años, nos hemos ganado alrededor de aproximadamente 3 mil 500 millones de pesos, y han cambiado la vida sustancial de diferentes sectores de la comuna. Esa es una línea de acción para cuando las pavimentaciones ya están bastante deterioradas, pero antes de llegar a ese deterioro, están las fases de bacheo de acera y calzada. Si supera el 30% se considera que está en muy mal estado y hay que hacerla desde cero".

Licitación

Según el director, actualmente, Secplac ha generado una licitación que se encuentra en Mercado Público, "y va a consistir principalmente en un contrato de suministro, de manera tal que si la municipalidad tiene un problema con algún evento, genera un listado de eventos, y la empresa va y los tapa según las mismas normativas y estándares del Serviu. Obviamente tiene que haber una declaratoria por parte de la dirección de obra que diga que efectivamente son bacheos de emergencia y se puede recurrir".

Sectores de Calama

En este sentido, Labra, especificó que por el momento, Secplac ha generado un catastro previo, que fue elaborado después de detectar que es un problema que afecta a toda la ciudad, por lo tanto, deberán distribuir las áreas.

Sin embargo, detalló que "diferentes organizaciones, juntas de vecinos y vecinos particulares, han levantado esta necesidad al alcalde o a Secplac", lo que les permite tener mayor conocimiento de los sectores con este tipo de baches.

"Formalizándose esa situación y cuando la licitación ya esté adjudicada, nosotros como municipalidad vamos a recibir todos los requerimientos de vecinos a través de la Secplac para realizar las reparaciones correspondientes", indicó el director.

Cabe señalar que para dirigirse a informar sobre un lugar con los mencionados inconvenientes, es importante saber que la calle en cuestión puede incluir varios baches, pero lo fundamental es que estos no correspondan a más de 20 metros cuadrados y que no superen el 30% del tramo de calle entre pasaje y pasaje, ya que no puede estar tan deteriorada para entrar en este proyecto de emergencia.

por evento podrá cubrir proyecto de pavimentación municipal. 20 m²

de deterioro como máximo puede tener la calle señalada. 30%

millones ha destinado Secplac para mejoramientos de pavimentos en los últimos dos años. 3. 500

Escuela Quilla Antay inauguró primera sala sensorial de Calama

EDUCACIÓN. Con luces, música y aromas buscan mejorar funciones cognitivas.
E-mail Compartir

La escuela de párvulos F-127 Quilla Antay, realizó la inauguración oficial de la sala multisensorial con el objetivo de estimular la integración sensorial y autoestima en un ambiente adecuado, favorecer las funciones cognitivas básicas como la atención y la memoria permitiendo el desarrollo de éstas y de la resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad, así como también el desarrollo de habilidades sociales y afectivas.

La directora de la escuela de párvulos, Deisy Orosco, explicó que el financiamiento de este proyecto de más de 16 millones, fue realizado con un recurso de subvención escolar preferencial (SEP) y surgió como iniciativa propia del establecimiento educacional

"Nosotros pretendemos no escolarizar a los niños, sino que trabajar más allá, habilidades blandas como la autorregulación de sus emociones, que siente el niño para poder aprender. La escuela se basa solamente en material concreto y también es un proyecto de lo que es la convivencia escolar y favorecer el clima en la escuela, lo que va a favorecer tanto a los niños como los apoderados, a las educadoras, al personal del jardín, porque es una sala que puede ser ocupada por todo el personal", dijo la directora.

Por otra parte, se refirió a los beneficios que esta sala puede garantizar a futuro con temas como el acoso escolar, indicando que "lo que estamos implementando son las habilidades blandas, para que el niño de aquí salga autor regulado y pueda también ser más autónomo y su autoestima sea alta para sobrepasar todo lo que es el bullying en las otras escuelas o cuando ya salgan de este nivel".

Sala de estimulación

En la inauguración de la sala de estimulación, que cuenta con piscina de pelotas, música de relajación, aroma terapia, sillones, lámparas y luces sincronizadas, también participaron algunas autoridades, entre ellas el alcalde Daniel Agusto y la directora de la corporación municipal de Desarrollo Social, Jubitza Tapia.

En este sentido, el alcalde, indicó que "estamos impresionados porque la ciudad de Calama y la escuela de párvulos Quilla Antay, se ponen a la vanguardia, no solo a nivel de la región y a nivel nacional, sino que también a como se están instaurando estos procesos a nivel mundial".

La directora de Comdes, también señaló que "yo creo que lo vamos a fomentar para que otros colegios puedan tenerlo dentro de sus programas de mejoramiento educativo porque la verdad es que es bastante bueno para nuestros alumnos", destacó.