Secciones

Aplican medidas de conservación en el aeródromo El Loa

FINALIZADAS. Las obras concluyeron y optimizan el servicio aéreo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reparar las zonas de apoyo y desplazamiento en los puentes de embarque de las posiciones N°1, N°2 y N°3 de la Plataforma Comercial, la Dirección Regional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, realizó una conservación de la Plataforma en el Sector Puentes De Embarque Aeródromo El Loa de Calama, obra que superó los 260 millones de pesos.

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, explicó que la conservación permite mantener el nivel de servicio del Área de Movimiento de Aeronaves y mejorar el estándar de seguridad para la operación de embarque y desembarque de pasajeros.

Desafío

"Como dice nuestro Presidente Sebastián Piñera, tenemos que poner al país en marcha y en este sentido la conectividad aérea es fundamental porque es la forma en que nos relacionamos con el resto del mundo, no solamente en términos comerciales, sino también para estar más cerca de nuestros familiares. Por ello, es fundamental mantener los aeropuertos de la región en óptimas condiciones y preparados para recibir vuelos de mayor escala, sobre todo si tenemos en cuenta que EL Loa y Andrés Sabella son los aeropuertos con mayor flujo de pasajeros en el país tras Arturo Merino Benítez", sentenció Blanco.

Recuperación

El proyecto también consideró recuperar el nivel de servicio del camino perimetral del aeropuerto que se encontraba en regulares condiciones de transitabilidad y seguridad.

Las principales partidas de esta conservación fueron la reposición del paquete estructural de la zona de la plataforma de estacionamiento donde se posicionan los puentes de embarque, consistente en recambio de base granular además del retiro y reposición de pavimento de la plataforma.

Arriesga multa de $1 millón por infracción a la "Ley Cholito"

EN ANTOFAGASTA. Mujer adoptó un perro en el refugio de animales y luego éste apareció vagando y enfermo.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Antofagasta cursó la primera multa por la "Ley Cholito" contra una antofagastina que hace un tiempo adoptó a un perrito en el PET, el que posteriormente fue encontrado abandonado en el sector sur de la ciudad.

Según informó el portal Soyantofagasta.cl, se trata de Piro, un perro que fue rescatado por el PET hace un tiempo y sanado gracias a los cuidados de los veterinarios, para luego ser puesto en adopción.

La multa que arriesga la mujer por este caso de abandono animal, sería de $1 millón. "Esta es la primera multa por la Ley Cholito, y sirve para dejar en evidencia que los inspectores están haciendo su trabajo y que los dueños de animales se hagan cargo de ellos", manifestó la alcaldesa Karen Rojo.

El médico veterinario del PET, Isaac Ramírez, manifestó que el perro ingresó nuevamente al refugio en muy malas condiciones físicas.

"Tenía heridas por fricción que involucran quemaduras. Su estado de salud es muy complicado, ojalá que con los cuidados salga bien. Cuando llegó por primera vez, llegó en un estado parecido, pero ahora es mucho más grave. Hay un abandono de aproximadamente un mes, estaba desnutrido", comentó el especialista.

Juzgado

La mujer quedó citada para el 4 de mayo al Segundo Juzgado de Policía Local, cuyo juez será el encargado de definir la multa por esta infracción a la nueva regulación.

La nueva ley establece que los dueños de animales están obligados inscribir el animal ante la autoridad competente, proporcionarle alimento, albergue, buen trato y brindarle los cuidados veterinarios indispensables para su bienestar.

También prohíbe someterlo a sufrimientos, entre otras materias.

Unidad médica pesquisará los casos de tuberculosis en Calama

MÉDICOS. Desde ayer el hospital Carlos Cisternas implementó la detección precoz de una enfermedad que el año pasado dejó 15 casos y que el 2019 ya tiene uno.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Detectar de forma precoz casos y síntomas que correspondan a la tuberculosis, será parte de la labor de una unidad especializada para ello y que desde ayer comenzó a operar en el hospital Carlos Cisternas, con el fin de entregar a los usuarios la posibilidad de efectuarse un diagnóstico oportuno ante la posibilidad del contagio o bien de tener esa patología.

Durante el 2018 fueron 15 los casos detectados en Calama, y a la fecha ya se cuenta con una persona diagnosticada, "y por lo que ponemos a disposición de nuestros usuarios esta unidad que trabajará con un médico broncopulmonar para la detección y tratamiento de quienes la padezcan o bien se sospeche que la pueda padecer", explicó el director del centro asistencial, Héctor Andrade.

Prevención

Al respecto el médico Francisco Muñoz, jefe de área de Medicina del centro asistencial, "es clave que exista esta unidad. La tuberculosis tiene contagiada a un tercio de la población mundial. Y en lo más local, la región es la tercera con mayor índice de esta patología a nivel nacional. Esta enfermedad no ha desaparecido ni tampoco está en aumento. Lo que pasa es que muchos casos no son pesquisados. De ahí la importancia de detectarla y para ello es la creación de esta", dijo el también broncopulmonar.

"Esta es una enfermedad tratable, pero que debe hacerse con mucho rigor y disciplina debido a que el tratamiento es muy largo, y cuesta detectarla porque no manifiesta sus síntomas, por eso la implementación de esta unidad será clave para pesquisarla", agregó Muñoz.

"Nuestra región ha tenido un incremento no menor en comparación al año 2016 en casos de tuberculosis, aumentando en un 8,2 por ciento los casos por sobre lo que teníamos anteriormente, y a la fecha tenemos un índice de 23,6 por ciento de personas que padecen esta enfermedad en la región", comentó Muñoz sobre el estado de personas a las que se les diagnostico tuberculosis.

Ayer en tanto se efectuó la inauguración de sala de diagnóstico de la tuberculosis, la cual se encuentra a un costado del servicio de Urgencias del Carlos Cisternas, "y donde esperamos poder colaborar en la detección oportuna de la enfermedad y en la que habrá dos profesionales para ello y guiados por un broncopulmonar", agregó Francisco Muñoz.

Personas con más de quince días de tos intermitente, y quienes presenten síntomas de su sistema inmunológico (defensas), bajas, las personas de la tercera edad y quienes hayan estado bajo hacinamiento por un buen tiempo son algunos de los grupos de riesgo de esta enfermedad que si bien presenta pocos casos, se estima que se trata precisamente porque no se lo diagnostican.